Connect with us

SOCIEDAD

El fenómeno que surgió en los 80 y que ahora la clase media volvió a impulsar con todo

Published

on


El fin de semana, mientras miles de autos esperaban avanzar sobre las rutas para disfrutar de unas mini vacaciones en el feriado XXL, en la Ciudad una curiosa y extensa hilera de vehículos también esperaba, pero para ingresar al Hipódromo de Palermo.

Se trata de una postal de un fenómeno que no es nuevo, pero que en los últimos meses cobró renovado impulso entre los consumidores: los outlets.

Florencia Chaubié espera apoyada en la pared mientras entre sus piernas tiene cuatro cajas de zapatillas y otra bolsa con distintas prendas. “Vengo de Quilmes, me vine solo para venir acá. La diferencia es muy grande, hay miles de descuentos e incluso te dejan pagar en varias cuotas, que eso en las tiendas de la calle ya casi no se ve”, dijo a Clarín.

Desde este fin de semana y hasta el 28 de abril, en el predio de Palermo se está haciendo el Luxury Outlet, un evento que toma el concepto de ofrecer ropa de temporadas anteriores o excedentes de producción a precios inferiores de lo habitual. Sergio Blanco, su creador, aseguró que “en su día de apertura hubo récord en ventas con más de 20 mil unidades vendidas. También recibimos el doble de gente que en la edición anterior».

En el espacio de una importante tienda deportiva, la fila para ingresar es inmensa. En su interior, mujeres y hombres buscan zapatillas. Mientras ven el precio agarran las calculadoras de sus celulares para aplicar el descuento de la tienda y el de alguna otra tarjeta. “Me compré este top que estaba $ 50.000, le apliqué todos los descuentos y me lo llevo a $ 15.000”, dice impresionada Carolina Santoro, que vino desde Caballito.

Las largas filas para entrar, este fin de semana, al Luxury Outlet en el Hipódromo de Palermo. Foto Emmanuel Fernández

Zapatillas de dos grandes marcas que están entre $ 80.000 y $ 100.000, con los descuentos aplicados llegaban a costar entre $ 20.000 y $ 65.000. “Sé que hay productos importados en algunas tiendas, pero la verdad es que ahora priorizo que la prenda sea barata. Es increíble la variedad. Así pasamos el feriado los que nos quedamos. Las Pascuas pasadas veraneando en el Sur y ahora, buscando precios”, agrega Susana, su amiga.

Advertisement

En esta oportunidad no estuvo H&M, que supo causar furor en ediciones anteriores, pero la productora juntó más de 50 marcas con algunos productos importados. Los altos niveles de stock coincidieron con la baja de ventas de estos últimos meses, y eso generó, explica Blanco, que las diferentes empresas encuentren aquí un canal para hacer grandes descuentos al público.

Las treintañeras Julieta González y Laura Llesuron también son amigas. En esta oportunidad tampoco pudieron viajar a ningún destino, y mientras tomaban mates en la plaza decidieron darse una vuelta por el Hipódromo. «La verdad es que los descuentos son grandes, van desde el 30% hasta el 75%. Hay mucha variedad y muchos clásicos que por más que sean de temporadas pasadas la podes seguir usando«, dice Laura.

Para Eugenia no es la primera vez en un outlet: cuenta que por medio de Tik Tok empezó a seguir cuentas sobre ahorro de distintos rubros, sobre todo de ropa, y fue ahí donde conoció este mundo.

La indumentaria deportiva, entre lo más buscado del Luxury Outlet. Foto Emmanuel Fernández La indumentaria deportiva, entre lo más buscado del Luxury Outlet. Foto Emmanuel Fernández

“No es la primera vez que vengo, ya tengo varios paseos a distintos outlets que están en la ciudad. Hoy me compré dos zapatillas, una a $ 40.000 y otra a $ 50.000, más el descuento con una tarjeta, me va a quedar regalado. Un calzado de marca no lo conseguís a este precio”, cuenta.

A pocas cuadras, otro outlet, Distrito Arcos, también está completamente lleno, sobre todo en las tiendas de zapatillas. Florencia y Emanuel vienen desde Catamarca, aprovecharon el finde largo para visitar Buenos Aires. Con las manos repletas de bolsas dicen que la diferencia entre una provincia y otra “es abismal”.

“Nos sorprende la cantidad de gente que hay acá. Los precios en comparación con las tiendas de la calle es muy grande. Los locales de mujeres y la ropa deportiva explotan. Vinimos más que nada por el precio y la calidad”, manifiesta Florencia.

La historia del movimiento outlet hay que rastrearla en los locales de Munro en la década del 80. Pero fue a principios del 2000 cuando salió del placard y comenzó a masificarse con la explosión de los outlets de la avenida Córdoba. Una década después, se había expandido a la zona de la calle Aguirre, en Villa Crespo –hoy un polo consolidado del outlet–, a otros barrios porteños como Barracas y Flores, y a centros comerciales en el GBA. Vinieron después los showrooms, los envíos puerta a puerta desde el exterior y las compras minoristas de los sábados en Avenida Avellaneda.

