SOCIEDAD
Educación como servicio esencial: tras la aprobación en Diputados, hay un escenario favorable en el Senado
Tras la aprobación en Diputados de la ley que declara a la educación como “servicio estratégico esencial”, el Senado tendría un escenario favorable para avanzar con la sanción de una norma que obliga a las escuela estar abiertas con una guardia los días de paro.
La iniciativa impulsada por el diputado Alejandro Finocchiaro, ex ministro de Educación del gobierno de Mauricio Macri, cosechó 131 votos positivos, 95 negativos y 2 abstenciones en Diputados y de repetirse la tendencia en la Cámara alta no tendría obstáculos más allá del rechazo del kirchnerismo.
El oficialismo, que en el Senado tiene 7 bancas, cuenta con el apoyo del PRO, que conduce Luis Juez y que tiene 6 legisladores. Seguramente sumará el apoyo de los representantes de Cambio Federal, el espacio que comanda el salteño Juan Carlos Romero, que viene trabajando y votando en tándem con el oficialismo.
Si se mantiene la tendencia que se dio en Diputados, la propuesta sumaría los votos de los dos de Misiones del Frente de la Concordia, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, como así también de los representantes de Unidad Federal, el espacio que integran Alejandra Vigo, Carlos «Camau» Espínola y Edgardo Kueider.
Se especula que la neuquina Lucila Crexell como la rionegrina Mónica Silva, quien en cierta medida responden a los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, también darán su voto a la ley que mantiene abiertas las escuelas ante las medidas de fuerza de los docentes.
Aunque no está claro cómo se posicionarán los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, ya que en Diputados los representantes del espacio votaron en forma dividida, casi un clásico ante un tema controvertido. Sergio Acevedo lo hizo por la negativa y José Luis Garrido por la positiva.
Los radicales buscarán negociar el financiamiento universitario
Otro polo de atención estará puesto en cómo se posiciona el radicalismo, ya que en Diputados votaron en contra Facundo Manes, Pablo Juliano, Marcela Coli y Roxana Reyes. Hay algunos representantes de la UCR, cómo Mariana Juri, que ya dieron cierto respaldo al proyecto aunque quieren mirar la letra chica de la iniciativa.
Si bien, se espera que el bloque de 13 senadores que comanda Eduardo Vischi unifique su posición, está claro que todo será parte de una negociación en la que Martín Lousteau, jefe del Comité Nacional, buscará avanzar con la ley de financiamiento universitario, que también ingresará al Senado luego de conseguir la media sanción a partir de un acuerdo entre la UCR y el kirchnerismo.
En la Cámara baja, la bancada de Rodrigo De Loredo acompañó, con el quórum y los votos la ley que declara esencial a la educación, tras conseguir que se incluya en el temario su propuesta de financiamiento universitario. Ahora hay qué ver si Victoria Villarruel accede a habilitar el tratamiento de esa propuesta que afecta las cuentas del Gobierno, ya que tiene un impacto fiscal de $ 1,4 billones.
En el peronismo, que tiene 33 bancas, no descartan que pueda haber alguna fuga a partir de una nueva configuración que se está gestando en el Congreso con un bloque que concentre a los senadores que responden directamente a gobernadores no K, al que apuesta adherir el catamarqueño Raúl Jalil y en el que trabajan Weretilneck, Figueroa e Ignacio «Nacho» Torres (Chubut).
En este escenario previo, Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado, se mostró confiado en que la propuesta «va a tener bastante aceptación» y, en este sentido, le dijo que a Clarín que «no hay duda que la educación es esencial para un país serio y con futuro sobre todo en los niveles iniciales en lo que corresponde a la alfabetización». Sin embargo, admitió que «hay que mejorar la dignidad de los docentes».
Por lo pronto, las autoridades del Senado deberán primero apurar la conformación de la comisión de Educación y Cultura para habilitar así el tratamiento del proyecto. El esquema incluirá una sesión informativa a la que se convocarán a representantes del Gobierno y de los gremios docentes, para más tarde avanzar con el debate entre los senadores, previo a la emisión de despacho de comisión. De esa forma quedará habilitada para que se trate en el recinto de la Cámara alta.
El proyecto aprobado en Diputados durante la madrugada de este jueves tiene 4 artículos.En el primero se define a la educación como “servicio estratégico esencial” exigiendo una guardia mínima para las jornadas de protesta, estableciendo un esquema de mayor presencia del personal docente cuando más se extiende la medida.
Los gremios docentes de gran parte del país rechazaron lo aprobado en el Congreso y advirtieron que la normativa, en caso de ser aprobada, va a contramano de los fallos judiciales y declaraciones de organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Comité por la Libertad Sindical.
La CGT declaró «persona no grata» a Finocchiaro, el diputado impulsor de la propuesta, y advirtió que la iniciativa «contraviene la Constitución y limita el derecho a huelga».
SOCIEDAD
Mark Zuckerberg anunció 3.600 despidos en Meta alegando bajo rendimiento. Los programadores aseguran que lo ha hecho por otra razón
Hay una notable diferencia entre ser despedido por recortes de personal y salir de la empresa bajo la etiqueta de tener bajo rendimiento. Tras anunciar Mark Zuckerberg que se desharía del 5% de la plantilla por esa razón, alrededor de 3.600 puestos, los programadores despedidos aseguran que Meta se ha convertido en «la compañía de tecnología más cruel» de Silicon Valley.
Asomándose a redes sociales y medios como Fortune para dar su versión de la historia, los programadores despedidos por Zuckerberg aseguran que no estaban al corriente de haber trabajado por debajo de las expectativas de la compañía: «La parte más dura es tener a Meta anunciando que están despidiendo a trabajadores con bajo rendimiento, así que ahora es como si tuviésemos la letra escarlata en la espalda. La gente necesita saber que no estábamos rindiendo por debajo de lo esperado».
Mark Zuckerberg según sus antiguos programadores
La sensación general que comparten los comentarios parece limitarse a una estrategia de Meta para deshacerse de la dinámica de trabajo que se había apoderado de este tipo de empresas tecnológicas desde los últimos años: «Los ejecutivos estaban aterrorizados por el poder que tenían los trabajadores en ese momento y vieron que las ofertas y los salarios de esa época eran insostenibles. La mejor manera de detener eso es volver a meter miedo a los trabajadores».
Quienes trabajaban como programadores a las órdenes de Mark Zuckerberg y ahora se ven en la calle apuntan que buena parte de los despidos están relacionados con permisos y bajas por temas de salud o paternidad. Aunque es difícil saber hasta qué punto ellos o la compañía tienen la razón, algunos apuntan que estaban lejos de ser trabajadores que no estaban rindiendo lo suficiente: «Superé las expectativas constantemente durante varios años, pero tuve un bebé en 2024 y fui despedido».
El propio Zuckerberg reconoció abiertamente que la intención de Meta de cara a 2025 pasaba por deshacerse de buena parte de sus programadores para aprovechar las bondades de la IA con la intención de que sea la herramienta la que se encargue de escribir código. Los comentarios de los trabajadores hacen que ese giro resulte cada vez más evidente: «Parece que está más relacionado con el dinero que con el rendimiento. Ten cuidado si te unes a esta compañía. A Zuck no le preocupan sus empleados, sólo la compañía».
El freno a las políticas de teletrabajo y opciones híbridas, sumado a los cambios dentro de la cultura de empresa abandonando las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, se ha convertido en la excusa perfecta para recortar puestos según estos antiguos empleados de la compañía: «Meta es ahora la compañía de tecnología más cruel que puedes encontrar», apuntando que su único objetivo ahora parece ser contratar a gente joven sin familia detrás «que no tengan nada en lo que enfocarse más allá de hacer dinero».
En 3DJuegos | La Generación Z se ve obligada a rechazar trabajos por culpa de su propia economía: 1 de cada 10 no puede costearse uniformes y traslados
En 3DJuegos | Reino Unido probó la semana de 4 días en 2022. Más de 2 años después su nueva jornada laboral promete convertirse en el futuro de la Generación Alfa
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal