Connect with us

SOCIEDAD

Era un galpón abandonado y se convirtió en el templo de la noche porteña: Paladium, la disco que marcó los ‘80

Published

on


La bohemia glamorosa y under de la postdictadura tuvo un punto de encuentro llamado Paladium. La discoteca en la que podías encontrarte a Marta Minujín y al pájaro Caniggia, a Susana y a Maradona entre drag queens, artistas del Di Tella, rockeros y cientos de personas con ganas de divertirse que se agolpaban en la puerta sobre la calle Reconquista.

Susana y Roviralta, en Paladium, la discoteca «sin cholulismo».

En su esquina con Paraguay, donde hoy hay un hotel de una cadena internacional, se levantaba una gran usina, un galpón con enormes ventanales que había albergado motores y se encontraba vacío. El lugar por el que pasaba Juan Lepes, padre de Narda, cuando levantaba la vista y decía a sus amigos: hay que hacer algo ahí.

Advertisement

Leé también: La fascinante historia familiar detrás de la primera marca de comida rápida de la Argentina

Era un grupo de amigos que solía encontrarse en la barra del Bárbaro, sobre Tres Sargentos, de los artistas Jorge de la Vega y Luis Felipe Noé. El bajo porteño era un gran escenario en ebullición. Y la noche de la recién nacida democracia sucedía entre esas calles cercanas al Luna Park, Cemento y el Parakultural. Hasta que Lepes lo hizo: con sus socios compraron el galpón y tras seis meses de trabajo inauguraron Paladium.

Uno de esos socios era José Luis Novick, padre de Francisco, que está estrenando en el Bafici su documental Una noche en Paladium. Un rescate emotivo de lo que significó ese lugar para una generación brillante. Allí presentaron Oktubre los Redondos, tocaron Charly García, Riff y Soda, Las Bay Biscuits y Virus, y Los Violadores, entre muchos otros. Básicamente pasaron por su escenario todos los músicos del rock naciente.

Paladium se pensó como sala de música en vivo y encontró su alma, y pasó a la historia, como discoteca. Un lugar que corría el telón aterciopelado a los que entraban para asombrarlos con su espacio de techos altísimos y tubos metálicos que llevaban a gradas, frente a la pista. Willy Lemos era una bellísima mujer, distinta cada noche, que descendía escalinatas iluminada como una gran estrella y daba la bienvenida.

Advertisement
Willy Lemos en Paladium.
Willy Lemos en Paladium.

“No había cholulismo. A nadie le importaba lo que hacían los otros. Si eran famosos o no”, se escucha en la película. Inevitable pensar en Paladium como símbolo de otra vida cultural, tanto más interesante que esta. Acaso por sentir algo de ese perfume, hecho de under y charm, por respirar el aire de ese momento tan único, de libertad recuperada y razzias, de desprejuicio y aparato represivo para nada desmantelado, es que el público de hoy, que en su mayoría no había nacido cuando Paladium existió, agotó las funciones de la película. Nostalgia de lo no vivido.

Juan Lepes y Fito Páez, en la puerta de Paladium, en los ochenta.
Juan Lepes y Fito Páez, en la puerta de Paladium, en los ochenta.

Francisco Novick, el director, podría ser uno de ellos. Nació en 1993, el año en que Paladium fue demolido. No conoció el lugar y sabía muy poco de su existencia, aunque su padre era uno de los socios fundadores. “Cuando me fueron contando anécdotas y conocí a algunos personajes me obsesioné —cuenta a TN—. Había algo muy loco ahí, de la locura artística, de cierta rebeldía que falta mucho en esta Argentina que vivimos. A medida que fui conociendo la historia me di cuenta que había una película, una historia que no se había contado, y que al tener yo acceso directo a los protagonistas, podía contar”.

Uno, dos, ultraviolento. Flyer del show de Los Violadores en Paladium. El escenario elegido por las bandas para presentar sus discos.
Uno, dos, ultraviolento. Flyer del show de Los Violadores en Paladium. El escenario elegido por las bandas para presentar sus discos.

Si en la Argentina el archivo suele ser un problema para los documentalistas, un trabajo sobre la noche porteña de los ochenta suena a problema doble. Por supuesto, lo valioso de Una noche en Paladium, son sus testimonios. Las voces de los que sí estuvieron ahí, o tuvieron que ver con su existencia.

Lepes, por supuesto, y su hija chef, Oso Smoje, Franklin Soffer, Cecilia Absatz, Pichón Baldinú, Renata Schussheim, Deni de Biaggi, Rocambole, Isabel de Sebastián, Willy Lemos, entre varios otros. Dos de ellos ya no están: Jorge Dorio, con imperdibles participaciones desde una mesa del Florida Garden, y el artista Carlos Masoch, más conocido como Douglas Vinci, figura mítica de la radio Rock&Pop que falleció este 2 de abril, a los 72 años.

Guillermo Vilas, entre amigos, en «el gran galpón de la calle Reconquista».

“Fue un proceso muy largo, de búsqueda de archivo, de armado de la peli —dice Novick—. En algún momento me di cuenta de que no tenía suficientes imágenes: prácticamente no había video de Palladium, lo poco que había está en la película. Entonces se me ocurrió que, como no había imágenes, tenía que crearlas, y mezclarlas con el poco archivo que había. Por eso hicimos hace dos años la fiesta, creamos Palladium por un día. Y usamos esas imágenes como si fueran de los ochenta, aunque las grabamos en 2023. Fueron tres mil personas disfrazadas de los ochenta, una gran performance masiva que me sirvió para recolectar material. Ahora, en el marco del Bafici, hacemos esta otra fiesta, para encender la llama de Palladium y ver qué pasa. Me gusta imaginar que esto dispare algún proyecto, porqué no”.

disco, Charly García

Advertisement

SOCIEDAD

Lo dice la ciencia: la actividad clave para mantener la memoria en forma en mayores de 60 años

Published

on


Llegar a los 60 años es un hito en la vida de cualquier persona. Es una etapa donde se celebran logros, pero también se enfrentan nuevos desafíos, en especial en lo que respecta a la memoria.

A menudo, las personas mayores de 60 experimentan olvidos frecuentes: desde no recordar dónde dejaron las llaves hasta repetir preguntas. Esto puede generar ansiedad y frustración, tanto en ellos como en sus seres queridos. Sin embargo, hay actividades simples que pueden ayudar a mantener la memoria en forma, y una de las más efectivas es el Sudoku.

Advertisement

Leé también: Ni aloe vera ni agua micelar: el remedio casero para lucir una piel suave todo el año

Este juego de lógica no solo es un pasatiempo, sino una herramienta poderosa para combatir el deterioro cognitivo. (Foto: Freepik).

La ciencia detrás del Sudoku y su impacto en el cerebro

El Sudoku no es solo un juego para pasar el tiempo. Un estudio realizado por Patil Ashlesh en 2020 demostró que resolver estos rompecabezas activa áreas del cerebro cruciales para la toma de decisiones y la resolución de problemas.

El Sudoku estimula la corteza prefrontal, responsable de funciones cognitivas complejas como la memoria de trabajo y la planificación. Esto significa que al resolverlo no solo te divertís, sino que también entrenás tu cerebro para enfrentar mejor los desafíos mentales diarios.

Advertisement

Es importante destacar que la corteza prefrontal es una de las primeras áreas afectadas por trastornos como el Alzheimer. Aunque el Sudoku no es una cura, es una forma de prevención que mantiene la mente activa de manera sencilla.

El Sudoku no es solo un juego para pasar el tiempo. (Foto: Freepik).
El Sudoku no es solo un juego para pasar el tiempo. (Foto: Freepik).

Más allá de la memoria: otros beneficios del Sudoku

El Sudoku requiere concentración, análisis lógico y memoria. Además de ser un desafío constante para el cerebro, ayuda a combatir el estrés. Muchas personas encuentran que concentrarse en un Sudoku les permite desconectarse de las preocupaciones diarias, al proporcionar un alivio ante la ansiedad y la monotonía.

Además, completar un Sudoku libera dopamina, el neurotransmisor asociado con la recompensa y el placer, al mejorar el estado de ánimo. Esto es crucial a medida que envejecemos y enfrentamos momentos de baja autoestima.

En resumen, mantener la memoria y la salud mental no depende de una sola actividad. No se trata solo de leer más libros o hacer crucigramas, sino de incorporar hábitos que desafíen nuestra mente de manera constante y divertida.

Advertisement

Ciencia, memoria, TNS

Continue Reading

SOCIEDAD

Deltarune recibe su actualización 1.03 – Nintenderos

Published

on


Tenemos hoy nuevos detalles de Deltarune, esta vez de cara a su Capítulo 5. Ya sabéis que llega en 2026.

En la web ya tenéis todo lo que hay que saber sobre Deltarune, así que no dudéis en echar un vistazo. Esta vez la información nos llega tras el mensaje de principios de año y su anuncio para Nintendo Switch 2. El caso es que ahora tenemos novedades en forma de actualización para estos capítulos:

Advertisement

Notas del parche de la versión 1.03

Capítulo 2

  • [Solo en Switch 2] Se corrigió un bloqueo (softlock) en la parte donde atrapas ratones en una cesta sobre tu cabeza.

Capítulo 3

  • Las espadas usadas en el ataque del «Túnel de espadas» de cierto jefe ahora tienen una caja de impacto reducida en relación al gráfico, haciendo más fácil esquivarlas.
  • Se corrigió un bloqueo en el Tablero 1 que podía ocurrir tras usar solo tres llaves.
  • Se corrigió un bloqueo si un miembro del grupo no alcanzaba el Croissant de Poder.
  • Se corrigió un crash si empujabas una pirámide en la dirección incorrecta.
  • Se corrigió un problema donde, en ciertas plataformas, los sprites se volvían borrosos tras la escena con Tenna.

Capítulo 4

  • Si pierdes contra Jackenstein dos veces seguidas, el daño que causa la calabaza que te persigue se reducirá a la mitad.
  • Si pierdes tres veces seguidas, el aumento de TP será del 50%. Estas modificaciones facilitan el progreso a los jugadores que tienen dificultades con esa batalla.
  • Se corrigió un bloqueo que ocurría si no se te devolvía el tutú.
  • Se corrigió un problema donde la música de batalla normal no se reproducía si enfrentabas a Mike al comienzo del juego. (Este problema se solucionaba tras luchar contra Jackenstein).
  • Se corrigió un problema con una caja de impacto defectuosa cuando un jefe se lanza desde múltiples direcciones. (Se ajustará más adelante).
  • Se corrigió una nota imposible en la canción “Knock you Down!!” en el minijuego rítmico.
  • Se corrigió un problema donde Kris aún aparecía con su ropa de iglesia aunque ya la hubiese quitado.
  • Se corrigió un error donde al pedir consejo a Ralsei para un rompecabezas, solo decía una palabra.
  • Se corrigió un bloqueo al cambiar octavas en el órgano/piano gigante.
  • Susie y Ralsei ya no aparecen por error en el minijuego rítmico del Pueblo Castillo al final del capítulo.

Varios capítulos

  • [Solo en consolas] Se corrigió un error donde cambiar el idioma también cambiaba el borde de pantalla.
  • Se corrigió un error donde la profecía del inicio siempre se omitía al seleccionar un capítulo con control.
  • Se corrigieron algunos errores textuales menores.
  • Se corrigieron diversos errores gráficos menores.
  • Otras correcciones menores.

¿Qué os parece a vosotros la información? ¡Os leemos!

Fuente.

Advertisement

actualización,Deltarune,Parche,versión

Continue Reading

SOCIEDAD

Nueva edición de la conferencia latinoamericana sobre tecnología y periodismo: cómo inscribirse y quiénes participarán

Published

on


La Asociación Internacional de Medios de Comunicación (INMA, por sus siglas en inglés) llevará a cabo la Conferencia Latinoamericana 2025, que se celebrará de forma virtual el 24 y 25 de julio. El evento, sin costo de inscripción, reunirá a los principales actores del periodismo latinoamericano con el objetivo de abordar los desafíos y oportunidades que presenta la transformación digital en los medios de comunicación. A lo largo de dos días, periodistas, ejecutivos y expertos en tecnología explorarán temas clave como la inteligencia artificial (IA), el análisis de datos, la personalización de contenido, el desarrollo de productos digitales y el futuro de las suscripciones en el entorno digital.

El evento contará con una serie de presentaciones que abordarán diferentes temas de actualidad en el periodismo digital. En el primer módulo, titulado “Transformación, tendencias e innovación en las redacciones”, se analizarán las tecnologías emergentes que están moldeando el futuro de los medios. Jodie Hopperton, líder de Producto y Tecnología de INMA, será una de las principales oradoras, discutiendo el impacto de la inteligencia artificial en las redacciones, especialmente en relación con las búsquedas impulsadas por IA y su influencia en la creación de contenido. También participarán expertos como Amalie Nash, de INMA, y Hiroshi Takahashi, director de El Sol de México, quienes discutirán estrategias para construir audiencias leales y abordar la transformación digital en los medios.

Advertisement

Entre los ponentes destacados de esta edición, se encuentran Nicolás Cassese, prosecretario de redacción de LA NACION, y Matías Boela, periodista y productor audiovisual de LA NACION. Los dos compartirán su experiencia con el proyecto multiplataforma S.O.S. Animales Argentinos, que ha logrado una importante repercusión mediática con más de 500.000 vistas en YouTube. Este proyecto tiene como objetivo sensibilizar sobre la crisis ambiental y su impacto en especies en peligro en la Argentina, como el yaguareté, el puma, la nutria gigante y la ballena franca austral. A través de una cobertura innovadora que incluye crónicas, videos, ilustraciones, datos interactivos y un juego interactivo con avatares 3D. S.O.S. Animales Argentinos es una muestra del potencial del periodismo digital para conectar, emocionar e inspirar.

El segundo módulo, titulado “Oportunidades de ingresos y participación”, estará centrado en las estrategias para monetizar el contenido y atraer audiencias. Entre los ponentes se encuentran Federico Ehrenfeld, estratega de branded content, y Silvia Rogar, de Editora Globo, quienes hablarán sobre cómo los editores pueden ampliar su presencia dentro de las estrategias de los anunciantes. También se abordarán las perspectivas a largo plazo del periodismo, con ponencias como la de Eduardo Lindenberg de Acevedo, quien contará una experiencia exitosa en el uso de redes sociales como plataformas periodísticas centrales.

Advertisement

Uno de los temas de debate en el evento será la transformación en salas de redacción

Según se indica desde la INMA, las innovaciones en tecnología seguirán transformando la industria de los medios y en esta conferencia se podrá obtener mayor información sobre las tendencias que se asentarán en este sector durante 2025.

En ese sentido, la asociación señala que la comunicación digital y la realidad aumentada ganarán terreno este año al permitir que las empresas ofrezcan experiencias más inmersivas y personalizadas para sus audiencias. A su vez, la inteligencia artificial facilitará una comprensión más precisa del comportamiento de los consumidores, lo que permitirá crear mensajes más pertinentes y eficaces.

Por otra parte, en relación a cuales son las innovaciones que desde INMA indican como tendencias para este año en el rubro de la comunicación, se señala que la atención del consumidor es limitada, por lo que el contenido breve y visualmente atractivo seguirá siendo esencial para captar y mantener la atención. Además, la humanización de las marcas ganará relevancia ya que los consumidores exigirán mayor transparencia sobre los valores y la responsabilidad social de las empresas.

Advertisement

La inscripción para la conferencia está abierta a todos los profesionales de los medios interesados, y la participación es completamente gratuita. La inscripción incluye acceso a la transmisión en vivo de las jornadas, la grabación de las mismas y traducción simultánea al español.

La conferencia es organizada por INMA, una comunidad global que agrupa a más de 21.000 miembros en 95 países. Esta red de compañías de medios de noticias líderes en el mercado tienen como misión reinventar la forma en que involucran a las audiencias y aumentar los ingresos en un entorno multiplataforma.

sociedad, constitución, área gentrificada, drone

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias