SOCIEDAD
El novio de Zoe de “Gran Hermano” desmintió haber vendido fotos íntimas de su pareja
El joven y la mamá de la “hermanita”, Aixa Abasto, negaron el rumor que circuló en las redes sociales a través de fuertes descargos. (Foto: Instagram / zoebogach)El novio de Zoe Bogach, Manuel Ibero prevé iniciar acciones legales por la infiormación en potencial que publicó La Criti. (Foto: Instagram / lacritiok, manueliberod)Aunque el propio influencer, La Criti, recogió sus dichos y trató de aclarar la información que recibió, recibió amenazas por ello. (Foto: Instagram / lacritiok)La madre de Zoe Bogach publicó su interna con La Criti por haber difundido el rumor de las supuestas ventas de nudes por parte del novio de la joven, Manuel Ibero. (Foto: Instagram / aixaabasto)
Una nueva polémica se desató en torno a Zoe Bogach, una de las participantes de la presente edición de Gran Hermano (Telefe). El influencer Nahuel Saa, mejor conocido como “La Criti”, posteó en sus redes un fuerte rumor sobre Manuel Ibero, pareja de la modelo: “El novio de Zoe habría querido vender fotos íntimas de ella. Aixa le habría prohibido la entrada a las próximas galas del programa”.
El asunto causó tal revuelo en tan pocas horas, que el perjudicado posteó un descargo en Instagram para desmentir semejante acusación. “Jamás pensé que iba a tener que hacer esto, pero lamentablemente debo velar por mi imagen y mi persona. Las noticias que difundió un periodista en mala fe son totalmente falsas”, aseguró.
Leé también: La preocupación de Sabrina de “Gran Hermano” luego de ver la reacción de su novio a la infidelidad con Alan
Luego, disparó: “Se que ya fueron desmentidas en cierto punto, pero me gustaría poder hacer un descargo propio, ya que el afectado fui yo. De más está decir que la difamación es un delito a la luz del código penal argentino, por lo tanto adoptaré las medidas correspondientes para esta cuestión”.
Luego, Ibero se mostró incondicional con la “hermanita”, aún cuando se sabía que su participación traería consecuencias para la relación: “Obviamente siempre supe los riesgos que genera la exposición, pero decidí bancar a mi novia y eso continuaré haciendo, al igual que ella lo hace dentro de la casa”.
Las graves consecuencias para La Criti por publicar los supuestos contra el novio de Zoe Bogach
Por su parte, la situación trajo consigo un fuerte efecto boomerang para “La Criti”. Aunque intentó recoger la información y aclarar que no usó términos alusivos a la desnudez en su publicación original, este martes, subió una captura que muestra a una usuaria propinándole fuertes insultos.
Al respecto, el creador de contenido escribió: “De estos mensajes recibí miles durante la noche de ayer. Gente que me insultó y hasta me amenazó por compartir una información que me llegó y que di en potencial, nunca lo afirmé”. En dicha publicación, arrobó a la madre de Zoe, Aixa Abasto.
Por su parte, la mamá se puso del lado de su hija a través de su cuenta en Instagram. “No necesito defender a Manuel (el novio de Zoe) porque lo sabe hacer solo. Yo, como mamá, defiendo a mi hija diciendo que no envía fotos desnuda. ¿Te quedó claro ahora”, escribió y arrobó al influencer.
SOCIEDAD
Nunca antes había visto un speedrun de Animal Crossing y van de pagar un préstamo en minutos
La práctica de pasarse videojuegos lo más rápido posible es una de las más entretenidas para los espectadores, y que tiene como pináculo de la diversión los eventos de Games Done Quick tanto de verano como de Navidad. Esas maratones benéficas sirven para ver juegos muy queridos siendo completamente destrozados con el único propósito de ser terminados lo antes posible.
En alguna ocasión, algún speedrunner del evento completó un juego de la saga Animal Crossing, pero nunca había visto cómo se plantea terminarse un título cuyo mayor reclamo es que no tiene unos objetivos tremendamente definidos. Eso se terminó gracias a los compañeros de GamePro que han publicado una noticia sobre la mejor jugadora alemana de Animal Crossing New Horizons, la cual ostenta el récord en 12 minutos.
¿Qué récord? Pues el de conseguir pagar el primer préstamo a Tom Nook, ese de 5000 Millas Nook por esa primera hipoteca de los gastos por llegar a la isla y por la tienda de campaña que será nuestro hogar primigenio. Hay otros speedruns en Animal Crossing, entre los que está uno basado en pagar todas las hipotecas lo más rápido posible o el más ambicioso, conseguir todas las herramientas doradas.
Un speedrun muy particular
Aunque el vídeo está en alemán y es en él donde nos cuenta los secretos, os los traemos traducidos al castellano. El primero y más obvio es que no está jugando a una versión alemana o inglesa de Animal Crossing: New Horizons. Los textos están en chino por una razón tan simple como funcional para la carrera contra el crono: los caracteres chinos almacenan más información que las letras occidentales, haciendo que los diálogos sean más cortos y se necesiten menos pulsaciones para avanzar.
El que esté en chino puede hacer que el vídeo nos de menos información que de costumbre, pero hay otro detalle importante. Todos los speedrunners del título hacen coincidir su día de nacimiento con el que van a jugar, concretamente a las 4:50 de ese día, ya que a partir de las 5 es cuando se actualiza el reloj interno del título y eso hace que siempre jueguen durante su cumpleaños. La razón es, como podéis suponer, las 1000 Millas Nook de regalo que aceleran sobremanera la partida.
En nuestro análisis de Animal Crossing: New Horizons, que consiguió el sello de recomendado, dijimos lo siguiente: «Es sin duda el mayor Animal Crossing hasta la fecha, pero también uno que puede plantear el dilema de si los convencionalismos están para romperlos. En este caso, para bien o para mal, la respuesta ha sido que no.»
En 3DJuegos | Nintendo Switch 2: noticias, rumores y todo lo que sabemos de la consola sucesora de Switch
En 3DJuegos | Que Nintendo Switch 2 tendrá alguna que otra sorpresa lo damos todos por hecho, sólo espero que no se repita la historia de Wii y se olviden de ella rápido
SOCIEDAD
“Hipnocracia” o el régimen de la sociedad adormecida con dos sumos “sacerdotes”: Trump y Musk
Multitud de investigaciones lo vienen advirtiendo: los memes no son inocuos; para los extremismos, es el lenguaje más eficaz de difusión de sus ideas. Las redes son herramientas de polarización e injerencia sofisticadas. Los bulos creados con inteligencia artificial (IA) generan una realidad falsa indistinguible y amenazan la democracia. La propia IA nace con sesgos que no son inocentes. Detrás de todo este arsenal hay una estrategia que el filósofo hongkonés Jianwei Xun define como “hipnocracia”, un concepto que Cecilia Danesi, investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos (Universidad Pontificia de Salamanca), resume como “dictadura digital que permite modular directamente estados de conciencia” mediante la “manipulación a través de las historias que consumimos, compartimos y creemos”. La finalidad es la eliminación de una ciudadanía crítica e informada y precisa de la supresión de cualquier salvaguarda.
Jianwei Xun, autor de Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad (aún no editado en español), afirma que este régimen es “el primero que opera directamente en la conciencia”: “No reprime el pensamiento, sino que induce y manipula los estados emocionales”. El objetivo es “adormecer el pensamiento crítico” utilizando la información como “humo hipnótico” a partir de “abrumar los sentidos con estímulos constantes” y conseguir que “realidad y simulación se vuelvan sinónimos”.
Para Danesi, integrante del reciente encuentro AI Action Summit celebrado en Cannes (Francia) que abordó la situación, esta fragmentación “erosiona y cambia radicalmente la manera en que los ciudadanos perciben la realidad y toman decisiones políticas, una situación que exige un análisis profundo y una regulación eficaz”. “La primera perjudicada es, sin duda, la democracia”, alerta.
El poder evoluciona más allá de la fuerza física y la persuasión lógica. Se ha vuelto gaseoso, invisible, capaz de infiltrarse en todos los aspectos de nuestras vidas
Jianwei Xun, filósofo
En estas condiciones, según escribe el pensador hongkonés, “el poder evoluciona más allá de la fuerza física y la persuasión lógica”. “Se ha vuelto gaseoso, invisible, capaz de infiltrarse en todos los aspectos de nuestras vidas (…) Estamos en un estado permanente de hipnosis donde la conciencia permanece atrapada, pero nunca completamente tranquila”, sostiene.
Como ha recordado en el foro francés Gianluca Misuraca, director científico de la iniciativa europea AI4Gov, los sumos “sacerdotes” de este nuevo régimen son el presidente de EE UU, Donald Trump, y su mano derecha, el multimillonario Elon Musk. Ambos lideran lo que Jianwei Xun identifica como “capitalismo digital”, donde “los algoritmos no son herramientas de cálculo y pronóstico, sino tecnología hipnótica de masas”. Según abunda Danesi, codirectora del máster en gobernanza ética de la IA en la UPSA, “la hipnocracia permite una injerencia más profunda y silenciosa, manipula nuestro pensamiento sin que nos demos cuenta, lo cual es más peligroso todavía porque es más difícil de advertir”.
Y para que la capacidad hipnótica de este exacerbado liberalismo digital funcione hay una premisa fundamental: la ausencia de regulación. Empresas de redes sociales, como X, propiedad de Musk, o Meta, de Mark Zuckerberg, han eliminado la moderación de contenidos. Otras plataformas de IA han comenzado a eliminar restricciones a respuestas sobre cuestiones potencialmente dañinas.
El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) ha requerido a los científicos del Instituto de Seguridad de Inteligencia Artificial de EE UU (AISI, por sus siglas en inglés), creado por Joe Biden en 2023 para anticipar los problemas que pueda generar la IA, a que eludan el desarrollo de herramientas “para autenticar y rastrear la procedencia de los contenidos” o “etiquetar” el elaborado con los nuevos modelos de lenguaje. Trump rechaza la moderación de contenidos y reclama su supresión en aras de una supuesta libertad de expresión. Una orden ejecutiva emitida por el presidente estadounidense en enero justifica la medida: “Para mantener el liderazgo, debemos desarrollar sistemas de IA que estén libres de sesgos ideológicos o agendas sociales diseñadas”.
“Es una falacia”, replica Danesi: “Esta idea de a mayor regulación menor desarrollo o progreso es una idea falsa porque los sectores más regulados, como el farmacéutico o los bancos, son los que más ganancias tienen. El problema es cuando la regulación está mal hecha y eso sí implica una obstrucción a la innovación. La clave está en cómo regular para garantizar valores supremos como los derechos humanos o fundamentales”.
La proliferación de imágenes generadas por IA que fundamentan noticias falsas (deep fakes), la fácil viralización del contenido, independientemente de su veracidad, y las narrativas manipuladas han convertido la desinformación en una de las amenazas más graves para los sistemas democráticos
Cecilia Danesi, investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos
Esta ausencia de control y moderación genera, según explica la investigadora, “la proliferación de imágenes generadas por IA que fundamentan noticias falsas (deep fakes), la fácil viralización del contenido, independientemente de su veracidad, y las narrativas manipuladas”. “Han convertido la desinformación en una de las amenazas más graves para los sistemas democráticos”, advierte.
Ante esta situación, y en contradicción con el liberalismo sin límites en la red defendido por Trump y plataformas tecnológicas masivas, la mayoría de los usuarios de herramientas digitales piden restricciones al contenido dañino internet, como las amenazas físicas, la difamación, la intolerancia y el odio, según una encuesta a gran escala realizada por la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Oxford en 10 países de Europa, América, África y Australia, donde se ha prohibido el acceso a redes sociales a los menores de 16 años.
De media, el 79% de los encuestados cree que las incitaciones a la violencia en internet deben eliminarse. Los más favorables (86%) son alemanes, brasileños y eslovacos mientras que, en EE UU, el apoyo a estas restricciones baja al 63%.
Solo el 14% de todos los encuestados cree que las amenazas deben mostrarse para que los usuarios puedan responder a ellas y el 17% defiende que debe permitirse el contenido ofensivo para criticar a ciertos grupos de personas o para que una opinión capte la atención (20%). El país con el mayor nivel de respaldo a esta actitud es Estados Unidos (29%) y el apoyo más bajo se registra en Brasil (9%).
A la pregunta de si prefieren redes con libertad de expresión ilimitada o libres de odio o desinformación, en todos los países, la mayoría optó por plataformas seguras frente a la violencia digital y la información engañosa.
El 79% de los encuestados cree que las incitaciones a la violencia en internet deben eliminarse. Los más favorables (86%) son alemanes, brasileños y eslovacos mientras que, en EE UU, el apoyo a estas restricciones baja al 63%
Encuesta de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Oxford en 10 países
“La mayoría de las personas quieren plataformas que reduzcan el discurso de odio y el abuso. También en Estados Unidos, un país con un compromiso histórico con la libertad de expresión en el sentido más amplio”, comenta Yannis Theocharis, principal autor del estudio y profesor de Gobernanza Digital en la Escuela de Política y Políticas Públicas de Múnich.
No obstante, según matiza Spyros Kosmidis, coautor del trabajo y profesor de Política en la Universidad de Oxford, “Los resultados también muestran que no hay un consenso universal en relación con la libertad de expresión y la moderación. Las creencias de las personas dependen en gran medida de las normas culturales, las experiencias políticas y las tradiciones jurídicas de los distintos países. Esto hace que la regulación global sea más difícil”.
Tampoco está claro quién debe mantener la seguridad en internet frente a contenidos dañinos y los porcentajes se reparten de forma similar entre quienes atribuyen esta responsabilidad a las plataformas, a los gobiernos o a los propios usuarios.
En cualquier caso, sea quien sea el responsable, la mayoría de los usuarios (59%) considera que los contenidos ofensivos, de intolerancia u odio son inevitables y cuentan con reacciones de esta naturaleza (65% de media y 73% en Estados Unidos) cada vez que publican algo.
“Notamos una resignación generalizada. La gente tiene la impresión de que, a pesar de todas las promesas de lidiar con el contenido ofensivo, nada está mejorando. Este efecto de aclimatación es un gran problema porque está socavando gradualmente las normas sociales y normalizando el odio y la violencia”, advierte Yannis Theocharis.
Ivado, un grupo de investigación canadiense, e Iniciativa AI y Sociedad de la Universidad de Ottawa, proponen cuatro medidas para evitar la erosión del sistema de convivencia democrático: un marco regulatorio claro que incluya normas para la IA durante las elecciones, códigos de conductas en este campo para los partidos, equipos de seguimiento con planes de respuesta a amenazas y la creación de un consorcio internacional para actuar en caso de interferencia.
“Con nuestras democracias amenazadas, la interferencia impulsada por la IA requiere acciones rápidas y concretas por parte de los líderes, tanto a nivel nacional como internacional. Sin un esfuerzo global concertado para alinear las leyes, crear capacidad y desarrollar procesos para mitigar los riesgos de la IA, las democracias de todo el mundo siguen siendo vulnerables”, advierte el profesor Florian Martin-Bariteau, director de la Iniciativa IA y Sociedad de la Universidad de Ottawa.
Europa comenzó a andar ese camino normativo con la AI act, pero Danesi lamenta: “Ante la coyuntura internacional, la UE ha puesto el freno de mano por esta idea de que, si sobrerregulamos, frenamos la innovación”. “Pero no se trata de dejar de regular, sino de cómo lo hacemos, de qué valores tenemos y queremos potenciar”, insiste.
Donald Trump,Elon Musk,Inteligencia artificial,Redes sociales,Tecnología,Tecnología digital,Tecnologías información,Democracia
SOCIEDAD
Confirmado: Game Informer está de regreso – Nintenderos
Seguro que recordáis la noticia que nos llegó hace unos meses sobre el cierre de Game Informer. Cerró tras 33 años en la industria, pero hoy se ha confirmado su regreso tras un teaser hace unos días.
Ya sabéis que cerró el agosto pasado y despidió a todo su personal. Sin embargo, ahora se ha confirmado oficialmente que todo el equipo de Game Informer ha vuelto tras su cierre el verano pasado. Estas son las claves que han compartido en su regreso:
- Nueva oportunidad: Game Informer fue adquirida y obtuvo una nueva oportunidad de continuar su legado.
- Independencia editorial: Ahora opera bajo Game Informer Inc., con total autonomía en sus contenidos gracias al respaldo de Gunzilla Games.
- Restauración del contenido: El sitio web ha sido restablecido con acceso a años de artículos y nuevos análisis de juegos recientes.
- Regreso de la revista impresa: Se planea relanzar la revista con más contenido y beneficios para suscriptores.
- Nuevas suscripciones: Se ofrecerán opciones de membresía con acceso a ediciones pasadas y contenido exclusivo.
En resumen, parece que buscan reconectar con los lectores, desarrolladores y nuevos seguidores, invitando a su participación y apoyo. Tenéis el comunicado completo aquí.
Otros contenidos en esta categoría:
¿Qué os ha parecido la noticia de Game Informer? Podéis compartirlo en los comentarios. Ya sabéis que podéis consultar en la web los 50 mejores juegos gratis para Nintendo Switch de la historia.
Fuente.
Game Informer
-
POLITICA2 días ago
La desclasificación de archivos, una revisión que apunta a proclamar los ataques de la guerrilla como crímenes de lesa humanidad
-
POLITICA2 días ago
«El pueblo bonaerense sabe que son 30 mil», la respuesta de Axel Kicillof al spot oficial del Gobierno por el Día de la Memoria
-
POLITICA2 días ago
Victoria Villarruel dijo que el golpe de Estado de 1976 fue fogoneado por Montoneros y el ERP