Connect with us

SOCIEDAD

Deepfakes: publicaron en Twitter imágenes sexuales falsas de Taylor Swift creadas con inteligencia artificial

Deepfakes: publicaron en X imágenes sexuales falsas de Taylor Swift creadas con inteligencia artificial. (Foto: AP)Deepfakes: publicaron en X imágenes sexuales falsas de Taylor Swift creadas con inteligencia artificial. (Foto: REUTERS/Mario Anzuoni).

Published

on

Una serie de imágenes pornográficas falsas de Taylor Swift, generadas con inteligencia artificial, circularon por internet y redes sociales esta semana, y generaron una indignación masiva entre fans, internautas, políticos y hasta el gobierno de Estados Unidos.

Este fenómeno, llamado deepfake, no es nuevo. Consiste en la generación de fotos hiperrealistas, pero falsas, de celebridades en diferentes contextos. En esta oportunidad, la víctima fue la popular cantante, cuyo rostro fue agregado a imágenes de contenido sexual explícito.

Leé también: Preocupa el crecimiento del uso de deepfakes de famosas en sitios de videos para adultos

Según medios estadounidenses, las publicaciones con los deepfakes de Taylor Swift fueron vistas más de 50 millones de veces en Twitter/X y estuvieron disponibles en la red social por aproximadamente 17 horas antes de su eliminación.

Deepfakes: publicaron en X imágenes sexuales falsas de Taylor Swift creadas con inteligencia artificial. (Foto: REUTERS/Mario Anzuoni).
Deepfakes: publicaron en X imágenes sexuales falsas de Taylor Swift creadas con inteligencia artificial. (Foto: REUTERS/Mario Anzuoni).

Luego del incidente, activistas y autoridades del gobierno norteamericano expresaron preocupación por la facilidad con que se pueden utilizar las herramientas que, con inteligencia artificial generativa, son capaces de crear una avalancha incontrolable de contenido tóxico o dañino.

Cuando el contenido comenzó a hacerse viral, su base de fans, llamada Swifties, se movilizó rápidamente, y lanzó una contraofensiva con el hashtag #ProtectTaylorSwift (#ProtejanATaylorSwift) para llenar las redes sociales con imágenes positivas de la estrella del pop. Al mismo tiempo, muchos denunciaron a las cuentas que compartían los deepfakes.

Según publicó el medio inglés DailyMail.com, la artista perjudicada se mostró furiosa por las imágenes y consideró emprender acciones legales contra los sitios web que alojen las deepfakes, e incluso estudió demandar a Twitter/X.

Leé también: Deepfake: aumentan los fraudes con manipulación de imágenes creadas por inteligencia artificial

Advertisement

La situación se volvió viral y repercutió tanto que hasta en la Casa Blanca expresaron su indignación por los deepfakes de Taylor: “Estamos alarmados por las noticias sobre la circulación de estas imágenes falsas”, dijo a los periodistas Karine Jean-Pierre, secretaria de prensa del presidente Joe Biden. “Infortunadamente, con demasiada frecuencia notamos que la falta de aplicación de la ley tiene un impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas, los principales blancos del acoso en línea”, agregó la funcionaria.

“El único lado positivo de que esto le haya sucedido a Taylor Swift es que probablemente tenga suficiente poder para aprobar una legislación que lo elimine. Ustedes están enfermos”, escribió al respecto la influencer Danisha Carter en Twitter/X.

Por su parte, la red social, propiedad del magnate Elon Musk, aseguró que estaba trabajando de manera activa en la eliminación todos los deepfakes de Swift y tomando las medidas apropiadas contra las cuentas responsables de publicarlas. Además, resaltó que estaba vigilando de cerca la situación para garantizar que cualquier otra violación se aborde de inmediato y se borre el contenido.

Leé también: Creó imágenes de sus compañeras sin ropa con inteligencia artificial: ¿hay delito?

Poco después de eliminar el perfil del usuario responsable de la difusión de las imágenes falsas, X, a través de su cuenta dedicada a la seguridad de la red, emitió un comunicado en el que recordó que la publicación sin consentimiento de imágenes con desnudez está totalmente prohibida y que la empresa tiene una política de tolerancia cero hacia este tipo de acciones.

El ataque a Swift, la segunda artista más escuchada del mundo en la plataforma Spotify después del rapero canadiense Drake, podría arrojar nueva luz sobre el fenómeno de los deepfakes.

Yvette Clarke, congresista demócrata de Nueva York que apoya una legislación para luchar contra las fotos pornográficas falsas, resaltó que con los avances en IA, crear deepfakes es más fácil y barato. Y el legislador republicano Tom Kean, advirtió: “La tecnología de inteligencia artificial está avanzando más rápido que las barreras necesarias. Ya sea que la víctima sea Taylor Swift o cualquier otra joven, debemos establecer salvaguardias para combatir esta tendencia alarmante”.

Advertisement

Leé también: Usaron inteligencia artificial para desnudar a una conocida influencer: “Me quitaron la ropa y se me ve todo”

Un estudio de 2019 estimó que el 96% de los videos del tipo deepfake eran pornográficos. Según una investigación citada por la revista Wired, en los primeros nueve meses de 2023 se subieron 113.000 videos de este tipo a los sitios web pornográficos más populares.

SOCIEDAD

Un video viral muestra cómo combatían los porteños la ola de calor hace 73 años

Published

on


En medio de la ola de calor que atravesó la Ciudad de Buenos Aires la semana pasada y de la que enfrenta actualmente, donde las temperaturas superaron los 30 °C y llegaron con facilidad a los 35 °C, en las redes sociales, el Archivo General de la Nación compartió un video que muestra cómo se refrescaban los porteños hace de 73 años, época en la que disponían de otros espacios verdes y piscinas públicas.

El video invitó a la melancolía de los vecinos más longevos y ayudó a los jóvenes a imaginar cómo lucía la capital en la segunda mitad del siglo XX.

Así era el balneario público de Núñez en 1952(Fuente: Archivo General de la Nación)

Por aquel entonces, la costa del Río de la Plata era accesible y, junto a otros complejos deportivos y dependencias estatales, las personas acudían en masa a mojarse y disfrutar del aire, en particular aquellos que no tenían la posibilidad de viajar de vacaciones a la Costa Atlántica y debían permanecer en la jungla de asfalto.

“Buenos Aires soporta una ola de fuego. El llamado del agua encuentra eco propicio en los niños y también en los mayores, ante el inusitado ascenso de la columna mercurial. En Núñez, en el balneario municipal y en todos los lugares que ofrezcan garantías para combatir el calor. Allí se dan cita multitudes confiadas a la frescura de las aguas del río”, indica el informe de aquellos años. “No es necesario viajar mucho para combatir la ola de fuego. Aquí nomás, a pocos minutos, tenemos aire fresco, hermosos balnearios y bañistas más hermosas del mundo”, agregaba el relato descriptivo.

Hasta 1973 estuvo permitido bañarse en la ribera del Río de la Plata. Luego de ello se prohibió, inclusive hasta la actualidad(Fuente: Archivo General de la Nación)

La relación entre el calor y los bañistas en la Ciudad se remonta a la época en que fue diseñada para la modernidad, con un ascenso poblacional poco visto en otros países debido a la llegada de inmigrantes europeos y a la prosperidad de las familias argentinas. En ese contexto, se planeó una capital con playas en la Costanera Sur destinadas a la temporada de verano.

Hace 73 años existían piletas públicas y las costas del río estaban limpias(Fuente: Archivo General de la Nación)

Por ese entonces, los vecinos acudían a mojarse en la costa del río y a disfrutar de la sombra de la arboleda circundante. Asimismo, el gobierno había erigido una escalinata, rampas y balcones que daban a lo que actualmente es la Reserva Ecológica.

Advertisement

Mucho antes de que existiera Puerto Madero, una parte de esa zona estaba destinada a la carga y descarga de los barcos, mientras que en otra, la gente podía nadar libremente y sin miedo a sufrir heridas o padecer un síntoma de intoxicación.

Documental estadounidense: Romantic Argentina 1939

Según la información proporcionada por el Gobierno de la Ciudad en su sitio web, en 1923, bajo la Intendencia de Carlos Noel, se reglamentó que el traje de baño debía ser completo y estar en buen estado. Incluso, los bañistas no podían ingresar a los baños en calzoncillos y tenían que proveerse de sus propias toallas. Para que cada uno tuviese tiempo para recrearse, nadie podía pasar más de 30 minutos en el agua de los balnearios.

Ya para 1970, la “Bristol porteña” se encontraba en deterioro absoluto. Con la competencia de piletas privadas, ofertas sindicales y otros atractivos, el espacio quedó en el olvido. Más tarde se iniciaron planes de urbanización y los escombros se depositaron allí, lo que daría origen a la Reserva Ecológica.

A las playas públicas acudía todo el mundo y era un acceso refrescante frente al calor del verano(Fuente: Archivo General de la Nación)

Debido a ello, en 1973 se promulgaron diferentes prohibiciones tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de evitar que las personas naden en la ribera del río. La justificación fue el alto nivel de contaminación por la descarga de afluentes, pesticidas y desechos cloacales, así como la presencia de cianobacterias y basura.

Recién en 2008 se habilitó en Núñez, en el Parque de los Niños e Indoamericano, una serie de juegos de agua y playas artificiales con arena, todo de acceso municipal. Sin embargo, el esplendor que el Río de la Plata supo tener hace 70 años, nunca más volvió.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad