SOCIEDAD
El primer mapa de la calidad de la soja argentina reveló diferencias regionales sobre proteína y aceite
Especialistas del INTA y Acsoja evaluaron granos de soja en distintas regiones y encontraron diferencias clave en proteína y aceite; es una información crucial para competir internacionalmente y aumentar el valor del producto. (Foto: TN).En una primera fase, se tomaron muestras de soja y datos sobre variedades, fecha de siembra, fertilización y ubicación geográfica de los lotes en otoño de 2021, definiendo ocho regiones productivas. (Foto: Istock)El equipo de investigadores del INTA, en colaboración con agencias de extensión en ocho regiones del país, estableció una red de muestreo y análisis de granos de soja. (Foto: Télam)

Un estudio liderado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en colaboración con la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), puso una lupa sobre la calidad de la soja en distintas zonas productoras del país. La investigación permitió elaborar el primer mapa nacional de la calidad de la soja, utilizando muestras de agricultores que fueron geoposicionadas y analizadas mediante técnicas de geomática.
Hasta ahora no se había realizado una evaluación integral de la calidad de los granos de soja utilizando muestras de productores genuinos en las diversas regiones de Argentina. Esto es esencial para posicionar a la harina de soja en los mercados internacionales y aumentar su valor agregado.
Leé también: Un estudio en diversas localidades del NEA evaluó 15 variedades de soja para mejorar su rendimiento
El equipo de investigadores del INTA, en colaboración con agencias de extensión en ocho regiones del país, estableció una red de muestreo y análisis de granos de soja recolectados en campos de productores de todas las regiones sojeras. Se recopiló información detallada sobre las variedades utilizadas, las fechas de siembra, los fertilizantes empleados y la ubicación geográfica de los lotes de producción.
Los resultados del estudio revelaron diferencias significativas en el contenido promedio de proteínas y aceite en las muestras analizadas. La región de Santa Fe Centro lideró en contenido promedio de aceite, mientras que el NOA mostró los niveles más altos de proteína y contenido de grasa y proteína combinados (Profat).
Leé también: En el inicio de la semana, la soja se mantuvo en los $160 mil por tonelada pese a la baja en Chicago
Además de evaluar los contenidos de proteínas y aceite, el estudio analizó el perfil de aminoácidos de las proteínas de la soja, identificando diferencias según la región de origen. Se destacó la importancia de la lisina, un aminoácido esencial, cuyos niveles variaron según la región.

El desarrollo de la investigación para confeccionar el mapa de la soja
Los resultados de este estudio se alinean con los estándares internacionales de calidad de la soja y sus derivados, lo que es fundamental para mantener la competitividad en los mercados globales.
Esta investigación, que involucró una sólida colaboración entre el sector público y privado, resalta la importancia de un enfoque integral y colaborativo para mejorar la calidad del cultivo de la soja en Argentina, fortaleciendo así la cadena de valor y promoviendo el avance conjunto de la industria sojera en el país.
Leé también: El Gobierno y agroexportadores promueven la trazabilidad de la soja y la carne libres de deforestación
En una primera etapa, se recolectaron, durante el otoño de 2021, muestras de soja e información acerca de variedades, fecha de siembra, manejo de la fertilización y la georeferenciación del lote de producción y se definieron ocho zonas productivas.
Juan Martín Enrico (INTA Oliveros, Santa Fe), Diego José Santos (INTA Paraná, Entre Ríos) y Bárbara Carpaneto (INTA Balcarce, Buenos Aires) caracterizaron, dentro de las distintas regiones productivas, el manejo del cultivo y los cultivares utilizados.

Por otro parte, Leticia Mir (INTA Marco Juárez, Córdoba), Cecilia Accoroni (INTA Oliveros) y Eugenia Chialvo (INTA Marcos Juárez), especialistas en calidad de alimentos, determinaron el contenido de proteína y aceite en las muestras de grano de soja y seleccionaron las muestras a las cuáles realizar la determinación de aminoácidos.
Leé también: Abrieron la inscripción para que pequeños y medianos productores accedan a 5000 kilos de fertilizante
A la par, el laboratorio Greenlab realizó la determinación del perfil de aminoácidos en proteína.
Con los datos obtenidos, María Belén Conde (INTA Marcos Juárez) y Luciana Magnano (INTA Oliveros) diseñaron y llevaron a cabo el análisis estadístico, obteniendo resultados alentadores.
A su vez, Karina Zelaya (INTA Balcarce), mediante técnicas de interpolación geoestadística, obtuvo un mapa de las áreas con diferente calidad de grano de soja de la Argentina.
SOCIEDAD
A Lima le espera un terremoto de casi 9.0 debido a los 270 años de silencio sísmico, pronostica el presidente del IGP
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, exigió que se culminen los trabajos de los sistemas de alerta temprana para salvaguardar a la ciudadanía.


Lima tembló por segundo día consecutivo. La capital del Perú sufrió en las madrugadas del martes 28 y miércoles 29 dos movimientos telúricos que alcanzaron magnitudes de 4.5 y 5.3 respectivamente, de acuerdo a información vertida por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Ambos sismos infundieron el pánico entre los limeños debido a que desde hace buen tiempo atrás se habla de que la ‘Ciudad de los Reyes’ sufrirá un terremoto de grandes proporciones ante el silencio sísmico que se vive desde hace 270 años.
Los temores de los ciudadanos fueron confirmados por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien pronosticó que a Perú le espera un sismo de gran magnitud. Inclusive, sostuvo que el movimiento telúrico podría ser cercano a los 9 grados.
“Los estudios de investigación que permiten conocer el peligro, en este caso de sismos, es por eso que los simulacros ahora se realizan considerando ocurrencias de un evento de 8.8 (grados)”, declaró para el noticiero 24 Horas, de Panamericana Televisión.

Sistemas de alerta peruana
Ante este peligro, el jefe del IGP precisó que es vital la instalación de más sirenas de alerta conocidas como Saspe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano), el “cual es un proyecto de envergadura nacional que permitirá alertar a la población ante “un sismo igual o mayor a 6.0 Mw (Magnitud de momento)”. Se trata del primer sistema de este tipo en toda Sudamérica.
Existen otros tipos de sistema de alerta temprana, como la emitida por los smartphones con Android y que avisaron previamente sobre los dos sismos vividos estos días. Según explicó Tavera, este tipo de alerta usa los dispositivos celulares como sensores, una tecnología diferente aplicada al Saspe.
“Todos los sistemas que están en línea y que no son del Saspe, son sistemas que funcionan con la información que vienen desde los sensores que tienen los celulares. En el caso de Saspe, utiliza sensores sísmicos que están distribuidos a los lados de las zonas costeras. Esta es información mucho más confiable desde el punto de vista sismológico.

Torre de Saspe instalada en Lince no funciona
Vecinos del distrito de Lince lamentaron que una torre del Saspe instalada en el parque Pedro Ruiz Gallo se encuentra inoperativa, pese a que en un principio se les informó que iba a funcionar en beneficio de todos desde finales del 2022.
Según trascendió, el sistema no funciona debido a que la empresa encargada de instalar las torres incumplió el contrato. Ante esto, desde el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) se optó por resolverlo y convocar a un nuevo concurso de licitación. Gracias a todo ese retraso, recién en febrero del 2025 se podrá echar marcha al Saspe.
“Ya están funcionando los sensores y ya se están implementando los centros de control. El tercer componente es la difusión de las alertas que se emiten desde este sistema. Esto es responsabilidad de Indeci, que debe instalar 114 torres o bocinas”, aseveró el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú.
Barrios Altos en peligro
Gran temor también viven los vecinos de Barrios Altos, puesto que dentro de su territorio existen muchos inmuebles en muy mal estado y con sus estructuras desgastadas. Como se recuerda, en este distrito se encuentran unas de las viviendas más antiguas de Lima Metropolitana.
“Acá en Barrios Altos hay bastantes viviendas que están mal. Acá en la estación se cayó también una pared, ya le pusieron calaminas, pero un poco más allá ya también está para caerse”, reclamó una de las vecinas para las cámaras de Exitosa. Ella aseguró que tuvieron que guardar sus cosas más importantes solo en caso de una evacuación inminente.
-
POLITICA2 días ago
Polémicos dichos del embajador argentino en Venezuela: “Argentina votó un candidato que es fascista”
-
POLITICA2 días ago
Recrudece la pelea por la presidencia de Diputados y en el PRO avisan que puede afectar la relación con Milei
-
POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner apuntó a Macri tras su revés judicial: “Revocó mi sobreseimiento en la causa del ‘dinero K’”
-
POLITICA1 día ago
Confirman el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa que investigaba el presunto espionaje a familiares de las víctimas del ARA San Juan
-
POLITICA8 horas ago
Con la presencia de Cristina, la Asamblea Legislativa proclamó como presidente y vice a Milei y Villarruel
-
POLITICA3 días ago
Dos semanas para el cambio de gobierno: los 3 puntos clave que aún tiene que resolver Javier Milei