Connect with us

SOCIEDAD

En las aulas: los datos que preocupan sobre el bienestar emocional de los adolescentes porteños

Published

on



Los datos estaban, pero dispersos. A la luz de la miniserie de Netflix, Adolescencia, que parece haber abierto la conciencia de muchos sobre el impacto de la salud emocional de los adolescentes, ahora esa información toda junta parece tener otra relevancia.

Hace pocos días, la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, publicó un resumen en su cuenta de X: “El 70% de los estudiantes de secundaria enfrenta síntomas de ansiedad o depresión. La tasa de autolesiones se triplicó y el ausentismo escolar alcanza los 21 días por año”.

Advertisement

“Frente a esta realidad, impulsamos políticas educativas que priorizan el bienestar socioemocional en las escuelas”, agregó Miguel, y detalló algunas de las capacitaciones que lanzaron para docentes y estudiantes: “Hoy el bienestar socioemocional para nosotros está en el eje uno de los aprendizajes fundamentales de nuestro plan (Buenos Aires aprende), junto con lengua y matemática, a ese nivel, porque nadie puede aprender nada si no está conectado consigo mismo y con sus pares”.

Según una encuesta conjunta hecha por Ineco y el gobierno porteño en plena pandemia, el 70% de los estudiantes comunicaron tener síntomas de ansiedad y depresión. De acuerdo con datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa porteña, de 2023, el 47,3% de los alumnos presenta “un bienestar escolar vulnerable o crítico”. Esa misma evaluación indicó que el 77,7% tiene niveles críticos y vulnerables de regulación emocional, principalmente las mujeres. Este último concepto es la capacidad de manejar y dar respuestas proporcionadas y adecuadas a los estímulos recibidos.

También se detectó que existe una correlación entre la autoestima y las habilidades académicas. El 50% mostró no tener una valoración afectiva de sí mismos.

En ese diagnóstico se detectó, según se explica en el Ministerio de Educación, que existe una correlación negativa entre el nivel crítico de bienestar escolar y la repitencia. “El 19,7% de estudiantes que repitieron afirmaron que su bienestar escolar estaba en un nivel crítico a vulnerable”. Otro de los números que preocupan a Miguel son los de la ludopatía: el 12,5% de los jóvenes de entre 15 y 24 años han apostado online alguna vez en la vida.

Advertisement

“Las redes están desconectando a los chicos. Se crearon una realidad paralela. Hay un libro muy interesante, de Johann Hari, La conexión perdida, que usa el concepto de biofilia, el amor a la naturaleza. Hay una memoria. ¿Viste cuando llegás a un lugar increíble y decís que te quedás abrumada de tanta belleza? Ya estuvimos ahí. Tenemos que volver a conectar con lo que fuimos, con lo que nos hace humanos, en el vínculo con el otro”, explicó la ministra a LA NACIÓN . Para eso, completó, se están preparando una batería de acciones que atravesarán transversalmente los contenidos y las formas de todo el sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el secundario. Mucho de eso, anticipó Miguel, está presente en la nueva secundaria, en la que se propone cambiar las formas, no los contenidos, con los que se aprende, para promover un aprendizaje profundo, con sentido, a partir de un vínculo más cercano entre el docente y el estudiante.

Bienestar emocional no será una materia ni un contenido, indicó, sino que los docentes empezarán a recibir capacitaciones para estar en condiciones de promoverlo desde distintos ángulos. Ya el año pasado, como parte de una experiencia piloto, unos 1000 docentes participaron de las capacitaciones y también unos 450 estudiantes fueron parte de talleres, en los que el foco era aprender a escuchar, conectar con el otro y respirar antes de actuar.

En ocasiones, algunas de las capacitaciones implican, por ejemplo, que los docentes trabajen en su capacidad de observar a los estudiantes. Algunos, después de esta formación, terminan la clase con cinco minutos de silencio, para pensar, respirar y reflexionar.

Advertisement

Nueva secundaria

También se promovió una encuesta en unos 4000 estudiantes, en el marco del diseño de la nueva secundaria, contó Miguel, y fue allí donde apareció también el pedido de los alumnos de poder elegir y construir su trayectoria educativa. Pero también de que se preste atención a su salud emocional.

De hecho, este año, Buenos Aires va a ser la primera ciudad del país en participar de la tercera encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre habilidades socioemocionales en estudiantes. Se indagará en datos como conciencia de sí mismos, autocontrol, responsabilidad, perseverancia y regulación emocional.

La primera evaluación de habilidades socioemocionales se hizo en 2019 y participaron estudiantes de 15 años de nueve ciudades/estados/países. La segunda fue realizada en 2023 y evaluó chicos de entre 10 y 15 años. Para la próxima ronda serán 20 ciudades. La prueba piloto será este año y la evaluación principal, el próximo.

Advertisement

Entre las acciones que promueve el Ministerio de Educación para trabajar sobre la salud emocional aparece como número uno la restricción al uso del celular en el aula, algo que ocurrió a mitad del año pasado. Y las evaluaciones indican que los chicos mejoraron su atención, volvieron a jugar en los recreos y conectaron nuevamente con docentes y compañeros. “Los celulares en el aula nos estaban ‘hackeando’ la atención. Tenían un impacto muy negativo en los vínculos. Favorecen bullying, la ciberviolencia o la violencia digital. Cuando los sacamos nos dijimos: ‘¿por qué tardamos tanto en hacerlo?’, porque en poco tiempo notamos muchas mejoras. Tenemos que brindarles el mejor camino para transitar la adolescencia sin que eso implique lastimarse a sí mismos y lastimar a otros. También impulsamos un protocolo este año, una resolución, trabajando con la fiscalía porque van explorando situaciones y casos que no están en ninguna norma. Lo de dejar desnudas a sus compañeras con inteligencia artificial son situaciones nuevas, todos estamos aprendiendo”, dijo Miguel.

Según las cifras del Ministerio de Educación, luego de sacar el celular del aula, el 60% de los estudiantes señalaron que puede prestar más atención, y esa es una percepción que comparten con los docentes. El 47,3% dijo que conversa más con sus amigos; el 41,3%, que se aburre más; el 22,9%, que se siente más tranquilo y el 17,5%, que juega más con los amigos.

Funciones

La encuesta entre 4000 estudiantes que se hizo el año pasado entre estudiantes de tercer año de secundaria mostró una fuerte asociación entre funciones ejecutivas y atención, influenciadas por el bienestar emocional, el estrés, el clima escolar, el uso de tecnología, los recursos pedagógicos y los hábitos del sueño. Las funciones ejecutivas son nueve que se activan desde la corteza prefrontal del cerebro, y que no están vinculadas con la inteligencia, sino con la capacidad de trabajo. Es, por ejemplo, la parte del cerebro que indica poner manos a la obra. Entre ellas, figuran: la memoria de trabajo, la planificación, la inhibición o desinhibición emocional y la fluidez verbal, entre otras.

Advertisement

El 60% de los estudiantes reportaron prestar mucha o bastante atención y alrededor de un tercio dijo que lo hace con más atención a la mañana. “Los resultados arrojan una relación positiva entre el nivel de atención y las funciones ejecutivas”, dice el informe. Entre los impactos extraescolares se observó que más de tres horas por día de juego online se asocia con un menor desempeño en planificación, memoria de trabajo y fluidez verbal. La procastinación del sueño mostró una relación negativa en todas las funciones ejecutivas.

“La serie Adolescencia lo muestra muy bien. El capítulo de la escuela es una crítica extraordinaria al sistema escolar tal como lo conocemos, y no solamente en Inglaterra. Por algo el gobierno de ese país recomienda ver la serie en los colegios. Me puse ya en contacto con la gente de Netflix para ver si podíamos hacer algo con los derechos, y me dijeron que en 36 países les están pidiendo lo mismo”, dijo Miguel.

“¿Cómo hacemos para que la escuela se vuelva un lugar donde los chicos quieren estar, que les despierte curiosidad? Me gusta la teoría del Challenge Based Learning, el aprendizaje basado en el desafío. Los trabajos o saberes más demandados en pocos años van a ser otros. La inteligencia emocional, el trabajo colaborativo, la autorregulación, el autoconocimiento y la autogestión van a ser muy valorados. ¿En qué momento, en un sistema como el que tenemos, eso puede aflorar, si no lo promovemos? Entonces, Secundaria Aprende tiene mucho en relación a preparar a los chicos con un sentido integral para eso que nos están demandando”, concluyó.

Advertisement

Advertisement

SOCIEDAD

Fue distinguida por la revista Time: Sandra Díaz, la científica del Conicet que investiga las profesiones de las plantas

Published

on



“Con un millón de las ocho millones de especies de plantas y animales del planeta en peligro de extinción y escasos fondos para proteger la naturaleza, el mundo necesita muchos más líderes como Sandra”, publicó la revista Time al distinguir como una de las 100 personalidades más influyentes del mundo a la bióloga argentina Sandra Díaz, investigadora superior del Conicet y docente en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El otro argentino destacado en esa lista fue el presidente Javier Milei.

Díaz tiene una larga lista de reconocimientos internacionales en su haber, la más reciente, en febrero último, cuando recibió el Premio Tyler al “Logro Ambiental”, una de las distinciones más importantes en el área, que se conoce como el “Nobel del Medio Ambiente”. El comité que la premió la mencionó como una de las “poderosas voces del sur global” en materia de ecología. “El trabajo de Sandra Díaz ha sido fundamental para redefinir cómo se conceptualiza y valora la biodiversidad en el mundo”, destacó el comité que la premió junto al antropólogo brasileño-estadounidense Eduardo Brondízio.

Advertisement

Hay dos características del trabajo de Díaz que destacan los jurados de los premios y distinciones que recibió en los últimos tiempos: lo que investiga (“las profesiones de las plantas”) y cómo lo hace: en equipos interdisciplinarios que incluyen profesionales de ciencias sociales y económicas, para salir del paradigma científico tradicional y comprender la complejidad social de lo que investiga, en el mundo real.

Cuando le preguntan a qué se dedica, Díaz lo explica con una sencillez muy pedagógica: dice que estudia las plantas no por sus nombres o características físicas, sino por sus “profesiones”. Es decir, a qué se dedica cada una y cuál es su función ecosistémica. Esta simple explicación resume años y años de investigación que Díaz plasmó en sus trabajos con el concepto de “diversidad funcional”, que consiste en considerar no solo el número de especies, sino en comprender cómo interactúan con su entorno y cómo afectan al resto del tejido vivo.

“Trabajo tratando de describir las plantas no por su nombre solamente, por su nombre taxonómico, sino por su profesión, por así decirlo, por el tipo de características físicas que tienen, que hacen que, más allá de cómo se llamen o de dónde vengan en el árbol familiar, cause que estas plantas reaccionen de un modo particular y hasta cierto punto predecible ante distintos factores ambientales. Ante el clima, ante el tipo de suelo, ante el uso de la tierra. Y estas características también hacen que determinadas plantas sean, por ejemplo, más deseables para los herbívoros y para los polinizadores y sean más susceptibles a las enfermedades”, explicó Díaz en una entrevista con el canal de televisión de la Universidad Nacional de Córdoba.

Advertisement

“Estudiamos las plantas, en función de sus relaciones con otros seres vivos. Y finalmente, estas plantas, según sus características diferenciales, que también significan una serie de beneficios y también perjuicios para distintos actores sociales. No buscamos decir, determinadas plantas son buenas o malas para la humanidad, sino que hacemos un zoom y decimos: ‘bueno, según el tipo de actores sociales, según el tipo de quehacer, algunas plantas son mejores o peores, y algunas son muy buenas en algún aspecto y muy malas en otros para el mismo actor social’. Para esto, tratamos de vincularnos con referentes de la sociología y de la antropología para entender cómo se entretejen las sociedades con la naturaleza”, indicó Díaz.

La biodiversidad

La investigadora suele aclarar que la biodiversidad no solo debe medirse por la cantidad de especies, sino también por su funcionalidad dentro de los ecosistemas.

“Mi trabajo no solo tiene que ver con plantas de la Argentina, sino también con grandes bases de datos y con tratar de encontrar patrones generales en plantas de distintos lugares del mundo, y por eso viajo bastante. Cuando voy a ver organismos nuevos me encanta. Pero mi base está en la Argentina, en el Conicet y en la Universidad Nacional de Córdoba”, detalló la investigadora.

Advertisement

Díaz nació en Bell Ville, a 210 kilómetros al sureste de la capital de Córdoba. Egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, donde sigue enseñando, es investigadora superior del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. También integra las academias de ciencias de Estados Unidos y de Francia; recibió el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019. En 2018 fue mencionada por la revista Nature como uno de los cinco científicos “to watch” (para mirar) ese año. En 2023, Díaz fue reconocida con el Premio Konex de Brillante en Ciencia y Tecnología en la Argentina y la Medalla Linneana por la Sociedad Linneana de Londres.

“Salir de lo estrictamente biológico”

El otro aspecto del trabajo de Díaz que le vale tantos reconocimientos tiene que ver con el abordaje que impulsa desde hace algunos años y que la distinguen de otros investigadores: su compromiso por buscar que sus trabajos tengan un abordaje complejo y social de eso que está investigando.

“Desde hace algunos años tomé el desafío, junto con gente de mi equipo con la que trabajo muy bien, de salir de lo estrictamente biológico, que es con lo que uno se siente más cómodo y muy seguro, para trabajar ahí afuera, donde los problemas son complejos, no solo son biológicos, son políticos, son económicos, son antropológicos, son culturales. Resultó una experiencia mucho más desafiante, más cansadora intelectualmente, que quedarme a estudiar mis hojitas. Pero mucho más interesante y productivo”, explicó Díaz.

Advertisement

Abrir las comunidades científicas para involucrar en sus trabajos a expertos de otras disciplinas es un camino escarpado, pero dijo Díaz, que es hacia dónde hay que ir.

“Es el camino a seguir. No significa dejar la disciplina, y cultivar su disciplina en particular en profundidad. Pero, paralelamente a su disciplina específica, cultivar la mirada de lo multidisciplinario. En la mesa que sentar economistas, sociólogos, zoólogos, todos, para investigar fenómenos que son complejos. Es un cambio de paradigma en la forma de investigar”, contó.

En febrero último, durante la conferencia de prensa en la que se anunció el “Nobel de Ecología” para Díaz, la científica destacó que los seres humanos están “profundamente entrelazados con el tejido de la vida en la Tierra”, una idea que desafía la visión tradicional que separa a la humanidad de la naturaleza.

Advertisement

Estos premios son una buena excusa para contarles a todos lo importantes que son las plantas. Por más que uno piense yo soy totalmente urbano, vivo en el último piso, en mi balcón no hay macetas, nunca voy a un parque, todo en el mundo natural hace que estemos conectados con el mundo vivo. Todo el intercambio con el mundo de los nutrientes y de la energía está mediados por otros organismos, como plantas, animales y microorganismos. No podemos tomar energía del sol directamente de la fuente. Necesitamos esa mediación. Sin esos organismos no somos nada. Todos esos procesos son fundamentales para la vida”, apuntó. Y detalló, en la entrevista con la Universidad Nacional de Córdoba: “Las plantas son las únicas que pueden tomar energía del sol directamente, nutrientes minerales del suelo y del agua. Y con eso hacer materia viva. Y sobre esa materia viva que producen las plantas y los microorganismo fotosintéticos que hay en el mar, asentamos toda la posibilidad de vida del mundo animal y de los microorganismo que no pueden fotosintetizar. Son fundamentales”, concluyó.

Continue Reading

SOCIEDAD

Fue uno de los grandes RPG basados en D&D y estuvo a punto de recibir otro juego, pero el aplaudido Planescape: Torment se quedó sin secuela

Published

on


Los videojuegos basados en el sistema y universo de Dragones y Mazmorras han existido prácticamente desde el nacimiento del género RPG. La comunidad ha recibido un sinfín de títulos de fantasía que hoy se recuerdan como joyas de antaño y Planescape: Torment tiene el honor de ser una de las aventuras más queridas por los fans de D&D. Su rendimiento comercial no fue precisamente estelar y quedó como un clásico de culto, pero ahora se ha desvelado que hubo una secuela en marcha. Por desgracia, ya os avisamos que todo este proyecto terminó con una cancelación.

Advertisement

{«videoId»:»x84c50c»,»autoplay»:true,»title»:»Planescape Torment Enhanced: Tráiler de Anuncio», «tag»:»», «duration»:»67″}

Advertisement

Un problema de financiación

David Gaider, exmiembro de BioWare y quien estuvo trabajando como guionista en títulos como Dragon Age: Origins, Dragon Age 2 o Dragon Age: Inquisition, ha explicado esta historia en un hilo de BlueSky. Recordando su paso por Beamdog, desarrolladora que ha publicado las Enhanced Edition de títulos como los dos primeros Baldur’s Gate o Neverwinter Nights, el profesional destaca el momento en el que decidió dejar a un lado su objetivo de fundar una nueva compañía (tras su marcha de BioWare) para trabajar en la secuela del RPG. «Estaban terminando Siege of Dragonspear, una expansión para Baldur’s Gate 1, pero, más importante aún, estaban preparando algo más: una secuela para Planescape: Torment, que tenía a Chris Avellone como consultor«.

Advertisement

«ESO captó mi interés. A pesar de todo, ¿hacer una secuela para uno de los títulos de Infinity Edge más queridos? ¿En el mundo de Planescape, que yo adoraba, y que daba libertad para romper todas las reglas ‘estándar’ de los CRPG? ¡Sí, por favor!», continúa Gaider. «Inicialmente, me desviaron a presentar un posible Baldur’s Gate 3 – algo que hice, pero descubrimos rápidamente que Wizards of the Coast (WotC) ya había dado esto a otra desarrolladora Triple A. Sospechamos que era Larian y, a esas alturas: ¡nos pareció bien! ¡No había forma de que Beamdog pudiera igualar eso!«.

En su explicación, Gaider señala que el juego se iba a llamar Planescape: Unraveled y tenía la intención de permitir que los jugadores «controlaran uno de los tres aspectos de Ravel Puzzlewell corriendo contra el tiempo para resolver el misterio de tu propia existencia». Sin embargo, y si bien es cierto que todo iba sobre ruedas en cuanto a la creación de contenidos y la aprobación de Wizards of the Coast, finalmente el proyecto se canceló por falta de financiación. «Creo que había una impresión de que Planescape no fue muy exitoso. O tal vez no tenían suficiente confianza en Beamdog o en mí», sigue el profesional. «Sea cual sea el problema, no pudimos venderlo… Y, para finales de 2016, tuvimos que meter Planescape: Unraveled en un cajón y empezar algo nuevo». De este modo, nos quedamos sin la secuela de uno de los RPG basados en D&D más aclamados por los fans.

Advertisement

En 3DJuegos | La nueva moda son los simuladores de director de Hogwarts y creo que me ha tocado jugar al peor

En 3DJuegos | Jugamos a Ninja Gaiden Ragebound y hablamos con The Game Kitchen para conocer la brujería que han empleado para hacerlo

Advertisement

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Fue uno de los grandes RPG basados en D&D y estuvo a punto de recibir otro juego, pero el aplaudido Planescape: Torment se quedó sin secuela

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Brenda Giacconi

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

¿Qué piensa la gente de vos, según tu fecha de nacimiento?

Published

on


La fecha de nacimiento no indica únicamente cuál va a ser tu fecha de cumpleaños, sino que también puede revelar varios aspectos de tu personalidad, forma de ver el mundo y cómo los demás te ven a vos.

¿Cómo saber todos estos datos? Según la numerología, se puede conocer gracias al número de vida. Este se obtiene de la suma todos los dígitos de tu fecha de nacimiento hasta reducirlos a un solo número. Por ejemplo, si naciste el 12/07/1990: 1+2+0+7+1+9+9+0 = 29 → 2+9 = 11 → 1+1 = 2.

Advertisement

Leé también: ¿Cuál es tu mayor defecto, según tu fecha de nacimiento?

Qué dice tu fecha de nacimiento sobre tu karma. (Foto: Adobe Stock)

Este número, no solo representa tu energía personal, sino también la vibra que emitís y cómo te perciben quienes te rodean, incluso sin conocerte demasiado.

Qué impresión das, según tu número de vida:

  • Número 1: energía de liderazgo; te ven seguro y con decisión.
  • Número 2: sos percibido como empático/a, amable y sensible.
  • Número 3: transmitís alegría, carisma y creatividad.
  • Número 4: das una impresión de firmeza, estructura y responsabilidad.
  • Número 5: te ven como alguien dinámico, curioso y con espíritu libre.
  • Número 6: generás confianza, ternura y una vibra protectora.
  • Número 7: proyectás misterio, profundidad y un aire intelectual.
  • Número 8: te ven como alguien ambicioso, fuerte y determinado.
  • Número 9: emitís una energía solidaria, sabia y con vocación de ayudar.

numerología, TNS

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad