Connect with us

SOCIEDAD

“Estamos sitiados por el agua”: la dramática situación de los vecinos de Zárate por el feroz temporal

Published

on



Una dramática situación se vive por estas horas en la ciudad bonaerense de Zárate como consecuencia del temporal desatado. El intendente Marcelo Matzkin afirmó que ya “cayó la mitad de agua que en Bahía Blanca y se espera mucha más”. Ubicada al norte del interior de la provincia, por su parte, los vecinos denuncian que se encuentran “sitiados por el agua” y que casi todos los accesos están colapsados. Especialmente, los barrios más vulnerables que están ubicados en la periferia, las zonas rurales y las avenidas principales.

Las áreas más comprometidas son los ingresos por la ruta 6, que une Campana con Zárate, y el acceso desde la ruta 9 a Zárate por la avda Antártida. En ambos tramos, a sus costados, hay campos y hogares periurbanos entre calles de tierra tapados por el avance del agua y el colapso de los arroyos. Además, se registran complicaciones en el pueblo lindante de Lima (32.000 habitantes), que se encuentra dentro de la jurisdicción de Zárate (130.000), reconocido por ser la sede de las centrales nucleares de Atucha.

Advertisement
El temporal en Zárate

Los campos parecen un mar, directamente parecen un mar. Campos recién sembrados, increíble, están bajo agua y no se puede distinguir qué es el campo, de lo que es la ruta, de lo que es la zanja. Es impresionante la cantidad de agua que está corriendo tanto en Lima como en los campos adyacentes a la ruta 9”, explicó a LA NACIÓN Miguel Ruberti, un mecánico de Zárate, de 65 años.

Incluso, por la intensas lluvias, hay sectores de la ciudad sin suministro eléctrico.

Rodrigo Gabilondo, de 35, ingeniero agrónomo, tenía pensado viajar esta noche a la ciudad de Buenos Aires, que se ubica a casi 100 kilómetros, pero el agua acumulada no le permitió salir de Zárate. “Es terrible, está todo cortado. Entiendo que ya a la altura de Campana y yendo para la Capital, afloja. Pero para atrás es un desastre”, relató. Y agregó: “Para las 15 habían caído 230mm, pero todavía sigue de manera incesante y muy copiosa”.

Advertisement

Metros antes de culminar en la avda. Gallesio, en la av. Antártida hay con un viaducto de 4.10 metros de altura, arriba están las vías por la que circula el tren del ramal Mitre que une Buenos Aires con Rosario. Para alrededor de las 20, la totalidad de esa obra estaba completamente anegada, con el agua a tope del techo. Del lado de la ruta 6, a la altura de la planta de Monsanto- Bayer, parte de los barrios más afectados son los de Bosch y Saavedra, donde vecinos marcaron que la acumulación de agua en algunos rincones superaba el metro.

A las inclemencias climáticas, por otro lado, se sumó un accidente de tránsito a la altura del peaje Lima-Zárate, donde volcó un camión, lo que redujo aún más el avance del tránsito. “En la ruta 9, mano a Buenos Aires, volcó un camión antes del peaje, lo que hace que haya una sola mano, que es la única ruta que estaba medianamente transitable. El acceso a la ciudad de Zárate está cortado por desborde de los arroyos, de los desagües y hay agua sobre la calzada”, detalló Ruberti.

En uno de sus reportes por redes sociales, el intendente Marcelo Matzkin, emitió un mensaje en el que hizo una lectura crítica de la situación y llamó a su población a no salir de sus hogares. “Tres menos cuarto de la tarde, la situación es complicada. Ya cayeron más de la mitad de los milímetros de agua que cayó en Bahía Blanca. Esperamos mucha más lluvia. No salgas si no es urgente. Si necesitás evacuar llamá al COZ. Quedate dónde estás y suspendé lo que tenés que hacer”, alertó.

Advertisement

Se trata de la segunda gran inundación que sufre Zárate en lo que va del año. A principios de marzo, el barrio San Javier, ubicado al costado de la ruta 6 entre Campana y Zárate, quedó en su totalidad bajo el agua, lo que impactó en las viviendas de unas 65 familias entre acusaciones de estafas por los loteos y denuncias de la actual jefatura del gobierno local a la anterior gestión sobre supuestas irregularidades en las autorizaciones municipales para su urbanización.

Advertisement

SOCIEDAD

Ola de frío polar en AMBA: el pronóstico del tiempo para este sábado 28 de junio

Published

on


Previo al ingreso del nuevo frente frío, este sábado la temperatura se recuperará un poco, según las previsiones del Servicio Metrológico Nacional (SMN).

El viento girará hacia sector este y esto desencadenará un clima húmedo con mucha nubosidad y se mantendrá así durante todo el día. Se estima una mínima de 7° y máxima de 14°.

Advertisement

Respecto de la jornada en sí, se prevé un amanecer menos frío, con viento leve y una jornada con poco sol, pero no habrá estimación de precipitaciones.

En tanto, hacia la noche se completará la rotación de viento, con el ingreso de una masa polar, que llegará con ráfagas intermitentes.

Advertisement

Se espera un marcado descenso de temperatura a partir de la medianoche, con probabilidad de lluvias durante toda la madrugada.

Continue Reading

SOCIEDAD

El ventilador de techo se ha convertido en el escudo contra la ola de calor. En realidad no enfrían el aire

Published

on


Si no tenías uno en casa, es probable que algún conocido te haya comido ya la oreja sobre las grandes bondades del ventilador de techo. Te habrán explicado cómo se ha convertido en su salvación frente a la ola de calor, cómo duermen mucho más fresquitos y, sobre todo, lo barato que les sale el invento para lo bien que funciona. Lo que probablemente no te habrán dicho es que, en realidad, no enfrían el aire. La verdad es que importa bien poco.

Advertisement

La realidad es innegable, en cualquier caso. Ni extrae el calor del aire porque para eso necesitaría un ciclo termodinámico de compresión y expansión como el de los aires acondicionados, ni saca el aire caliente hacia fuera de la habitación como sí hace un compresor de AC. 

Advertisement

De hecho, incluso aunque mueve el aire, lo hace con una potencia tan baja que sólo sirve para moverlo de aquí para allá, no para enfriarlo. Pero entonces, ¿por qué hay tanto defensor del ventilador de techo? Porque pese a todo ello, su tecnología funciona a otro nivel.

La magia del ventilador de techo

Al empujar el aire caliente que está en el techo hacia abajo, hace que la temperatura se estabilice mezclándola con la más fresca a ras de suelo y, por el camino, al lanzarte ese aire hacia el cuerpo acelera la evaporación del sudor y mitiga el calor de la piel. De la misma forma que nadie te miente al decirte que el ventilador de techo no enfría el aire, tampoco lo hacen quienes aseguran que en realidad te está enfriando a ti.

Advertisement

Al recibir esa corriente de aire y reducir la temperatura de la piel, el cerebro reconoce que hace menos calor y baja la sudoración. Puede que el termómetro no haya cambiado, pero la famosa sensación térmica está haciendo que tu percepción del calor esté unos 2 grados por debajo de lo que te rodea en realidad. Está lejos de ser capaz de modificar la temperatura de esa habitación como un aire acondicionado, pero también está a kilómetros de lo que supone a nivel de consumo.

Advertisement

En Japón han encontrado la solución al calor extremo y sus consecuencias: que la gente le pierda el miedo al aire acondicionado

En 3D Juegos

En Japón han encontrado la solución al calor extremo y sus consecuencias: que la gente le pierda el miedo al aire acondicionado

Advertisement

La eficiencia eléctrica de un ventilador está entre 10 y 20 veces por debajo de la de un aire acondicionado, lo que supone que el precio de entre 20 céntimos y 1 euro por hora que consume el AC, siempre dependiendo de la etiqueta energética y el tipo de aparato que montemos, se vea reducido a apenas 0,02 euros por hora. Las ocho horas de sueño y frescor, aunque sea simulado, equivale a unos 0,15 euros en el caso de un ventilador de techo frente a los 3 euros que puede llegar a costar el aire acondicionado.

Imagen | Silenceinbox en Midjourney

Advertisement

En 3DJuegos | Las aplicaciones del tiempo mienten sobre el calor que hace. La culpa la tienen los ricos

En 3DJuegos | Evitar las colas y el calor de Disneyland París es fácil si sigues los consejos de esta experta que lleva 30 años visitando parques Disney


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();

Advertisement


La noticia

El ventilador de techo se ha convertido en el escudo contra la ola de calor. En realidad no enfrían el aire

fue publicada originalmente en

Advertisement

3DJuegos

por
Rubén Márquez

.

Advertisement

Continue Reading

SOCIEDAD

Pocos lo saben: para qué sirve poner una moneda en el interior de los floreros

Published

on


Colocar una moneda en el interior de los floreros, especialmente en aquellos con flores cortadas, no es solo un gesto decorativo. En realidad, hay un propósito práctico detrás de esta costumbre. A continuación, descubrimos las razones de este curioso hábito y cómo contribuye a prolongar la vida de las flores.

1. Prevención de la formación de bacterias

Uno de los motivos más comunes por los cuales las personas colocan monedas en los floreros es que, en algunos casos, ayudan a prevenir el crecimiento de bacterias. Las monedas, especialmente las de cobre o plata, tienen propiedades antimicrobianas. Estas propiedades pueden ayudar a mantener el agua en el florero más limpia durante más tiempo y así evitar que se desarrollen bacterias que puedan acelerar el proceso de descomposición de las flores.

Advertisement

Las bacterias en el agua de los floreros son una de las principales causas de que las flores se marchiten rápidamente. Por lo tanto, al usar monedas con propiedades antibacterianas, las personas pueden prolongar la frescura de las flores.

Desde prevenir la proliferación de bacterias hasta ajustar el pH del agua, las monedas pueden desempeñar un papel importante en la conservación de las flores cortadas (Imagen ilustrativa generada con IA – Gemini).

2. Mejora de la circulación del agua

Otro posible beneficio de colocar monedas en el agua del florero es que pueden ayudar a mejorar la circulación del agua. Algunas personas afirman que las monedas pueden impedir que las flores se “ahoguen” o se deterioren rápidamente, ya que el metal puede permitir que el agua fluya más libremente alrededor del tallo de las flores. Esto ayuda a asegurar que las flores reciban una cantidad adecuada de agua, lo que es esencial para su salud.

3. Ajuste del pH del agua

Las monedas de cobre, en particular, pueden influir en el pH del agua. El cobre es conocido por sus efectos en el agua y puede ayudar a acidificar ligeramente el líquido en el florero. Algunos estudios sugieren que un pH más bajo puede ayudar a las flores a absorber mejor el agua, ya que algunas especies de flores prefieren un entorno ligeramente ácido. Esto podría ser otra razón por la cual algunas personas optan por este truco: para mejorar la absorción de agua y, por ende, la vida útil de las flores.

Advertisement

Leé también: Pocos lo saben: ¿Por qué la gente no sonreía en las fotografías antiguas?

4. Costumbre o superstición popular

Además de las explicaciones prácticas, hay quienes colocan monedas en los floreros como parte de una superstición o tradición. En algunas culturas, se cree que este gesto puede traer buena suerte, prosperidad o bienestar. Las monedas, como símbolo de riqueza, se ven como una forma de atraer energías positivas al hogar, y el hecho de colocarlas en un objeto tan simbólico como un florero con flores frescas puede ser una manera de unir la belleza natural con la prosperidad material.

En algunas culturas, también está el hábito de poner monedas en un platito con lentejas, por ejemplo. Son parte de creencias que trascienden a través del tiempo.

Advertisement

curiosidades, Flores, monedas, TNS

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad