SOCIEDAD
En las aulas: los datos que preocupan sobre el bienestar emocional de los adolescentes porteños

Los datos estaban, pero dispersos. A la luz de la miniserie de Netflix, Adolescencia, que parece haber abierto la conciencia de muchos sobre el impacto de la salud emocional de los adolescentes, ahora esa información toda junta parece tener otra relevancia.
Hace pocos días, la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, publicó un resumen en su cuenta de X: “El 70% de los estudiantes de secundaria enfrenta síntomas de ansiedad o depresión. La tasa de autolesiones se triplicó y el ausentismo escolar alcanza los 21 días por año”.
“Frente a esta realidad, impulsamos políticas educativas que priorizan el bienestar socioemocional en las escuelas”, agregó Miguel, y detalló algunas de las capacitaciones que lanzaron para docentes y estudiantes: “Hoy el bienestar socioemocional para nosotros está en el eje uno de los aprendizajes fundamentales de nuestro plan (Buenos Aires aprende), junto con lengua y matemática, a ese nivel, porque nadie puede aprender nada si no está conectado consigo mismo y con sus pares”.
El 70% de los estudiantes de secundaria enfrenta síntomas de ansiedad o depresión. La tasa de autolesiones se triplicó y el ausentismo escolar alcanza los 21 días por año.
Frente a esta realidad, impulsamos políticas educativas que priorizan el bienestar socioemocional en las… pic.twitter.com/a7km01otUX
— Mercedes Miguel (@mechimiguel) March 26, 2025
Según una encuesta conjunta hecha por Ineco y el gobierno porteño en plena pandemia, el 70% de los estudiantes comunicaron tener síntomas de ansiedad y depresión. De acuerdo con datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa porteña, de 2023, el 47,3% de los alumnos presenta “un bienestar escolar vulnerable o crítico”. Esa misma evaluación indicó que el 77,7% tiene niveles críticos y vulnerables de regulación emocional, principalmente las mujeres. Este último concepto es la capacidad de manejar y dar respuestas proporcionadas y adecuadas a los estímulos recibidos.
También se detectó que existe una correlación entre la autoestima y las habilidades académicas. El 50% mostró no tener una valoración afectiva de sí mismos.
En ese diagnóstico se detectó, según se explica en el Ministerio de Educación, que existe una correlación negativa entre el nivel crítico de bienestar escolar y la repitencia. “El 19,7% de estudiantes que repitieron afirmaron que su bienestar escolar estaba en un nivel crítico a vulnerable”. Otro de los números que preocupan a Miguel son los de la ludopatía: el 12,5% de los jóvenes de entre 15 y 24 años han apostado online alguna vez en la vida.
“Las redes están desconectando a los chicos. Se crearon una realidad paralela. Hay un libro muy interesante, de Johann Hari, La conexión perdida, que usa el concepto de biofilia, el amor a la naturaleza. Hay una memoria. ¿Viste cuando llegás a un lugar increíble y decís que te quedás abrumada de tanta belleza? Ya estuvimos ahí. Tenemos que volver a conectar con lo que fuimos, con lo que nos hace humanos, en el vínculo con el otro”, explicó la ministra a LA NACIÓN . Para eso, completó, se están preparando una batería de acciones que atravesarán transversalmente los contenidos y las formas de todo el sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el secundario. Mucho de eso, anticipó Miguel, está presente en la nueva secundaria, en la que se propone cambiar las formas, no los contenidos, con los que se aprende, para promover un aprendizaje profundo, con sentido, a partir de un vínculo más cercano entre el docente y el estudiante.
Bienestar emocional no será una materia ni un contenido, indicó, sino que los docentes empezarán a recibir capacitaciones para estar en condiciones de promoverlo desde distintos ángulos. Ya el año pasado, como parte de una experiencia piloto, unos 1000 docentes participaron de las capacitaciones y también unos 450 estudiantes fueron parte de talleres, en los que el foco era aprender a escuchar, conectar con el otro y respirar antes de actuar.
En ocasiones, algunas de las capacitaciones implican, por ejemplo, que los docentes trabajen en su capacidad de observar a los estudiantes. Algunos, después de esta formación, terminan la clase con cinco minutos de silencio, para pensar, respirar y reflexionar.
Nueva secundaria
También se promovió una encuesta en unos 4000 estudiantes, en el marco del diseño de la nueva secundaria, contó Miguel, y fue allí donde apareció también el pedido de los alumnos de poder elegir y construir su trayectoria educativa. Pero también de que se preste atención a su salud emocional.
De hecho, este año, Buenos Aires va a ser la primera ciudad del país en participar de la tercera encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre habilidades socioemocionales en estudiantes. Se indagará en datos como conciencia de sí mismos, autocontrol, responsabilidad, perseverancia y regulación emocional.
La primera evaluación de habilidades socioemocionales se hizo en 2019 y participaron estudiantes de 15 años de nueve ciudades/estados/países. La segunda fue realizada en 2023 y evaluó chicos de entre 10 y 15 años. Para la próxima ronda serán 20 ciudades. La prueba piloto será este año y la evaluación principal, el próximo.
Entre las acciones que promueve el Ministerio de Educación para trabajar sobre la salud emocional aparece como número uno la restricción al uso del celular en el aula, algo que ocurrió a mitad del año pasado. Y las evaluaciones indican que los chicos mejoraron su atención, volvieron a jugar en los recreos y conectaron nuevamente con docentes y compañeros. “Los celulares en el aula nos estaban ‘hackeando’ la atención. Tenían un impacto muy negativo en los vínculos. Favorecen bullying, la ciberviolencia o la violencia digital. Cuando los sacamos nos dijimos: ‘¿por qué tardamos tanto en hacerlo?’, porque en poco tiempo notamos muchas mejoras. Tenemos que brindarles el mejor camino para transitar la adolescencia sin que eso implique lastimarse a sí mismos y lastimar a otros. También impulsamos un protocolo este año, una resolución, trabajando con la fiscalía porque van explorando situaciones y casos que no están en ninguna norma. Lo de dejar desnudas a sus compañeras con inteligencia artificial son situaciones nuevas, todos estamos aprendiendo”, dijo Miguel.
Según las cifras del Ministerio de Educación, luego de sacar el celular del aula, el 60% de los estudiantes señalaron que puede prestar más atención, y esa es una percepción que comparten con los docentes. El 47,3% dijo que conversa más con sus amigos; el 41,3%, que se aburre más; el 22,9%, que se siente más tranquilo y el 17,5%, que juega más con los amigos.
Funciones
La encuesta entre 4000 estudiantes que se hizo el año pasado entre estudiantes de tercer año de secundaria mostró una fuerte asociación entre funciones ejecutivas y atención, influenciadas por el bienestar emocional, el estrés, el clima escolar, el uso de tecnología, los recursos pedagógicos y los hábitos del sueño. Las funciones ejecutivas son nueve que se activan desde la corteza prefrontal del cerebro, y que no están vinculadas con la inteligencia, sino con la capacidad de trabajo. Es, por ejemplo, la parte del cerebro que indica poner manos a la obra. Entre ellas, figuran: la memoria de trabajo, la planificación, la inhibición o desinhibición emocional y la fluidez verbal, entre otras.
El 60% de los estudiantes reportaron prestar mucha o bastante atención y alrededor de un tercio dijo que lo hace con más atención a la mañana. “Los resultados arrojan una relación positiva entre el nivel de atención y las funciones ejecutivas”, dice el informe. Entre los impactos extraescolares se observó que más de tres horas por día de juego online se asocia con un menor desempeño en planificación, memoria de trabajo y fluidez verbal. La procastinación del sueño mostró una relación negativa en todas las funciones ejecutivas.
“La serie Adolescencia lo muestra muy bien. El capítulo de la escuela es una crítica extraordinaria al sistema escolar tal como lo conocemos, y no solamente en Inglaterra. Por algo el gobierno de ese país recomienda ver la serie en los colegios. Me puse ya en contacto con la gente de Netflix para ver si podíamos hacer algo con los derechos, y me dijeron que en 36 países les están pidiendo lo mismo”, dijo Miguel.
“¿Cómo hacemos para que la escuela se vuelva un lugar donde los chicos quieren estar, que les despierte curiosidad? Me gusta la teoría del Challenge Based Learning, el aprendizaje basado en el desafío. Los trabajos o saberes más demandados en pocos años van a ser otros. La inteligencia emocional, el trabajo colaborativo, la autorregulación, el autoconocimiento y la autogestión van a ser muy valorados. ¿En qué momento, en un sistema como el que tenemos, eso puede aflorar, si no lo promovemos? Entonces, Secundaria Aprende tiene mucho en relación a preparar a los chicos con un sentido integral para eso que nos están demandando”, concluyó.
SOCIEDAD
La ANMAT prohibió la venta de una reconocida pasta dental por “causar efectos adversos”

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización en todo el país de una reconocida pasta dental. La medida fue oficializada en el Boletín Oficial bajo la Disposición 5126/2025.
Se trata del dentífrico Colgate Total Clean Mint. La medida se adoptó después de haber recibido reportes de efectos adversos en usuarios de la Argentina. Según informaron las autoridades, este producto ya había generado antecedentes similares en Brasil.
Leé también: Detectan productos ilegales: prohíben un aceite de oliva y una harina de almendras sin registros sanitarios
“La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) estableció hoy la prohibición del uso, distribución y comercialización de la crema dental anti-caries con fluor Colgate Total Clean Mint y ordenó su retiro del mercado a la empresa Colgate-Palmolive Argentina S.A”, informaron a través de un comunicado.
La prohibición del producto se debe a un ingrediente saborizante que estaría causando irritación en la mucosa oral. Los síntomas reportados incluyen ampollas, aftas, ardor, dolor e inflamación en labios, lengua y encías.
Hace algunas semanas, en Brasil, la ANVISA inició investigaciones correspondientes sobre el producto. Por esa razón, la empresa Colgate-Palmolive hizo un retiro voluntario del producto tras haber recibido 11.441 reportes de efectos adversos desde su lanzamiento en julio de 2024 hasta junio de 2025.
Leé también: La ANMAT tenía 100 expedientes con observaciones al laboratorio Ramallo que elaboró el fentanilo contaminado
Por su parte, en la Argentina, hasta el 7 de julio de este año, se registraron 19 casos de efectos adversos, pero no graves, reportados por la empresa. Dos casos adicionales fueron recibidos por la ANMAT.
ANMAT, pasta de dientes, boletin oficial
SOCIEDAD
¡Virtual Boy cumple 30 años! Un hito para la consola más peculiar de Nintendo – Nintenderos

¡Vaya, 30 años ya! Virtual Boy, esa consola rara y valiente de Nintendo, llegó al mundo un 21 de julio de 1995 en Japón, y hoy, en 2025, estamos celebrando su aniversario. No fue un éxito, para qué mentir, pero tiene un encanto especial que sigue atrapando a los fans del retrogaming, coleccionistas y hasta a los que solo quieren curiosear sobre la historia de los videojuegos. Vamos a darle un repaso a esta máquina tan peculiar, con sus altibajos, rumores recientes y un par de sorpresas que han salido a la luz.
¡Prepárate para un viaje al pasado con un toque de rojo monocromático!
La locura del Virtual Boy: ¿Qué demonios era esto?
Imagina esto: es 1995, Nintendo está en la cima con la SNES y la Game Boy, y de repente sacan Virtual Boy, una consola que prometía meterte en un mundo 3D con gráficos estereoscópicos. Sonaba a ciencia ficción, ¿verdad? Pero la realidad fue otra. La pantalla solo mostraba rojo y negro (¡ouch, los ojos!), tenías que apoyarla en una mesa porque no era portátil de verdad, y encima te dejaba el cuello hecho polvo después de un rato. Fue un objetivo virtual súper ambicioso, pero no cuajó.
El genio detrás de esto fue Gunpei Yokoi, el mismo que creó la Game Boy. La idea era usar una tecnología de LEDs para darte una sensación de profundidad, algo que en los 90 era como viajar al futuro. Pero Nintendo se apresuró, lanzaron la consola a medio cocer porque estaban más enfocados en la Nintendo 64. Al final, solo vendieron unas 770,000 unidades y sacaron 22 juegos antes de que la cancelaran en 1996. Duro, ¿no?
¿Por qué no gustó?
Seamos sinceros, Virtual Boy tenía todo en contra. La pantalla monocromática era un dolor de cabeza (literalmente, algunos se mareaban), el diseño era incómodo, y el precio no ayudaba. Además, el catálogo de juegos era pequeño. Títulos como Mario’s Tennis o Wario Land estaban guapos, pero no suficientes para salvarla. La gente coincide en que fue un experimento genial pero mal ejecutado.
Si quieres saber más sobre por qué se estrelló, hay un artículo donde lo explicamos: el mayor fracaso de Nintendo.
Lo que está pasando en su 30 aniversario del VirtualBoy
El 30 aniversario del Virtual Boy ha traído un montón de nostalgia y noticias que han hecho que los fans se emocionen.
Un tesoro perdido: Virtual Boy Mario Land
En abril de 2025, ¡boom! Salieron a la luz imágenes de un juego cancelado llamado Virtual Boy Mario Land. Este título iba a ser una aventura de Mario con gráficos 2D y 3D que pintaba increíble. Las imágenes muestran niveles que recuerdan a los clásicos de Mario, pero con ese toque 3D que solo el Virtual Boy podía dar. Algunos fans dicen que «esto pudo haber cambiado la historia de la consola». Échale un ojo aquí: imágenes de Virtual Boy Mario Land.
¿Virtual Boy en Nintendo Switch y Switch 2?
Agárrate, porque Shigeru Miyamoto soltó una bomba en septiembre de 2024: Nintendo ha logrado emular TODOS los juegos del Virtual Boy en la Nintendo Switch. Sí, leíste bien. Esto significa que podrían llegar a Nintendo Switch Online pronto. Imagínate jugar Wario Land o Jack Bros en tu Switch con ese efecto 3D recreado. Miyamoto dijo que la Switch es perfecta para traer de vuelta esa experiencia… más detalles aquí: Virtual Boy en Switch Online.
Los juegos que valen la pena
Aunque el Virtual Boy no tuvo muchos juegos, algunos son joyitas. Hay un artículo que lista los 8 mejores juegos del catálogo, como Wario Land, que es un plataformero brutal, o Teleroboxer, que te hacía sentir como en un ring de boxeo futurista. Si te pica la curiosidad, aquí tienes la lista completa: los 8 mejores juegos de Virtual Boy.
¿Y remakes para la Switch 2?
Con tanto hype por el Virtual Boy, algunos esperaban que Nintendo anunciara remakes de juegos como Mario Land para la Nintendo Switch 2. Pero, según rumores, Nintendo está más enfocada en cosas nuevas, como Mario Kart World o Donkey Kong Bananza, así que los remakes de Mario no pintan probables. Una lástima, la verdad. Más info aquí: remakes poco probables.
El legado del Virtual Boy: más que un fracaso
Aunque el Virtual Boy fue un tropiezo, dejó huella. Fue como un adelanto de lo que vendría después con la Nintendo 3DS, que sí supo sacarle jugo a los gráficos 3D. E La consola fue una pionera incomprendida y intentó algo que en los 90 era casi imposible, y aunque no lo logró, abrió camino para la realidad virtual moderna.
El 30 aniversario del Virtual Boy nos recuerda que incluso los «fracaso» pueden ser especiales. Con la posibilidad de verlo en Nintendo Switch Online y el descubrimiento de Virtual Boy Mario Land, parece que esta consola aún tiene historias que contar. ¿Será que Nintendo le da una segunda oportunidad? Por ahora, sigamos celebrando este objetivo virtual que, aunque no llegó lejos, nos dejó un pedacito de historia gamer para no olvidar.
virtual boy
SOCIEDAD
Día del Cerebro: por qué se celebra hoy y recomendaciones para mantener una mente ágil

El Día del Cerebro se conmemora el 22 de julio de cada año, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia del cuidado de este órgano vital. Este día busca dar a conocer hábitos favorables que pueden contribuir con el buen funcionamiento de la mente.
¿Por qué se celebra hoy el Día del Cerebro?
Este día recuerda la fundación de la Federación Mundial de Neurología (WFN), el 22 de julio de 1957. Durante esta jornada, diferentes sociedades neurológicas se reunieron en Bruselas, Bélgica, para debatir acerca de sus inquietudes y objetivos en la materia. De esta manera, se creó la WFN, una organización orientada a unificar criterios, establecer parámetros y trabajar por los avances de esta especialidad médica en todo el mundo.
Fue en 2014 cuando este mismo organismo decidió celebrar el Día del Cerebro en recuerdo a su historia y orígenes. Desde hace más de 50 años, la WFN realizó publicaciones, investigaciones y trabajo esencial para la neurología.
Recomendaciones para mantener una mente ágil
El cerebro es un órgano más del cuerpo humano, que requiere de ciertos cuidados diarios para mantenerse saludable, prevenir enfermedades o diversas patologías. Su correcto funcionamiento resulta esencial al organismo, gracias a que conforma gran parte del sistema nervioso, encargado de coordinar las capacidades del cuerpo y su actividad.
De esta manera, contribuir con la mejora y cuidado cerebral puede ayudar a nuestra agilidad mental a largo plazo. A continuación, cinco hábitos para incorporar diariamente que pueden fortalecer la mente, el funcionamiento cerebral y la salud integral.
1. Dormir lo necesario
El cerebro necesita del tiempo de descanso para llevar a cabo ciertas funciones como procesar información y consolidar recuerdos. Cuando una persona duerme, este órgano se encarga de realizar estas tareas que contribuyen con la salud integral, mejoran su estado de ánimo y su desempeño general. Se aconseja mantener una rutina de sueño estable, de siete a nueve horas por día.
2. Descansar del celular
Los elementos electrónicos, pantallas y estímulos digitales pueden generar agotamiento, desconcentración y alterar las funciones del sistema nervioso. Muchos aconsejan no ver el celular durante la primera media hora al despertar, para permitir el cuerpo y cerebro comenzar el día de manera adecuada. Otra alternativa es realizar pausas o recreos de estos artefactos una hora al día, en la que se permite un descanso cognitivo adecuado.
3. Leer a diario
Es una de las actividades más sencillas y favorables, gracias a su capacidad de estimular la comprensión, concentración, imaginación, análisis y funciones cognitivas. Se puede crear un hábito diario de leer al menos unos minutos o incluso antes de dormir, lo que ayuda a mantener las pantallas alejadas de la hora del sueño, lo que ayudará a la persona a relajarse.
4. Alimentación consciente
Llevar a cabo una dieta rica en antioxidantes y grasas saludables resulta esencial para proteger el cerebro del envejecimiento y mejorar sus funciones. Alimentos como los arándanos y tomates poseen compuestos que combaten el estrés oxidativo. Ingredientes ricos en omega-3, como la palta, semillas de chía o el aceite de oliva, mejoran la memoria, la salud neuronal y previenen el deterioro cognitivo.
5. Practicar juegos mentales
Existen muchos ejercicios que ayudan a desafiar la mente y mantener su agilidad. Sopas de letras, rompecabezas, crucigramas o juegos de estrategia, son algunos de estos. Llevar a cabo alguna de estas prácticas a diario puede ayudar a la lógica y mejorar la atención. Asimismo, algunas personas encuentran una sensación antiestrés, de confort y de relajación, que ayudan a regular el sistema nervioso.
politica
- POLITICA3 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA2 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA2 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei