SOCIEDAD
El Gobierno oficializó un anticipo de Ganancias para pagar el nuevo IFE de $94.000: a quiénes alcanzará
Estarán alcanzados aquellas empresas con resultado impositivo en el periodo fiscal 2022 o 2023 igual o superior a $600 millones. (Foto: Télam / Victoria Gesualdi)El monto del pago a cuenta se determinará al aplicar el 15% sobre el Resultado Impositivo en el período fiscal inmediato. (Foto: Pexels)

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó este jueves el anticipo extraordinario del Impuesto a las Ganancias que financiará el bono para trabajadores informales de $94.000, como había informado por el ministro de Economía, Sergio Massa en conjunto con la ANSES.
Mediante la resolución 5424, publicada en el Boletín Oficial y firmada por el titular del ente regulador, Carlos Castagneto, se estableció que pagarán el anticipo aquellas personas jurídicas que hayan informado un resultado impositivo igual o superior a $600.000.000 en el periodo 2022 o 2023 y se encuentren en el rubro “intermediación financiera y servicios de seguros” y proveedores de servicios de pago.
Leé también: Nuevo IFE para trabajadores informales: todos los requisitos para acceder al bono de $94.000
En el anuncio del nuevo IFE, Massa había adelantado que “los bancos, financieras y compañías de seguros, que serán notificadas por la AFIP a los efectos de realizar el pago del anticipo”. Sostuvo que con esta medida “pretendemos de esta manera mantener el equilibrio de las cuentas públicas, pero llegar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad a los efectos de cuidar el ingreso de todos los argentinos”.
Anticipo de Ganancias: quiénes están alcanzados
De acuerdo con la resolución 5424 de la AFIP, estarán alcanzados por el anticipo de Ganancias:
- Empresas del sector financiero, bancario y de seguros;
- El resultado impositivo en el periodo fiscal 2022 o 2023 fue igual o superior a $600.000.000;
- Quedarán excluidos quienes cuenten con un certificado de exención del Impuesto a las Ganancias.

AFIP: de cuánto será el anticipo de Ganancias y cómo se aplicará
El monto del pago a cuenta se determinará al aplicar el 15% sobre el resultado impositivo en el período fiscal anterior inmediato.
El anticipo de Ganancias se abonará en tres cuotas de acuerdo al cierre del ejercicio de cada empresa:
- Agosto 2022 a abril 2023: primera cuota el 23 de octubre, la segunda el 22 de noviembre y la última el 22 de diciembre de 2023.
- Mayo 2023: las tres cuotas se abonarán el 22 de noviembre, diciembre de 2023 y el 22 enero de 2024.
- Junio 2023: las cuotas vencen el 22 de diciembre de 2023, el 22 de enero y de febrero de 2024.
- Julio 2023: las tres cuotas se abonarán el 22 de enero, febrero y marzo de 2024.
Leé también: Nuevo IFE de $94.000 para trabajadores informales: paso a paso, cómo pedir el bono en ANSES
Bono para trabajadores informales: de cuánto es y cuándo se cobra
El nuevo “IFE” de $94.000 está destinado a trabajadores informales de entre 18 y 64 años, que no cuentan con ingresos registrados ni perciben ningún tipo de asistencia económica del Estado, como la AUH, Becas Progresar o Potenciar Trabajo.
De esta manera, los beneficiarios de este bono cobrarán en dos cuotas:
- $47.000 en octubre;
- $47.000 en noviembre.
SOCIEDAD
A Lima le espera un terremoto de casi 9.0 debido a los 270 años de silencio sísmico, pronostica el presidente del IGP
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, exigió que se culminen los trabajos de los sistemas de alerta temprana para salvaguardar a la ciudadanía.


Lima tembló por segundo día consecutivo. La capital del Perú sufrió en las madrugadas del martes 28 y miércoles 29 dos movimientos telúricos que alcanzaron magnitudes de 4.5 y 5.3 respectivamente, de acuerdo a información vertida por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Ambos sismos infundieron el pánico entre los limeños debido a que desde hace buen tiempo atrás se habla de que la ‘Ciudad de los Reyes’ sufrirá un terremoto de grandes proporciones ante el silencio sísmico que se vive desde hace 270 años.
Los temores de los ciudadanos fueron confirmados por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien pronosticó que a Perú le espera un sismo de gran magnitud. Inclusive, sostuvo que el movimiento telúrico podría ser cercano a los 9 grados.
“Los estudios de investigación que permiten conocer el peligro, en este caso de sismos, es por eso que los simulacros ahora se realizan considerando ocurrencias de un evento de 8.8 (grados)”, declaró para el noticiero 24 Horas, de Panamericana Televisión.

Sistemas de alerta peruana
Ante este peligro, el jefe del IGP precisó que es vital la instalación de más sirenas de alerta conocidas como Saspe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano), el “cual es un proyecto de envergadura nacional que permitirá alertar a la población ante “un sismo igual o mayor a 6.0 Mw (Magnitud de momento)”. Se trata del primer sistema de este tipo en toda Sudamérica.
Existen otros tipos de sistema de alerta temprana, como la emitida por los smartphones con Android y que avisaron previamente sobre los dos sismos vividos estos días. Según explicó Tavera, este tipo de alerta usa los dispositivos celulares como sensores, una tecnología diferente aplicada al Saspe.
“Todos los sistemas que están en línea y que no son del Saspe, son sistemas que funcionan con la información que vienen desde los sensores que tienen los celulares. En el caso de Saspe, utiliza sensores sísmicos que están distribuidos a los lados de las zonas costeras. Esta es información mucho más confiable desde el punto de vista sismológico.

Torre de Saspe instalada en Lince no funciona
Vecinos del distrito de Lince lamentaron que una torre del Saspe instalada en el parque Pedro Ruiz Gallo se encuentra inoperativa, pese a que en un principio se les informó que iba a funcionar en beneficio de todos desde finales del 2022.
Según trascendió, el sistema no funciona debido a que la empresa encargada de instalar las torres incumplió el contrato. Ante esto, desde el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) se optó por resolverlo y convocar a un nuevo concurso de licitación. Gracias a todo ese retraso, recién en febrero del 2025 se podrá echar marcha al Saspe.
“Ya están funcionando los sensores y ya se están implementando los centros de control. El tercer componente es la difusión de las alertas que se emiten desde este sistema. Esto es responsabilidad de Indeci, que debe instalar 114 torres o bocinas”, aseveró el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú.
Barrios Altos en peligro
Gran temor también viven los vecinos de Barrios Altos, puesto que dentro de su territorio existen muchos inmuebles en muy mal estado y con sus estructuras desgastadas. Como se recuerda, en este distrito se encuentran unas de las viviendas más antiguas de Lima Metropolitana.
“Acá en Barrios Altos hay bastantes viviendas que están mal. Acá en la estación se cayó también una pared, ya le pusieron calaminas, pero un poco más allá ya también está para caerse”, reclamó una de las vecinas para las cámaras de Exitosa. Ella aseguró que tuvieron que guardar sus cosas más importantes solo en caso de una evacuación inminente.
-
POLITICA2 días ago
Polémicos dichos del embajador argentino en Venezuela: “Argentina votó un candidato que es fascista”
-
POLITICA2 días ago
Recrudece la pelea por la presidencia de Diputados y en el PRO avisan que puede afectar la relación con Milei
-
POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner apuntó a Macri tras su revés judicial: “Revocó mi sobreseimiento en la causa del ‘dinero K’”
-
POLITICA10 horas ago
Con la presencia de Cristina, la Asamblea Legislativa proclamó como presidente y vice a Milei y Villarruel
-
POLITICA1 día ago
Confirman el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa que investigaba el presunto espionaje a familiares de las víctimas del ARA San Juan
-
POLITICA3 días ago
Dos semanas para el cambio de gobierno: los 3 puntos clave que aún tiene que resolver Javier Milei