Pero ahora, la clase media que intenta como sea mantener sus consumos vuelve al outlet en un gesto de resistencia, para no resignar marca, calidad y la posibilidad de testear la prenda en un probador.

Advertisement

Sergio Dattilo, gerente de Relaciones Institucionales del Grupo IRSA, coincide en que la clase media recurre cada vez más a los outlets. Y cuenta que los shoppings del grupo con este formato “están vendiendo como nunca, desde fin de año hasta ahora. Tanto por ubicación como por las marcas que tienen tanto Distrito Arcos como Soleil, cada vez hay más gente de ese poder adquisitivo y también van muchos turistas que aprovechan por los precios».

A pleno. El shopping Distrito Arcos, el viernes a la tarde. Foto Emmanuel Fernández A pleno. El shopping Distrito Arcos, el viernes a la tarde. Foto Emmanuel Fernández

“Además se volvió a ver que gente del Gran Buenos Aires viene a los locales de grandes marcas deportivas, se compra una parva de zapatillas, se sube al tren y las vuelve a vender allá”, agrega.

Para el vocero de IRSA, desde sus orígenes los outlets fueron mutando poco a poco y dejaron de ser un lugar que se veía de forma despectiva para transformarse en espacios donde recurrir para hacer una compra inteligente. “Como compañía tratamos de poner la mejor decoración, las mejores marcas, los mejores lugares para comer, para que la gente tenga ganas de venir”, asegura.

En la fila de una importante marca deportiva en Distrito Arcos, la gente espera bajo el rayo del sol. Calculadora del celular en mano, mira por la vidriera intentando descifrar el precio de la zapatilla que vinieron a buscar para ya anticipar el descuento. Pero la espera no importa. Como lo hace saber Karen Sosa, acompañada de su novio: “Hace 30 minutos estoy esperando para entrar. Ya me queda poquito. Por suerte estoy viendo que hay bastante stock de lo que quiero comprar así que estoy tranquila de que no hice toda esta fila en vano”.

Source link

Advertisement

SOCIEDAD

«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»

Published

on

Buenos Aires, Argentina – La crisis económica en Argentina ha provocado el cierre de numerosas empresas, tanto locales como internacionales, lo que ha generado una gran pérdida de empleo en el país.

Según un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira), entre 2024 y 2025, se perdieron más de 250.000 puestos de trabajo en la industria, construcción y minería.

En cuanto a las empresas internacionales que se fueron del país, se encuentran:

  • HSBC: cerró sus operaciones en Argentina, afectando a más de 1.000 empleados.
  • Xerox: se retiró del mercado argentino, despidiendo a más de 500 empleados.
  • Clorox: abandonó el país, afectando a más de 200 empleados.
  • Prudential: se fue de Argentina, despidiendo a más de 300 empleados.
  • Nutrien: cerró sus operaciones, afectando a más de 150 empleados.
  • ENAP: se retiró del mercado argentino, despidiendo a más de 100 empleados.
  • Fresenius Medical Care: abandonó el país, afectando a más de 200 empleados.
  • Procter & Gamble: se fue de Argentina, despidiendo a más de 300 empleados.
  • Telefónica: cerró sus operaciones en Argentina, afectando a más de 1.000 empleados.
  • Norwegian Airlines: suspendió sus vuelos a Argentina, afectando a más de 200 empleados.
  • Nike: cerró sus tiendas en Argentina, afectando a más de 500 empleados.
  • Wrangler y Lee: cerraron sus operaciones en Argentina, afectando a más de 300 empleados.

En cuanto a las empresas locales que cerraron o están en crisis próximo a cerrar, se encuentran:

  • Dass: cerró sus operaciones y despidió a más de 700 trabajadores.
  • Acindar: suspendió su producción y despidió a trabajadores.
  • Ferrum: paralizó sus plantas y realizó despidos y suspensiones de trabajadores.
  • Textilcom y AlpaCladd: despidieron a 300 trabajadores.
  • Whirlpool y Briket: realizaron despidos debido a la caída en la demanda.
  • General Motors: realizó 33 despidos y acordó 167 retiros voluntarios.
  • Bridgestone: despidió a 35 trabajadores.
  • ChangoMás: despidió a alrededor de 200 empleados.
  • Dánica: cerró su planta y dejó a 150 trabajadores sin empleo.
  • Arcor: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 1.000 empleos.
  • Quilmes: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 500 empleos.
  • Fate: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 300 empleos.
  • Celulosa Argentina: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 200 empleos.

En promedio, se estima que más de 10.000 personas se quedaron sin trabajo cada mes en 2024 y 2025. La situación económica en Argentina sigue siendo crítica, y se espera que la pérdida de empleo y el cierre de empresas continúen en los próximos meses.

Fuente: Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira) y otros medios de comunicación.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad