SOCIEDAD
Era un galpón abandonado y se convirtió en el templo de la noche porteña: Paladium, la disco que marcó los ‘80

La bohemia glamorosa y under de la postdictadura tuvo un punto de encuentro llamado Paladium. La discoteca en la que podías encontrarte a Marta Minujín y al pájaro Caniggia, a Susana y a Maradona entre drag queens, artistas del Di Tella, rockeros y cientos de personas con ganas de divertirse que se agolpaban en la puerta sobre la calle Reconquista.
En su esquina con Paraguay, donde hoy hay un hotel de una cadena internacional, se levantaba una gran usina, un galpón con enormes ventanales que había albergado motores y se encontraba vacío. El lugar por el que pasaba Juan Lepes, padre de Narda, cuando levantaba la vista y decía a sus amigos: hay que hacer algo ahí.
Leé también: La fascinante historia familiar detrás de la primera marca de comida rápida de la Argentina
Era un grupo de amigos que solía encontrarse en la barra del Bárbaro, sobre Tres Sargentos, de los artistas Jorge de la Vega y Luis Felipe Noé. El bajo porteño era un gran escenario en ebullición. Y la noche de la recién nacida democracia sucedía entre esas calles cercanas al Luna Park, Cemento y el Parakultural. Hasta que Lepes lo hizo: con sus socios compraron el galpón y tras seis meses de trabajo inauguraron Paladium.
Uno de esos socios era José Luis Novick, padre de Francisco, que está estrenando en el Bafici su documental Una noche en Paladium. Un rescate emotivo de lo que significó ese lugar para una generación brillante. Allí presentaron Oktubre los Redondos, tocaron Charly García, Riff y Soda, Las Bay Biscuits y Virus, y Los Violadores, entre muchos otros. Básicamente pasaron por su escenario todos los músicos del rock naciente.
Paladium se pensó como sala de música en vivo y encontró su alma, y pasó a la historia, como discoteca. Un lugar que corría el telón aterciopelado a los que entraban para asombrarlos con su espacio de techos altísimos y tubos metálicos que llevaban a gradas, frente a la pista. Willy Lemos era una bellísima mujer, distinta cada noche, que descendía escalinatas iluminada como una gran estrella y daba la bienvenida.

“No había cholulismo. A nadie le importaba lo que hacían los otros. Si eran famosos o no”, se escucha en la película. Inevitable pensar en Paladium como símbolo de otra vida cultural, tanto más interesante que esta. Acaso por sentir algo de ese perfume, hecho de under y charm, por respirar el aire de ese momento tan único, de libertad recuperada y razzias, de desprejuicio y aparato represivo para nada desmantelado, es que el público de hoy, que en su mayoría no había nacido cuando Paladium existió, agotó las funciones de la película. Nostalgia de lo no vivido.
Francisco Novick, el director, podría ser uno de ellos. Nació en 1993, el año en que Paladium fue demolido. No conoció el lugar y sabía muy poco de su existencia, aunque su padre era uno de los socios fundadores. “Cuando me fueron contando anécdotas y conocí a algunos personajes me obsesioné —cuenta a TN—. Había algo muy loco ahí, de la locura artística, de cierta rebeldía que falta mucho en esta Argentina que vivimos. A medida que fui conociendo la historia me di cuenta que había una película, una historia que no se había contado, y que al tener yo acceso directo a los protagonistas, podía contar”.
Si en la Argentina el archivo suele ser un problema para los documentalistas, un trabajo sobre la noche porteña de los ochenta suena a problema doble. Por supuesto, lo valioso de Una noche en Paladium, son sus testimonios. Las voces de los que sí estuvieron ahí, o tuvieron que ver con su existencia.
Lepes, por supuesto, y su hija chef, Oso Smoje, Franklin Soffer, Cecilia Absatz, Pichón Baldinú, Renata Schussheim, Deni de Biaggi, Rocambole, Isabel de Sebastián, Willy Lemos, entre varios otros. Dos de ellos ya no están: Jorge Dorio, con imperdibles participaciones desde una mesa del Florida Garden, y el artista Carlos Masoch, más conocido como Douglas Vinci, figura mítica de la radio Rock&Pop que falleció este 2 de abril, a los 72 años.
“Fue un proceso muy largo, de búsqueda de archivo, de armado de la peli —dice Novick—. En algún momento me di cuenta de que no tenía suficientes imágenes: prácticamente no había video de Palladium, lo poco que había está en la película. Entonces se me ocurrió que, como no había imágenes, tenía que crearlas, y mezclarlas con el poco archivo que había. Por eso hicimos hace dos años la fiesta, creamos Palladium por un día. Y usamos esas imágenes como si fueran de los ochenta, aunque las grabamos en 2023. Fueron tres mil personas disfrazadas de los ochenta, una gran performance masiva que me sirvió para recolectar material. Ahora, en el marco del Bafici, hacemos esta otra fiesta, para encender la llama de Palladium y ver qué pasa. Me gusta imaginar que esto dispare algún proyecto, porqué no”.
disco, Charly García
SOCIEDAD
Hay alerta amarilla por tormentas y ráfagas de hasta 60 km/h en Formosa para este viernes 18 de abril

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en Formosa para este viernes 18 de abril.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Alerta por tormentas: las zonas afectadas
Se esperan lluvias y tormentas, algunas fuertes. Las mismas podrán estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos periodos, ocasional granizo y ráfagas de hasta 60 km/h en toda la provincia de Formosa para este viernes 18 de abril por la tarde.
Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.
Recomendaciones del SMN:
- No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.
- Evitá actividades al aire libre.
- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.
- Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.
- Estate atento ante la posible caída de granizo.
- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Clima, alerta amarilla, tormentas, Formosa
SOCIEDAD
El anime Horizontes Pokémon estrena nuevo avance e investigación temporal para Pokémon GO – Nintenderos

Ya sabéis que en Japón se estrenó el arco especial del anime de Pokémon, así como la primera temporada que no se centraba en Ash, conocida como Horizontes Pokémon. Pues bien, parece que ahora tenemos más novedades de cara a la nueva saga de este anime, Mega Voltage.
Anime Horizontes Pokémon
Si habéis seguido las últimas noticias, sabréis que, tras un rumor de salto temporal, este último rumor se ha confirmado oficialmente. Tras los primeros detalles e imágenes de esta nueva saga llamada Mega Voltage, ya se ha confirmado su fecha de estreno y ahora ya se ha estrenado.
Después de conocer el primer tráiler de Mega Voltage, así como la confirmación de la ausencia de un personaje clave, tenemos el avance del siguiente episodio en Japón, previsto para el 25 de abril de 2025:
Avance del próximo episodio del anime de Horizontes Pokémon que se emite el próximo 25 de abril en Japón pic.twitter.com/AGKDqD65gn
— PokéXperto (@pokexperto) April 18, 2025
También se ha ofrecido este regalo para Pokémon GO:
-
Durante el episodio de hoy de Pokémon Mega Voltage en Japón se reveló un código especial.
-
Este código otorga un tercer bonus de Investigación Temporal para el evento en curso Pokémon Horizons Celebration.
-
Código para reclamar el bonus:
907andLIKO
-
Fecha límite para canjearlo: Hasta las 03:00 del 23 de abril de 2025.
Habrá que estar atentos a más detalles. ¿Qué os parece? Podéis encontrar nuestra cobertura sobre el anime Pokémon aquí y sobre su estreno en Occidente aquí. También podéis repasar en la web los mejores animes recomendados por géneros.
Vía.
anime,Horizontes Pokémon,Pokémon
SOCIEDAD
Día del Radioaficionado: por qué se celebra hoy

El Día Mundial del Radioaficionado se celebra el 18 de abril, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de este trabajo para la sociedad. Es un día que busca promover este medio, que resulta de gran ayuda en situaciones de emergencia, catástrofes, acontecimientos pertinentes y comunicados oficiales.
Un radioaficionado es una persona que se dedica a transmitir un mensaje a través de una emisora de radio, una tarea que requiere ciertas licencias, credenciales, autorizaciones y permisos. La fecha celebra a quienes lo realizan bajo emisoras oficiales, como también de manera independiente.
¿Por qué se celebra hoy el Día del Radioaficionado?
Este día fue establecido en recuerdo a la fundación de la Unión Internacional de Radioaficionados en París (IARU), el 18 de abril de 1925. Esta institución fue creada con el fin de promocionar y coordinar todas las actividades relacionadas con este rubro en el mundo, al unificar criterios y trabajar para obtener mejoras para sus colaboradores.
Es la IARU el ente oficial en establecer las regulaciones mundiales y los requisitos fundamentales para el correcto funcionamiento radial en todos los países.
La historia de la radio afición
En el siglo XX, este medio de comunicación comenzó su actividad. Los primeros transmisores permitían enviar mensajes en código Morse entre las diferentes terminales receptoras. A lo largo de los años, diferentes ciudades del mundo fundaron clubes destinados a esta actividad, y tiempo después algunos de estos se convertirían en asociaciones dedicadas exclusivamente a la radio afición.
Con el avance tecnológico, se realizaron grandes mejoras en el funcionamiento de este medio. La distancia de envío de códigos comenzó a ampliarse. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos centros de radioaficionados fueron abandonados. Sin embargo, hacia la década del ’50 se volvió a practicar esta actividad con mayor popularidad.
Con el lanzamiento del primer Sputnik de la historia, el primer satélite artificial enviado al espacio, el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, la radioafición sufrió un notable crecimiento.
Fue durante la década del ´80, cuando se popularizó este método y muchas personas decidieron dedicarse a su formación. Gracias a estos avances, se logró establecer comunicaciones entre personas desde las emisoras con astronautas que se encontraban en misiones en el espacio.
Qué es un HAM y cuántos radioaficionados hay en la Argentina
- Es una herramienta útil para dar avisos de catástrofes, o auxiliar a personas ante situaciones de conflicto o guerra.
- Se estima que existen más de 3 millones de radioaficionados en el mundo, de los cuales 14.000 pertenecen a nuestro país.
- Es una actividad que no requiere de internet ni comunicación telefónica.
- La radio afición permite que personas de dos puntos opuestos del mundo se comuniquen sin otra tecnología.
- No se ve afectada por situaciones como catástrofes meteorológicas, a diferencia de otros métodos como la telefonía e internet.
- Se utiliza el término HAM, un apodo utilizado para destacar a los operadores.
- El proyecto ARISS (Amateur Radio on the ISS) permite a los radioaficionados a comunicarse con la Estación Espacial Internacional (ISS).
- Los radioaficionados cuentan con un glosario que se utiliza en su campo para comunicarse con otros ante ciertas situaciones.
- La radiodifusión se produce a través de una transmisión de ondas electromagnéticas, que son recibidas por antenas y decodificadas en audio.
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado