Connect with us

SOCIEDAD

El sueño cumplido de Pepe: el cocinero que logró llevar su restaurante de la ex villa 31 a Las Cañitas

Published

on


Cuando José “Pepe” Zapata llegó de Perú hace casi 25 años, no se imaginó que iba a hacer historia. Y que esa historia la haría entre ollas y sartenes. Modesto, de hablar pausado, hoy Pepe se hace cargo del título que le cabe: el de ejemplo. ¿Por qué? Porque este cocinero de alma abrió un restaurante en el Barrio 31, lo convirtió en uno de los mejores de su estilo en la Ciudad, y ahora cumplió su sueño: rompió la frontera imaginaria y logró llevar su cocina a uno de los barrios porteños más glamorosos.

Si se hace una lista de los mejores restaurantes de cocina peruana de Buenos Aires, Las Palmeras tiene que estar. No hay lujos en este local ubicado en Perette 580 –la calle principal del Barrio Mugica–, pero sí una gastronomía exquisita, con productos de calidad, preparaciones tradicionales, presentaciones cuidadas y una relación precio-calidad imbatible.

Lo que hay, en el lema que completa el nombre, es una cocina con causa. No sólo la causa peruana, plato emblema de ese país, sino una causa que Pepe abrazó como cocinero y que es la que ahora –en este derrotero que comenzó como inmigrante, lo trajo a la 31 cuando era una villa y lo convirtió en un emprendedor de éxito– quiere continuar en el Las Palmeras, Cocina con Causa de Las Cañitas: el amor y la pasión por la cocina y la fidelidad a lo que uno cree.

José ahora pasa día y noche en el local de Soldado de la Independencia 1073, donde antes funcionó la sucursal de una famosa cadena de pizzerías que se mudó. La inauguración oficial se hace a principios de abril, pero desde el 9 de febrero el restaurante está operativo, todavía ajustando detalles. “Viene funcionando bien”, se entusiasma el cocinero.

Para entender el valor de que Las Palmeras esté también en el circuito gastronómico mainstream, hay que repasar la historia de Zapata, quien ya cocinaba en su Perú natal. Allí también trabajó como mozo y estudió electricidad y contabilidad. Pero lo suyo siempre fue la cocina. Cuando se vino a la Argentina, a fines de la década del 90, abrió con su hermano César el primer Las Palmeras en Hipólito Yrigoyen al 700. Vino la crisis de 2001 y se lo llevó puesto.

Pepe en la puerta de su nuevo restaurante en Las Cañitas. Foto Emmanuel Fernández

Vecino del Barrio 31, hace unos nueve años un amigo lo convenció de alquilar un local. Pepe abrió en la calle Perette, antes de que arrancara el proceso de urbanización en la entonces villa. Al principio costó, porque la gente del barrio pensaba que era un lugar caro. Sacó los manteles de las mesas y los vecinos empezaron a entrar.

Advertisement

La inauguración del Ministerio de Educación llenó los mediodías de clientes, empezó el boca a boca, el programa de Integración Barrio Mugica del Gobierno porteño organizó pop ups en el restaurante con chefs prestigiosos como Pedro Peña de Niño Gordo, y la fama de Las Palmeras creció exponencialmente, al punto que llegan comensales de afuera del barrio y que a veces hay que esperar para conseguir mesa.

Con el éxito, apareció la posibilidad de abrir un Las Palmeras en otro barrio. Ese fue siempre el sueño de Zapata, como había contado en el Especial Clarín Revolución Gourmet en las Villas. Pero el inversor que lo quería llevar a Puerto Madero quería también que le cambiara el nombre al restaurante. El chef se negó.

Pepe en Las Palmeras del Barrio 31. Foto Juano Tesone / Archivo Pepe en Las Palmeras del Barrio 31. Foto Juano Tesone / Archivo

La oportunidad llegó ahora a través de una pareja de amigos argentinos de Susana, su esposa. Empezaron a buscar local y encontraron este de Las Cañitas que les gustó. Así, José, Susana, Nahuel y Maiara son los cuatro socios detrás de la primera sucursal de Las Palmeras Cocina con Causa.

Pepe dice que invirtió ahorros, pidió plata prestada, fue comprando las mesas, las sillas y el resto del equipamiento con tiempo (“Compré mucho antes de las elecciones, porque sabíamos la que se venía”) y así, como siempre, a pulmón, abrió.

Un poco antes de tiempo, “para solventar algunos gastos porque no podíamos más. Vamos terminando algunas cosas que teníamos pendientes. Recién nos salió la habilitación para el deck y estamos poniendo las maderas”.

En su nuevo restaurante, Zapata sumó risottos y más pescados a la carta. Foto Emmanuel Fernández En su nuevo restaurante, Zapata sumó risottos y más pescados a la carta. Foto Emmanuel Fernández

Ahora quiere hacerse conocido también en este barrio y que sus nuevos vecinos lo vengan a visitar. Cuenta que la carta es básicamente la misma que en Retiro (están sus ceviches y causas fabulosos), pero con algunos ajustes a la zona. “Agregamos risottos y tenemos un poco de pesca más copada”, detalla. También hay una barra con cocktails de autor y clásicos, y por supuesto mucho pisco peruano.

¿Precios? Pepe cuenta que hizo un análisis de mercado con los restaurantes peruanos que marca como su competencia, entre los que están algunos también reconocidos como de los mejores de la Ciudad, para ofrecer una propuesta competitiva.

El ceviche, un clásico de Las Palmeras. Foto Emmanuel Fernández El ceviche, un clásico de Las Palmeras. Foto Emmanuel Fernández

Y enumera: el ceviche está $ 16.000; el lomo salteado, $ 18.000; la chaufa, $ 12.500; un cocktail de autor, alrededor de $ 8.000. En Barrio Mugica, por una cuestión de lógica de costos de la locación, los platos son más económicos.

Abre todos los días de 12 a 24. Ya está diseñando estrategias de marketing para atraer clientes, como after office y ladies night. “Ahora lo que queremos es que la gente nos vaya conociendo y después ir ampliando nuestra carta, con platos nuevos y menú de diferentes pasos como hacen otros chefs en Perú”, se entusiasma José, quien es una usina de proyectos: ya tiene en mente abrir otro restaurante, una pollería y parrillada peruana.

En la barra. El local de Las Cañitas tiene una propuesta de coctelería de autor. Foto Emmanuel Fernández  En la barra. El local de Las Cañitas tiene una propuesta de coctelería de autor. Foto Emmanuel Fernández

Pero cuando se para a mirar para atrás, concede que esta inauguración es para él un logro muy importante. Y sabe que también es un mensaje para sus miles de vecinos del Barrio 31.

“Salí de Perú con muchos anhelos de superación. A medida que fue pasando el tiempo me di cuenta de que podía lograr muchas cosas para mi familia y para el barrio también. Hay muchos que tienen esas ganas de aprender… Tienen que pensar: ‘Si él pudo, ¿por qué yo no?’”.

Advertisement

Y cierra sobre su nuevo restaurante: “Es un ejemplo de que las cosas se pueden lograr con esfuerzo, trabajo y perseverancia. Es un sueño que he cumplido hasta ahora y seguimos para adelante para ver si podemos seguir cumpliendo sueños”.

Source link

Advertisement

SOCIEDAD

«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»

Published

on

Buenos Aires, Argentina – La crisis económica en Argentina ha provocado el cierre de numerosas empresas, tanto locales como internacionales, lo que ha generado una gran pérdida de empleo en el país.

Según un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira), entre 2024 y 2025, se perdieron más de 250.000 puestos de trabajo en la industria, construcción y minería.

En cuanto a las empresas internacionales que se fueron del país, se encuentran:

  • HSBC: cerró sus operaciones en Argentina, afectando a más de 1.000 empleados.
  • Xerox: se retiró del mercado argentino, despidiendo a más de 500 empleados.
  • Clorox: abandonó el país, afectando a más de 200 empleados.
  • Prudential: se fue de Argentina, despidiendo a más de 300 empleados.
  • Nutrien: cerró sus operaciones, afectando a más de 150 empleados.
  • ENAP: se retiró del mercado argentino, despidiendo a más de 100 empleados.
  • Fresenius Medical Care: abandonó el país, afectando a más de 200 empleados.
  • Procter & Gamble: se fue de Argentina, despidiendo a más de 300 empleados.
  • Telefónica: cerró sus operaciones en Argentina, afectando a más de 1.000 empleados.
  • Norwegian Airlines: suspendió sus vuelos a Argentina, afectando a más de 200 empleados.
  • Nike: cerró sus tiendas en Argentina, afectando a más de 500 empleados.
  • Wrangler y Lee: cerraron sus operaciones en Argentina, afectando a más de 300 empleados.

En cuanto a las empresas locales que cerraron o están en crisis próximo a cerrar, se encuentran:

  • Dass: cerró sus operaciones y despidió a más de 700 trabajadores.
  • Acindar: suspendió su producción y despidió a trabajadores.
  • Ferrum: paralizó sus plantas y realizó despidos y suspensiones de trabajadores.
  • Textilcom y AlpaCladd: despidieron a 300 trabajadores.
  • Whirlpool y Briket: realizaron despidos debido a la caída en la demanda.
  • General Motors: realizó 33 despidos y acordó 167 retiros voluntarios.
  • Bridgestone: despidió a 35 trabajadores.
  • ChangoMás: despidió a alrededor de 200 empleados.
  • Dánica: cerró su planta y dejó a 150 trabajadores sin empleo.
  • Arcor: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 1.000 empleos.
  • Quilmes: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 500 empleos.
  • Fate: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 300 empleos.
  • Celulosa Argentina: está en crisis y ha anunciado la pérdida de más de 200 empleos.

En promedio, se estima que más de 10.000 personas se quedaron sin trabajo cada mes en 2024 y 2025. La situación económica en Argentina sigue siendo crítica, y se espera que la pérdida de empleo y el cierre de empresas continúen en los próximos meses.

Fuente: Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira) y otros medios de comunicación.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad