Connect with us

SOCIEDAD

El regreso de Jones Huala al país y el juicio a los usurpadores de Villa Mascardi ponen en alerta a la zona de las tomas de tierras

Published

on


A las 10.20 de la mañana del martes, Facundo Jones Huala comenzó un periplo de 400 kilómetros en camioneta desde la ciudad de Temuco, en Chile, hasta el límite con la provincia de Neuquén. Concretamente, hasta el Paso Internacional Cardenal Samoré, donde lo esperaba su madre, Isabel Huala, del lado argentino. A las 15, cruzó la frontera. El viaje significó el retorno formal y legal del lonko activista al país. Pero marca, además, el comienzo de un nuevo capítulo para esta triste historia repleta de intensidades políticas y violencias de toda índole.

Facundo será a partir de ahora un hombre libre. Lo consigue después cumplir por completo su condena en Chile, acusado atentado contra la propiedad. Se ha recuperado de las huelgas de hambre que jaquearon su salud y, a juzgar por los últimos videos que trascendieron de él, regresa sano y combativo al país.

La ministra de seguridad, Patricia Bullrich, le advirtió que se mantenga a raya si no quiere volver preso. Nadie sabe qué hará con ese mensaje. Pero sí que su llegada coincide con otra hora de la verdad: el comienzo del juicio contra los activistas de la Lafken Winkul Mapu, lo usurpadores de Villa Mascardi, organización estrechamente ligada a Jones Huala y a la Resistencia Ancestral Mapuche.

Con Huala en el Sur del país, a fines de septiembre, por primera vez habrá un debate oral, habrá un juicio y los acusados estarán sentados en el banquillo. Deberán comparecer sin pasamontañas ni capuchas. Sin piedras ni pancartas. Quizás apoyados por movilizaciones y asambleas en las puertas de la sede judicial (¿Quizás apoyados por el mismo Jones Huala?). Pero lejos de los bosques y las montañas, lejos de la naturaleza dañada, de aquel rincón idílico y usurpado al que durante un período de casi cinco años le arrebataron todo su encanto.

Los integrantes de la Lof Mapuche Laufken Winkul Mapu, señalados como los “maputruchos” de Villa Mascardi, irán finalmente a juicio oral y público por los hechos de violencia cometidos dentro de los límites del Parque Nacional Nahuel Huapi, que incluyen tomas de tierras públicas y privadas y propiedades del Estado destrozadas por completo. También ataques a funcionarios de la Gendarmería nacional y agresiones contra vecinos de la zona.

Facundo Jones Huala al arribar a la Argentina este martes tras ser liberado en Chile.

Es una historia popular, amparada inicialmente bajo el aura de un gobierno que los protegió, los solventó y los abasteció. Las tomas recién culminaron por completo cuando se acabó ese amparo, es decir, desde que el gobierno de Alberto Fernández le dio paso al de Javier Milei. La causa por usurpación de los predios de Parques Nacionales tiene fecha fijada para realizar el debate oral los días 26, 27 y 30 de septiembre próximos, “en el horario comprendido entre las 9 y las 17 horas con un cuarto intermedio de una hora por día”.

Advertisement

Las audiencias serán públicas y se realizarán en el Escuadrón 34 de Gendarmería Nacional en Bariloche por falta de capacidad de la sala de audiencias del tribunal federal. Los imputados son María Isabel Nahuel, Luciana Martha Jaramillo, Yessica Fernanda Bonnefoi, Romina Rosas, Mayra Aylén Tapia, Betiana Ayelén Colhuan y Cristian Germán Colhuan, a quienes se los acusa por haber usurpado por medio de violencia y amenazas los predios de la Administración de Parques Nacionales ubicados a la altura del kilómetro 2006 de la Ruta Nacional 40 en Villa Mascardi.

Esos predios ocupados por la lof Lafken Winkul Mapu, y donde fue asesinado Rafael Nahuel, estuvieron en posesión de la comunidad hasta octubre de 2022 cuando fueron desalojados por la entonces jueza subrogante de Bariloche, Silvina Domínguez.

Facundo Jones Huala cuando fue detenido en Chile. Foto: captura de videoFacundo Jones Huala cuando fue detenido en Chile. Foto: captura de video

Las dos causas

Los usurpadores de Villa Mascardi enfrentan dos causas que ya están en estadio de juicio oral. Una donde serán juzgados por la usurpación de ciertos predios de parques nacionales (la que ya tiene fecha). Y otra causa donde se juzga la usurpación de la finca La Escondida y el ataque a un tráiler de Gendarmería cuando efectivos de esa fuerza custodiaban la vivienda del propietario Luis Dates. La vivienda fue la última que se tomó y fue incendiada por los activistas mapuches.

Activistas de la lof Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi.Activistas de la lof Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi.

La causa que involucra a Parques está en Bariloche. La otra en Roca. En ambos casos, la comunidad presentó ese convenio celebrado con el kirchnerismo en el que se invoca diferentes estadios de protección y reconocimiento por parte del INAI y de la Secretaria de Derechos Humanos, todo durante la gestión de Alberto Fernández. Según los acusados, esa suerte de protección estatal servía como elemento para extinguir la acción penal. Pero la cámara de casación revocó ese acuerdo días atrás y el juzgado puso fecha para fines de septiembre.

Bariloche, 2019. Un grupo de jovenes mapuches cortaron la ruta en villa Mascardi protesta por resolucion no procesar al prefecto Pintos acusado asesinar a Rafael Nahuel. Foto: Marcelo Martinez Bariloche, 2019. Un grupo de jovenes mapuches cortaron la ruta en villa Mascardi protesta por resolucion no procesar al prefecto Pintos acusado asesinar a Rafael Nahuel. Foto: Marcelo Martinez

Falta resolver el mismo asunto en el marco de la segunda causa, radicada en General Roca. El juez de casación pidió celebrar una audiencia de conciliación antes de pronunciarse. La audiencia es el 6 de septiembre. “Nosotros lo que venimos pidiendo es que se unifiquen las causas. son delitos de hechos continuados. un predio otro predio. es una locura que vayamos a juicio oral por cada una de las causas”, dice Juan Trebino, el abogado que representa a la Junta Vecinal de Villa Mascardi.

Pero más allá de todo, impera un estado de alerta extendido de tensión por el regreso de Jones Huala a la región. Esta semana se conoció un comunicado que lleva la firma de “Autoconvocados por la Patria”, un grupo de vecinos del sur, propietarios de pequeñas fincas en la zona crítica. El texto arranca: “Nosotros, un grupo de ciudadanos Autoconvocados por la Patria de San Carlos de Bariloche y de la Comarca Andina, manifestamos nuestra profunda preocupación y rechazo ante el inminente regreso de Facundo Jones Huala, representante de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), a nuestro territorio”.

Villa Mascardi en tiempos de tomasVilla Mascardi en tiempos de tomas

Sigue: “Queremos recordar que Jones Huala ya ha incurrido en actos violentos de Traición a la Patria al desconocer a nuestro Estado Argentino, en favor de otra nación que no reconoce nuestras Leyes ni nuestra Soberanía. Su postura, que busca deslegitimar al Estado Argentino, representa una amenaza directa a la paz y estabilidad que tanto hemos luchado por mantener. No podemos permitir que grupos como la RAM, conocidos por su ideología violenta y desestabilizadora, encuentren espacio en nuestra sociedad. Hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias y garanticen la seguridad de todos los ciudadanos”.

Huala se afincará en la zona de Colonia Suiza, a 18 kilómetros del centro de Bariloche, donde se madre, Isabel Huala, habita tierras con reconocimiento jurídico del Estado. Es decir, sin conflictos a la vista. Vuelve a un escenario de desolación, que incluye la nota trágica del suicidio de su hermano Fausto, ocurrido en junio. La pregunta que todos se hacen es si la llegada de la hora de la verdad judicial y el regreso Es el comienzo de una nueva etapa, ¿o acaso el final?

Advertisement

SOCIEDAD

90 minutos a 40 grados: ¿tortura o experiencia espiritual?

Published

on


  • 6 minutos de lectura

Entrar a la sala es una prueba desde el momento cero. El calor es intenso: 40 grados y un 40% de humedad. En lugar de resistirlo, me entrego a la experiencia. Al final, a eso vine, espero que mi cuerpo lo entienda. A los pocos minutos, ya instalada en el mat, me encuentro sintiéndome a gusto; empiezo a pensar que no es a pesar de la alta temperatura, sino gracias a ella.

El Bikram es un tipo de yoga desarrollado por Bikram Choudhury, un hombre oriundo de Calcuta, India, que en la década de 1970 emigró a Los Ángeles, Estados Unidos y en su primer estudio propio introdujo una secuencia fija de 26 posturas asanas-, derivadas del hatha yoga tradicional, más dos ejercicios de respiración –pranayanas-, con una particularidad: recrearía el clima de su país natal.

Rápidamente, la práctica ganó popularidad y vivió un boom en Estados Unidos, atrayendo a entusiastas del mundo fit y a famosos varios -entre ellos están Jennifer Aniston a Penélope Cruz, Ashton Kutcher y David Beckham- que encontraron en la modalidad no solo una forma de mantener el estado físico y mejorar la flexibilidad, sino también de eliminar bloqueos mentales y promover la paz interior.

Una clase dura alrededor de 90 minutos y la rutina es siempre la misma. Esto, explica Patricia Maradona, profesora de yoga, permite la memorización y mejora progresiva en la perfección de las asanas, al mismo tiempo que facilita la concentración y la meditación en movimiento.

Se empieza con un ejercicio de respiración profunda de pie, para oxigenar el cuerpo, seguida de una serie de posturas enfocadas en el equilibrio y la fuerza (de alrededor de 40 minutos), y luego una secuencia de posturas en el piso, orientadas a trabajar espalda y caderas (de otros 40 minutos). Concluye con un ejercicio de respiración final, que –como toda práctica de yoga– termina en savasana, acostado boca arriba. En esta última instancia suelen dejarse unos minutos para relajarse.

El calor intenso favorece la eliminación de toxinas y la oxigenación muscularShutterstock

“Lo que más remarcan los alumnos al terminar una práctica son la sensación inmediata de bienestar general, el cuerpo más liviano, fuerte y receptivo, y una calma profunda y gratitud hacia la vida”, comparte Julia Malfitani, profesora de Bikram yoga desde hace más de una década.

Advertisement

Beneficios de la práctica

El calor y la humedad, característicos de la práctica, según los especialistas, brindan una serie de beneficios, físicos y mentales:

“En un ambiente caluroso, las posturas y estiramientos permiten que los músculos se relajen y alarguen con mayor facilidad, reduciendo el riesgo de lesiones”, señala Sol Candotti, preparadora física. “A su vez, mejora la circulación sanguínea y la oxigenación muscular”.

Maradona agrega que el calor disminuye la fricción de los tejidos musculares, lo cual también contribuye a disminuir el riesgo de lesiones. “Mientras respetes los límites de tu cuerpo, sin forzarte, la práctica promueve significativamente su elasticidad”, ahonda.

Candotti también argumenta que, al requerir soportar el peso del cuerpo en posiciones exigentes, el Bikram funciona como un entrenamiento de la fuerza, activando músculos profundos y promoviendo la resistencia muscular.

La rutina fija permite concentración, memorización y perfección progresivaShutterstock

Para Malfitani, el principal beneficio físico y diferencial frente a otros tipos de yoga es sin lugar a dudas la desintoxicación del cuerpo a través de la transpiración. “Gracias al calor se produce de manera inmediata y a gran escala una limpieza de toxinas de los órganos internos y externos, nutriendo, revitalizando, y reoxigenándolos”, amplía. “La sudoración intensa ayuda a eliminar agua, toxinas y otros compuestos no deseados. Es un mecanismo eficaz para eliminar metales pesados y sustancias dañinas del cuerpo”, añade Candotti.

Otro de los efectos positivos del Bikram a nivel fisiológico es sobre la salud cardiovascular, que se beneficia del calor y la intensidad. “La práctica de esta actividad a esta temperatura puede elevar la frecuencia cardíaca a niveles similares a los del ejercicio aeróbico moderado, mejorando la circulación sanguínea y la capacidad pulmonar”, contempla Candotti.

Varios estudios hablan de los beneficios del ejercicio a altas temperaturas sobre el sistema cardiovascular. Una investigación publicada en el National Institute of Health (NIH) explica: “El aumento en la respuesta de sudoración y en el flujo sanguíneo hacia la piel y la expansión del volumen plasmático logra una mayor estabilidad cardiovascular (es decir, una mejor capacidad para mantener la presión arterial y el gasto cardíaco), además de un equilibrio óptimo de fluidos y electrolitos”.

Advertisement

Es importante destacar que, en el caso de padecer alguna enfermedad cardíaca, o tender a la presión baja, prácticas como el Bikram están contraindicadas. “El sobrecalentamiento puede causar fatiga extrema o mareos”, advierte Candotti. Ante la duda, es preferible realizar los estudios médicos correspondientes.

Varios estudios demostraron que el Bikram Yoga reduce la ansiedad y el estrésShutterstock

El calor es desafiante a nivel mental. Hay que fortalecer la concentración para poder estar presente“, comenta Laura Arroqui, profesora de Yin Yoga y practicante de Bikram desde hace más de cinco años. “La determinación y paciencia es mayor a la que se necesita en una clase de yoga a temperatura ambiente”.

Más allá de los efectos inmediatos que tiene la práctica en la mente, hay evidencia que sugiere que los beneficios sobre la psiquis podrían sostenerse en el mediano y largo plazo. En 2016, un estudio encontró que el Bikram reduce la ansiedad y el estrés. Otra investigación de 2018 concluyó, después de un programa de 16 semanas, que las personas estresadas con un estilo de vida sedentario mejoraron su eficiencia, percepción del estrés y calidad de vida.

La práctica en calor ayuda a mejorar la circulación y la capacidad pulmonarShutterstock

Precauciones

Si bien los beneficios de la práctica del Bikram son tangibles, es clave tomar algunas precauciones previas, puesto que el calor supone dos grandes riesgos: la deshidratación y el desequilibrio electrolítico, subraya Candotti.

Enunciadas las recomendaciones, la práctica del Bikram es nivel principiante, de manera que es apta “para todo tipo de cuerpos, edades y niveles”, asegura Malfitani. En definitiva, el gran desafío radica en el calor, y la compatibilidad va a depender de cómo cada organismo se adapta, o no, a este.

Nota Sleep Sounder System – Suplemento Bienestar 16/02SHUTTERSTOCK,SHUTTERSTOCK – Shutterstock

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad