Connect with us

SOCIEDAD

El meteorito que cayó en Perú un mes después del gran terremoto de Pisco

El impacto de este fragmento de cuerpo celeste conmocionó a los pobladores de la comunidad de Carancas, quienes se aproximaron a la zona afectada para observar el cráter de 30 metros de diámetro y 5 metros de profundidad.

Published

on

Meteorito en Puno – Terremoto en Pisco – Perú - 6 de enero
El impacto del meteorito originó un hoyo de aproximadamente 5 metros de profundidad. (EFE)

El año 2007 quedó marcado por el dolor, la desolación y la muerte. Un terremoto de 7.9 grados en la escala de Richter sacudió la ciudad de Pisco a las 6:40 de la tarde, momento en el que las personas regresaban de sus trabajos o centros de estudios, mientras que otros se encontraban en sus hogares, preparando la cena y esperando la llegada de sus seres queridos. La tragedia se desencadenó en cuestión de segundos: casas y edificios se destruyeron debido al violento movimiento del suelo.

Varias personas que permanecían en sus hogares en los momentos previos al terremoto, esperando a sus familiares, no pudieron salir a tiempo de sus viviendas y, como consecuencia, los bloques de concreto impactaron contra sus cabezas, provocándoles la muerte. Otros quedaron atrapados bajo los escombros de las casas que habían sido construidas por las familias con tanto esfuerzo.

Al día siguiente del fuerte sismo, que dejó una estela de dolor en cientos de familias, las empresas privadas y la población civil ayudaron a los damnificados a través de donaciones de víveres y prendas. La ayuda también provino de países de América y Europa. Esto permitió que las personas afectadas volvieran a sonreír; sin embargo, el dolor se apoderaba de ellos nuevamente al recordar lo que ocurrió la tarde del miércoles 15 de agosto de 2007.

Terremoto en Pisco de 2007 (AFP)
Local residents walk along a devastated street passing by the wreckage of a car 16 August 2007 in Pisco, more than 300 km south from Lima. Peruvian officials struggled on Thursday to reach cut-off victims on the country’s southern coast after a devastating earthquake rocked the region on the eve leaving more than 500 dead and 1,600 injured. AFP PHOTO / JAIME RAZURI (Photo by JAIME RAZURI / AFP) (JAIME RAZURI/)

Los daños estructurales de las casas, colegios e iglesias, así como las pérdidas humanas, se conocieron con el pasar de los días. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó la muerte de 600 personas; en cuanto al estado de las viviendas, se pudo constatar que 48.000 quedaron destruidas. Cabe indicar que la mayoría de las casas colapsadas eran de quincha y adobe, y que los predios de material noble de varios pisos se hundieron en el suelo.

El movimiento de la tierra no solo se sintió con intensidad en Pisco. En Ica y Chincha, región Ica; Cañete y Yauyos, en Lima; Castrovirreyna y Huaytará, en Huancavelica, las personas vivieron momentos de pánico durante 3 minutos y 30 segundos, tiempo que duró el movimiento sísmico. Con el pasar de los días, la ayuda empezaba a llegar a las zonas afectadas. Mientras la solidaridad se manifestaba en todo su esplendor, en Puno se suscitó un hecho que conmocionó a los pobladores y peruanos de distintas regiones: un meteorito impactó contra el suelo, dejando un forado de 30 metros de diámetro.

Puno y la vez que un meteorito dejó un forado en una chacra

Un mes después del terremoto de Pisco, específicamente el 15 de septiembre, un meteorito impactó en una chacra de la comunidad de Carancas, distrito fronterizo de Desaguadero, en Puno. Tras el fuerte impacto, se produjo un movimiento telúrico que sintieron los pobladores, quienes inicialmente pensaron que solo se trataba de un sismo; no obstante, otras personas pudieron observar cómo una enorme bola de masa ardiente colisionó contra la tierra y provocó una explosión.

La caída del meteorito fue informada por los medios locales y canales de señal abierta. Tras difundirse la noticia, más de una persona mostró su preocupación en las calles, mientras que otros expresaban el deseo de que no vuelva a ocurrir otra desgracia. El temor de las personas se manifestó debido a que un mes atrás había ocurrido el terremoto de Pisco, que si bien no dejó cráteres en la tierra, sí dejó un profundo dolor en los corazones de quienes perdieron a un ser querido.

Meteorito en Puno – Terremoto en Pisco – Perú - 6 de enero
(El Comercio)

El impacto originó un hoyo de aproximadamente 30 metros de diámetro y 5 metros de profundidad. Tras conocerse este hecho, no faltaron personas curiosas que llegaron a la zona afectada para recoger muestras del meteorito. Los medios locales de Puno informaron que estos ciudadanos experimentaron malestares y dolores de cabeza.

Días después, el Dr. Jorge López Tejada, entonces titular de la Diresa Puno, informó que entre los pobladores que recibieron atención médica se encuentran ocho efectivos policiales que experimentaron malestares después de observar el cuerpo extraño. Aunque los policías afectados no manipularon el luminoso material, estuvieron cerca del cráter resguardando la zona.

Advertisement

Sobre los malestares que sintieron los pobladores de la comunidad de Carancas, Modesto Montoya descartó que las personas afectadas hayan sido perjudicadas por los gases tóxicos del meteorito. “Descartado. A veces, cuando cae, también levanta cosas de la tierra, polvo, y también arrastra un polvo que cae efectivamente sobre la región”, sostuvo en Buenos días Perú de Panamericana.

Meteorito en Puno – Terremoto en Pisco – Perú - 6 de enero
(El Comercio)

En otro momento, el científico también se refirió a la composición de los meteoritos. “Algunos tienen un núcleo metálico y alrededor hay silicatos, arenas; incluso algunos tienen composición orgánica, como nosotros que estamos conformados por aminoácidos. Estos aminoácidos vienen en los meteoritos. Algunos piensan que los seres humanos nacieron con la materia que traían estos meteoritos, aunque esto se considera como una hipótesis”, sostuvo al medio local.

Tanto el terremoto de Pisco como la caída del meteorito preocuparon a más de uno. Afortunadamente, en los meses que quedaban del 2007, no ocurrió ningún hecho que alterara el bienestar de la ciudadanía. Aunque estos dos eventos no guardan relación alguna, algunas personas suelen pensar que después de un terremoto caen meteoritos. Esta afirmación no tiene ningún sustento científico.

SOCIEDAD

Nuevos actores y herramientas se incorporan a la guerra de la seguridad en internet

Published

on



El juego de la ciberseguridad sigue siendo el mismo: defenderse de un ejército fantasma ávido de datos y sistemas con los que extorsionar, defraudar, robar, manipular o alterar instituciones y personas. Pero el tablero está cambiando. Atacantes soportados por Estados emergentes que hasta ahora no eran significativos se van incorporando y la hiperconexión de empresas y usuarios con un entorno cada vez más digitalizado deja miles de frentes abiertos —principalmente infraestructuras críticas, educativas y sanitarias—, en los que ya no valen las defensas clásicas. Y también hay nuevas reglas. Defensores y atacantes ya no tiene un dado de caras limitadas que condicionan sus estrategias. La inteligencia artificial (IA) se ha sumado para aportar una herramienta versátil, mutante y adaptable, capaz de multiplicar las opciones del juego.

A principios de este mes, la empresa de aguas de Sevilla (Emasesa), con más de un millón de usuarios, envió está advertencia: “Emasesa [la empresa de aguas de Sevilla con más de un millón de usuarios] ha detectado intentos de suplantación de identidad mediante el envío de correos electrónicos falsos dirigidos a algunos de sus proveedores. En estos correos, ciberdelincuentes se hacen pasar por empleados de la compañía, generalmente del área Financiera o de Contratación, con el objetivo de: obtener información sobre facturas o pagos pendientes, suplantar al proveedor para desviar pagos legítimos a cuentas fraudulentas y exigir pagos por conceptos falsos, como anuncios vinculados a licitaciones adjudicadas”.

Es un ejemplo de la situación actual. Cada semana bancos, entidades de crédito y todo tipo de instituciones envían advertencias similares. La hiperconexión, con proveedores, usuarios y estructuras internas dependientes de plataformas digitales, hace que cada interacción, aunque sea con un simple correo o con un aparato conectado, sea una potencial puerta de entrada donde caza la inteligencia artificial. “La irrupción de la IA como herramienta tanto de defensa como de ataque ha modificado la ciberseguridad para siempre. Además, el continuo aumento y aceleración del internet de las cosas supone que todo es inteligente: tu reloj, tu frigorífico, tu tostadora, todo. Estas son las dos cosas fundamentales que creo que han cambiado y continúan cambiando”, resume Rupal Hollenbeck, presidenta saliente de Check Point durante el encuentro internacional celebrado en Viena (CPX).

Los atacantes, que cada vez dejan menos rastros, aprovechan la “complejidad e interdependencia de las cadenas de suministro globales” para explotar las vulnerabilidades, por lo que “los proveedores externos [especialmente de infraestructuras críticas] se han convertido en una vía para los ataques a la cadena de suministro”, según advierte el Foro Económico Mundial (FEM) en su Global Cybersecurity Outlook 2025.

El departamento de investigación de la compañía de ciberseguridad Check Point precisa que son los sectores de educación (+75%) y salud (+47%), por su ingente, disperso e irregularmente protegido número de usuarios y proveedores, los más afectados por “un notable aumento en los ataques de ransomware [secuestro y extorsión]”. Google, con otra de las mayores divisiones de ciberdefensa (Mandiant) también señala un aumento del 50% en los ataques a centros sanitarios año a año. “El impacto de estos deben ser tomados en serio como una amenaza a la seguridad nacional, sin importar la motivación de los actores detrás de ellos”, advierte Mandiant en un informe desvelado este miércoles.

Lo confirma Hollenbeck: “Los piratas informáticos atacan muy inteligentemente esas industrias donde hay grandes cantidades de datos ciudadanos y áreas donde residen las poblaciones más vulnerables. La gente cree que los servicios financieros deben ser la industria más atacada porque pensamos que es donde está el dinero, pero la mejor manera de piratear y obtener información es a través de los sistemas que tienen los datos más amplios de los ciudadanos. Una vez que los tienes, puedes ir a atacar su cuenta bancaria, otras instituciones más grandes y luego, por supuesto, los servicios financieros”

Advertisement

Cambio de estrategia

“Ya no se trata solo de alcanzar o reaccionar a las amenazas”, explica Dan Karpati, vicepresidente de tecnologías de IA en Check Point. La situación actual, el cambio de reglas que ha impuesto la incorporación de la IA al mundo hiperconectado, exige otra estrategia: la ciberseguridad autónoma, aprovechar las capacidades de esta herramienta para monitorizar, prevenir y actuar desde cualquier punto de la malla de la red (hybrid mesh) de forma permanente en microsegundos. “Poner la fuerza donde se necesita en cada momento”, resume Nataly Kremer, jefa de producto en la misma compañía.

El gran salto de la IA para convertirse en arma de ataque y defensa es su capacidad de programar, de escribir el código para que la máquina ejecute una acción a partir de un simple comando de voz o por aprendizaje propio del sistema. “Esto es realmente muy poderoso tanto para el lado bueno como el malo”, advierte Karpati.

Para los malos, la IA permite, a coste casi cero y con muchas menos habilidades que hace dos años, lanzar campañas masivas de phishing [mensajes o códigos QR falsos] hiperrealistas, deefakes [falsedades indetectables] y suplantación de identidad. Para los buenos, las nuevas habilidades de los sistemas abren la senda a los agentes de seguridad, robots que planifican y ejecutan soluciones complejas en nombre del usuario, con la mínima intervención de este y en cualquier momento.

Maher Yamout, analista principal de seguridad en la división GReAT de la empresa Kaspersky, añade un elemento más: “Los expertos en ciberseguridad deben usar esta herramienta [la IA] con precaución, asegurándose de que su implementación no abra nuevas vías de explotación accidentalmente”.

Con todas las cautelas, la IA ha revolucionado este sector; puede programar, revisar los códigos de defensa o ataque, llevar a otros elementos de la red a actuar y reprogramarse, simular o revisar en segundos que las tareas respetan las normas internas y externas. Karpati no cree que este horizonte de automatización suponga la eliminación del componente humano, que considera clave para la evolución de los sistemas.

Vidas en riesgo

Pero en el juego no solo han cambiado las reglas. Al tablero se han incorporado nuevos agentes. “El último informe de seguridad”, según detalla Hollenbeck, “detectan un aumento en ciertas áreas que normalmente han sido desatendidas. Hemos visto un tremendo crecimiento, desafortunadamente, en África y en muchas otras partes emergentes del mundo, como Europa del Este y zonas del sudeste asiático y América Latina, donde hay más víctimas y atacantes”, añade.

Esta nueva realidad no quiere decir que los antiguos actores y los Estados que los sustentan hayan reducido su actividad. Bitdefender ha publicado recientemente una investigación sobre una campaña activa de Lazarus Group (APT38), vinculado a Corea del Norte, dirigida a organizaciones y diseñada para robar credenciales y lanzar programas maliciosos a través de falsas ofertas de trabajo de LinkedIn.

Advertisement

Del mismo modo, Mandiant, la división de seguridad de Google, señala en su último informe como los cuatro grandes Estados de la ciberdelincuencia (Rusia, China, Irán y Corea del Norte), no solo han recurrido a ella para operaciones de espionaje y desestabilización, sino también con motivaciones económicas. Es el caso del grupo APT41, al que le atribuyen el patrocinio chino y que mezclan el secuestro con fines financieros y la recopilación de datos para los servicios de inteligencia.

Al igual que Check Point, Mandiant también resalta el incremento de ataques a infraestructuras críticas, tanto de suministros como del ámbito sanitario y social, con el fin de “erosionar la confianza pública y desestabilizar servicios esenciales que pueden llegar a costar vidas”. En este sentido, el informe de la unidad de Google recuerda un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota-Twin Cities (EE UU) que señala: “Cuando se produce un ataque de ransomware [que afecta a un centro sanitario], la mortalidad intrahospitalaria [pacientes ya ingresados] aumenta entre un 35% y un 41%”.

Seguridad internet,Tecnología,Hacker,Ataques informáticos,Secuestros,Extorsiones,Servicios públicos,Servicios profesionales,Ciberactivismo,Ciberespionaje,Usuarios internet

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad