Connect with us

SOCIEDAD

El impacto del paro docente se siente poco en la Ciudad y es dispar en las provincias

Published

on


Lluvia y paro docente, un combo de inicio de clases que no suele ser extraño. La fecha para el comienzo del ciclo lectivo estaba pautada para este lunes en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, San Luis y Mendoza. La provincia de Buenos Aires decidió comenzar el viernes 1° de marzo.

Por el paro docente, convocado a nivel nacional por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), el ciclo lectivo no arrancó con plenitud en estos distritos.

La medida de fuerza se había anunciado acompañada de fuertes críticas a la gestión del presidente Javier Milei, que eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), un componente adicional del salario que es financiado con recursos nacionales.

La huelga ocurre en vísperas de la reunión prevista para este martes entre el Gobierno y las cinco organizaciones de alcance nacional (entre las que se encuentra Ctera) para acordar el salario mínimo de los maestros, que hoy es de $250.000.

La huelga de Ctera y su adhesión dispar se dan en el contexto de que varias provincias estaban en medio de las negociaciones paritarias o ya habían acordado el porcentaje de aumento. Los otros cuatro gremios docentes que optaron por no adherir quedaban a la espera de lo que se resuelva el martes a la tarde.

Las escuelas de la Ciudad estuvieron abiertas. Foto: Luciano ThiebergerLas escuelas de la Ciudad estuvieron abiertas. Foto: Luciano Thieberger

En la Ciudad de Buenos Aires el impacto fue acotado porque el Gobierno de Jorge Macri ya acordó con 15 de los 17 sindicatos porteños subir el salario inicial a $871.332.

Además, Macri había avisado que se le descontaría el día a los docentes que no dieran clases. La UTE y Ademys, vinculado con la izquierda, sostuvieron la medida.

Advertisement

De acuerdo a un relevamiento hecho por el Ministerio de Educación porteño sobre un total de 492 escuelas, el 93% de los docentes de la Ciudad no adhirió al paro convocado por CTERA. El gremio, en tanto, no informó sobre el nivel de adhesión.

La cartera educativa porteña implementó de manera preventiva un plan de contención enviando docentes itinerantes a las escuelas donde el acatamiento a la medida de fuerza solía ser mayor en años anteriores.

«Estoy muy contento (por el bajo nivel de adhesión) porque el mejor lugar donde pueden estar los chicos es en la escuela. Esto es un trabajo en equipo, de los gremios que se sentaron a dialogar y encontrar un acuerdo y que cumplieron con el inicio de clases y además me parece que es importante que los docentes estén hoy en las aulas”, afirmó Macri.

En un relevamiento que hizo Clarín por varias escuelas públicas de Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra y Devoto, las clases comenzaron con normalidad en la mañana del lunes. En algunos colegios los docentes manifestaban que estaban de acuerdo con el paro pero que en esta oportunidad no adherían.

“Yo no voy a acatar el paro. No me parece bien dejar a los chicos sin el primer día de clases, con lo que eso significa para ellos. Es cierto que la situación es mala y el sueldo no alcanza. Pero hacer una huelga ahora me parece un error”, dijo a este diario Gladys, maestra de educación especial.

En la jornada de este lunes inician las clases en el nivel inicial y primario en la ciudad de Buenos Aires, mientras que el nivel secundario lo hará el próximo lunes. Todas las escuelas estuvieron abiertas y algunos docentes decidían adherir.

La Escuela Primaria Común Nro. 01 Dr. Delfín Gallo Fernández de Enciso 4451, con sus puertas abiertas. Foto: Luciano ThiebergerLa Escuela Primaria Común Nro. 01 Dr. Delfín Gallo Fernández de Enciso 4451, con sus puertas abiertas. Foto: Luciano Thieberger

Un total de 745.000 estudiantes comenzaron un nuevo ciclo lectivo en las 1.247 escuelas de gestión estatal y 1.487 privadas, según los datos brindados por el Ministerio de Educación porteño.

En la movilización porteña, el Secretario General de CONADU, Carlos de Feo, tomó el micrófono y dijo que «si para este Gobierno la paritaria es ‘lo que te dan o nada’, nosotros le decimos que la paritaria va a ser en las calles, como lo hemos hecho muchísimas veces. Entienden las necesidades o que se vayan. No hay otro camino. O derrotamos a este Gobierno de vende patrias y cipayos, o seremos una colonia por mucho tiempo».

Advertisement

El impacto del paro en las provincias

En Mendoza, donde los gremios provinciales decidieron movilizarse pero no adherir al paro, las clases se comenzaron en todos los niveles.

Santa Fe fue la provincia más «dura» este lunes en el reclamo, con mayoría de aulas vacías.

Entre los gremios docentes santafesinos, Amsafe, Sadop y Adul convocaron a un paro más extenso, de 48 horas, en reclamo del cumplimiento de la paritaria 2023. Ademas, una movilización hacia Plaza 25 de Mayo de la capital provincial.

En Córdoba, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba Uepc se sumó al reclamo salarial, mientras que Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) no lo hizo por estar nucleado en CGT.

En paralelo a la disputa con Nación, Uepc aún no acordó con la Provincia de Córdoba y analiza la última oferta que puso sobre la mesa el Gobierno de Martín Llaryora.

Recién el miércoles 28 de febrero se encontrarán de nuevo para dar una respuesta al ofrecimiento que contempla una recomposición salarial para el primer trimestre de 2024.

Advertisement

En Corrientes, donde las primarias y secundarias iniciaron sus ciclos lectivos, la adhesión fue más dispar en la capital provincial.

Según el relevamiento de medios locales, mientras que en la Escuela Domingo Faustino Sarmiento, casi el 80 por ciento de los docentes adhirieron al paro, y también fue alto el acatamiento en la Escuela Hipólito Yrigoyen, en el Colegio Secundario Manuel Vicente Figuerero apenás el 3 por ciento se sumó a la medida.

El calendario escolar 2024 continuará el martes, con el inicio de las clases en La Rioja y Catamarca; el jueves, en Santa Cruz, y el viernes en Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán. En tanto, el arranque del ciclo lectivo será el 4 de marzo en Chaco, Chubut, Misiones, Neuquén, San Juan y Santiago del Estero, a las que se suman Jujuy y Salta, que iban a empezar este lunes pero aplazaron la fecha.

Por su parte, Río Negro comenzará su ciclo lectivo el 11 de marzo, tras un periodo de intensificación desarrollado del 14 al 26 de febrero, se informó oficialmente.



Source link

SOCIEDAD

Un mes del juicio por la muerte de los bebés en Córdoba: qué se sabe del potasio y las inyecciones que los habrían matado

Published

on


Este jueves se cumple un mes del inicio de las audiencias en el juicio por la muerte de bebés en el hospital Materno Neonatal de Córdoba. Será un juicio largo, que está previsto finalice en junio, y en los primeros 30 días ocurrieron ya declaraciones importantes: dieron su testimonio las madres de los cinco recién nacidos fallecidos y los ocho que se salvaron milagrosamente, y también los peritos que debatieron sobre un tema central en la causa: qué fue lo que les provocó la muerte a estos bebés, todos sanos.

La causa surgió a partir de la denuncia de un particular, un ingeniero casado con una médica anestesióloga del hospital que había escuchado versiones sobre situaciones extremas, con muertes de bebés en el centro de salud entre marzo y junio de 2022. Fue también, con su esposa, uno de los testigos que compareció frente a los tres jueces técnicos y los ocho jurados. El juicio se lleva adelante en la Cámara Séptima del Crimen de Córdoba.

La principal acusada es la enfermera Brenda Agüero, quien fue detenida a fines de 2022 y llegó a juicio imputada de homicidio calificado por procedimiento insidioso reiterado. Además, se está juzgando a 10 funcionarios, entre ellos, el ex ministro de Justicia, Diego Cardozo y la ex directora del centro de salud, Liliana Asís. Hasta ahora, el principal foco de las audiencias estuvo puesto, justamente, en Agüero.

Para el fiscal de Cámara, Sergio Ruiz Moreno, la prueba es contundente para “sostener una acusación fuerte y seria”. Aún no puede adelantar opinión sobre los pedidos de condena, pero remarcó que “tengo en los elementos que colectó el fiscal de instrucción una base probatoria sólida para mantener la acusación”.

Ruiz Moreno planteó que los peritos científicos dieron pruebas tajantes de que hubo una intencionalidad en las muertes de los bebés.

“En la prueba pericial se desvirtuó toda posibilidad de un virus hospitalario. Inequívocamente se trató de hechos intencionales”, afirmó el fiscal, quien planteó que se puede establecer una relación entre los 13 casos.

Advertisement

Qué declararon los peritos

La semana pasada, el juicio se centró en el aporte de los peritos que intervinieron en la instrucción y en los que aportaron las distintas partes.

Uno de los testimonios más concluyentes fue el de Luis Ferrari, docente e investigador de la Universidad de La Plata y perito consultor, quien aseguró que nunca vio un caso similar. Aseguró que los niveles de potasio e insulina que se observaron en dos de los bebés fallecidos fueron “tremendamente sugestivos”.

«Los valores de potasio eran extremadamente elevados, incluso después de ser corregidos por los tiempos post mortales. Estamos hablando de niveles de 14, 15 y hasta 18 miliequivalentes por litro, lo que es sugestivo de un ingreso externo de potasio. En cuanto a la insulina, encontramos más de 21.000 micro unidades por mililitro en uno de los bebés. Estos valores no pueden explicarse por una causa natural«, sintetizó luego su presentación el toxicólogo en declaraciones al programa radial Punto y aparte.

En resumen, los peritos que presentó el Poder Judicial de Córdoba plantearon que en los dos casos de los bebés que murieron el 6 de junio encontraron niveles inauditos de potasio que sólo se pueden explicar con la inoculación externa. En los otros 11 casos, encontraron dos casos de niveles altos de insulina en sangre y no dudaron en señalar que alguien se los inyectó.

Los expertos que firmaron el peritaje multidisciplinario sobre los 13 casos también ofrecieron certezas en dos muertes y en tres bebés que sobrevivieron. Según describió La Voz a partir de las declaraciones que expusieron el martes 28, fueron homicidios sin lugar a dudas las muertes de Angeline Cornelio Rojas y de Melody Molina, ambas ocurridas el 6 de junio de 2022, y que son también los únicos dos casos en los que se hicieron autopsia.

“Descartadas todas las posibles causas en la madre o en el bebé, la única explicación que puede tener es que se haya aplicado de manera exógena”, explicó el perito Iván Yuszszyck. También los expertos consideraron que hubo una intención homicida en los casos del hijo de Brenda Leiva y de la hija de Ludmila Torres. Ambos pudieron sobrevivir.

Advertisement

En el caso de los sobrevivientes, la junta de peritos enfatizó, como Ferrari, que tenían niveles de insulina muy por encima de lo normal, que los bebés recibieron de manera externa –la madre de la beba, por ejemplo, tenía diabetes gestacional y estaba siendo tratada–. Según explicaron los peritos, por efecto de la carga de la insulina el potasio pasa a ser muy bajo.

El perito Yuszszyk señaló que en la mayoría de los casos podían ver elementos comunes, pero que no podía asegurar que en los 13 haya un único patrón.

“La mayoría de los casos, no la totalidad”, aclaró ante las repreguntas. Su colega Mario Quinteros marcó coincidencias, pero también apuntó no todos los casos eran iguales.

Lo mismo había dicho el día anterior Néstor Vaín, jefe de tres servicios de neonatología en clínicas porteñas y otro consultor externo en el juicio: “No estoy afirmando que todos los chicos tuvieron un agente externo, pero hay varios en los que no hay ninguna posibilidad de que no haya un agente externo”.

Qué dijeron los abogados y cómo sigue el juicio

El fiscal dijo que ahora se ingresa en una nueva etapa del juicio que se basa en declaraciones de testigos, enfermeros y médicos del hospital. Y que en la etapa siguiente se llamará a declarar a los investigadores que plantearon la causa en la instrucción.

Para Gustavo Nievas, abogado de la principal acusada, una de las cosas que lo sorprendió fue que las madres de los bebés recién nombraron a Brenda Agüero en el juicio y no en la instrucción.

Advertisement

El sesgo fue muy marcado y de todas maneras posibles quisieron enmarcar en su relato anterior a una Brenda”, remarcó el letrado. Por otro lado, planteó que los peritos que desfilaron por la sala de audiencia la semana pasada señalaron que “de las cinco muertes, tres fueron por causas naturales”.

“Lo mismo pasó con las descompensaciones ya que hubo cuatro en los que se desactivó la posibilidad de que haya ocurrido a partir del método que el fiscal (de instrucción) le atribuye a Brenda Agüero”, especificó. En otro orden, y refiriéndose a los funcionarios involucrados, afirmó que el centro obstétrico donde ocurrieron los hechos se desmanteló después de que la causa tomara estado público.

Los abogados que representan a los padres de los bebés fallecidos y de los que se descompensaron y lograron sobrevivir insisten en que se está comprobando lo que se planteó en la instrucción del caso. Apuntan a Agüero como acusada principal y a los funcionarios como quienes facilitaron que los hechos sucedan con su omisión de deberes.

En este sentido, tanto Carlos Nayi, que representa a tres familias, como Daniela López Leanza, que es abogada de otras cinco, insisten que pedirán el máximo de la pena que considera el Código Penal para un homicidio calificado reiterado. Esto es la cadena perpetua para Brenda Agüero.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad