Connect with us

SOCIEDAD

Fue una relación de más de 3 años de abuso, nunca lo extorsioné con un pedido de dinero

Published

on


Tras una denuncia contra Alejandro Wiebe (54) por corrupción de menores, tanto Marley como el hombre que realizó una presentación ante la Justicia dieron su versión de los hechos. Fue este miércoles, durante dos entrevistas televisivas realizadas casi en simultáneo. Mientras el conductor negaba los hechos y hablaba de extorsiones económicas, Adrián Molina aseguró que «fue una relación de más de 3 años de abuso».

«Las cosas que nos pasan cuando somos pequeños no son procesadas en nuestra mente hasta mucho tiempo después. La gente se olvida de cosas normales, pero otras pasan por traumas extendidos que solo se pueden procesar mucho tiempo después cuando se tienen las herramientas. Yo no las tenía. Las tuve que encontrar a través de terapia y aprendizaje», relató en diálogo con América TV.

Según contó, Marley fue la primera persona que supo que él era gay. «Nos conocimos por internet, a través de ICQ. Yo tenía 17 años. Continuó por muchos años. Fue una relación que luego de haber pasado por la fase inicial de grooming online, luego pasó a grooming sexual, y finalmente fue una relación de más de 3 años de abuso», señaló.

Adrián Molina, el denunciante de Marley.

Consultado sobre cuándo «salió del closet», Molina recordó que fue a los 24 años, cuando le envió un correo electrónico a sus padres. «Nadie sabía que yo era gay», dijo.

Tras recorrer en su memoria que su vínculo con el conductor televisivo primero fue a través del mensajero instantáneo y luego por mail, el acusador relató la etapa en la que la relación pasó a ser cara a cara.

“Antes de vernos personalmente, él fue lanzando pistas sobre su identidad, pero nunca me lo confirmó. Por eso, en el momento en el que fui a conocerlo no estaba seguro de que era Marley, pero tenía un presentimiento”, confesó.

Advertisement

En ese sentido, relató que “el primer encuentro fue en el barrio de Palermo, en Avenida Libertador y Oro, al lado del parque».

«Paró un auto muy grande, un BMW, con las ventanillas polarizadas. Entré y ahí manejó hacia zona norte de Buenos Aires. Era muy grande y tenía una mirada muy intensa. Me sentí pequeño”, precisó.

Video

Adrián Molina habló en Intrusos tras denunciar a Marley por corrupción de menores.

Sobre aquellos tres años, que volvió a caracterizar de «abuso», el denunciante de Marley relató: “Fuimos a su casa y así comenzó una relación de más de tres años. Siempre íbamos a su casa, porque no podíamos ir a otro lado, porque él no quería salir del closet, no quería ser asociado con hombres y probablemente, mucho menos que lo vieran con una persona 10 años menor”».

“Iba regularmente a su casa un día específico por determinada cantidad de horas para comer y tener relaciones. Después, me traía de vuelta para el área en la que yo vivía en Palermo. La dinámica fue así durante gran parte de la relación. La situación se empezó a poner más tensa cuando él tenía la intención de mostrarse con parejas mujeres. Yo eso no lo podía entender. Empecé a sentir que estaba en una situación que no era buena», recordó.

Más adelante en la entrevista, contó que sus opciones eran quedarse en la Argentina y verlo en los medios o dejar el país «y dejar eso atrás».

«Eso es lo que hice, y él facilitó que eso pasara, porque fue quien compró el pasaje aéreo a Miami, de ida”, indicó. Desde ese entonces, está radicado en los Estados Unidos.

Advertisement

“Me fui sabiendo que algo estaba mal. Siempre tuve la sensación de que me habían usado. Lo digo ahora y me da escalofríos», añadió Molina.

Además, tras contar que su pareja, quien también es abogado, le hizo «las preguntas correctas» para que él pudiera «poner todo en contexto», explicó que con el paso del tiempo lo vio a Marley «muy esporádicamente».

Qué dijo Marley sobre la denuncia

El conductor se defendió este miércoles en una entrevista con el noticiero de Telefé, en la que aseguró que la denuncia es mentira. «Todo lo que dice ahí es falso», aseguró y dijo fue extorsionado con un pedido de dinero de parte del denunciante.

A diferencia de la versión de Molina, Marley dijo que lo conoció hace 25 años y no cuando era menor. «Los dos éramos mayores de edad, los dos éramos grandes. Él estaba estudiando en la facultad y tengo pruebas. Lo que pasó fue un vínculo que fue muy sano y muy lindo por dos o tres años», dijo y agregó que luego siguieron en contacto.

«Durante años después de conocernos lo que pasó fue que se mudó a Estados Unidos en 2002. Lo acompañé muchas veces, se casó, conocí al marido, tuvimos un buen vínculo varios años. Él empezó un negocio de yoga y le ponía likes» detalló y recordó que en un momento la madre del denunciante estuvo enferma y él intercedió ante la obra social para facilitar su tratamiento.

Siempre según la versión del conductor del reality Survivor, el vínculo se rompió en 2022. «En 2022 se comunica conmigo y dice que está lleno de deudas y me pide una cifra gigante en dólares para que lo ayudara. Yo no estaba en un momento económico con soltura y le dije que más adelante si tenía plata lo ayudaba. No le cayó muy bien y se enfrió la relación. Y el año pasado aparece con exigencias, amenazas, diciéndome que tengo que comunicarme con su abogado (Martín) Apolo. ‘Si no iremos con la prensa y varios periodistas de espectáculos’, me extorsionó», aseveró.

Advertisement

Video

La causa la inicio un hombre de 45 años. El abuso habría ocurrido en 1996, cuando el denunciante tenía 17 años.

«Nunca imaginé que su desesperación económica podía ser tanta para hacer una denuncia con tantas falsedades. Todo es falso, se cae todo lo que dice», acotó.

El conductor también aseguró que hay una incongruencia en las fechas que presentó el denunciante. «Él dice que me conoce en 1996, en un barrio en Don Torcuato. Yo lo compré en 1998 el terreno, la casa me mudé en 1999. Ahí ya tenía 20 años. Te agarra una cosa de no poder creerlo, siempre lo ayudé con su familia», dijo.

Advertisement

SOCIEDAD

90 minutos a 40 grados: ¿tortura o experiencia espiritual?

Published

on


  • 6 minutos de lectura

Entrar a la sala es una prueba desde el momento cero. El calor es intenso: 40 grados y un 40% de humedad. En lugar de resistirlo, me entrego a la experiencia. Al final, a eso vine, espero que mi cuerpo lo entienda. A los pocos minutos, ya instalada en el mat, me encuentro sintiéndome a gusto; empiezo a pensar que no es a pesar de la alta temperatura, sino gracias a ella.

El Bikram es un tipo de yoga desarrollado por Bikram Choudhury, un hombre oriundo de Calcuta, India, que en la década de 1970 emigró a Los Ángeles, Estados Unidos y en su primer estudio propio introdujo una secuencia fija de 26 posturas asanas-, derivadas del hatha yoga tradicional, más dos ejercicios de respiración –pranayanas-, con una particularidad: recrearía el clima de su país natal.

Rápidamente, la práctica ganó popularidad y vivió un boom en Estados Unidos, atrayendo a entusiastas del mundo fit y a famosos varios -entre ellos están Jennifer Aniston a Penélope Cruz, Ashton Kutcher y David Beckham- que encontraron en la modalidad no solo una forma de mantener el estado físico y mejorar la flexibilidad, sino también de eliminar bloqueos mentales y promover la paz interior.

Una clase dura alrededor de 90 minutos y la rutina es siempre la misma. Esto, explica Patricia Maradona, profesora de yoga, permite la memorización y mejora progresiva en la perfección de las asanas, al mismo tiempo que facilita la concentración y la meditación en movimiento.

Se empieza con un ejercicio de respiración profunda de pie, para oxigenar el cuerpo, seguida de una serie de posturas enfocadas en el equilibrio y la fuerza (de alrededor de 40 minutos), y luego una secuencia de posturas en el piso, orientadas a trabajar espalda y caderas (de otros 40 minutos). Concluye con un ejercicio de respiración final, que –como toda práctica de yoga– termina en savasana, acostado boca arriba. En esta última instancia suelen dejarse unos minutos para relajarse.

El calor intenso favorece la eliminación de toxinas y la oxigenación muscularShutterstock

“Lo que más remarcan los alumnos al terminar una práctica son la sensación inmediata de bienestar general, el cuerpo más liviano, fuerte y receptivo, y una calma profunda y gratitud hacia la vida”, comparte Julia Malfitani, profesora de Bikram yoga desde hace más de una década.

Advertisement

Beneficios de la práctica

El calor y la humedad, característicos de la práctica, según los especialistas, brindan una serie de beneficios, físicos y mentales:

“En un ambiente caluroso, las posturas y estiramientos permiten que los músculos se relajen y alarguen con mayor facilidad, reduciendo el riesgo de lesiones”, señala Sol Candotti, preparadora física. “A su vez, mejora la circulación sanguínea y la oxigenación muscular”.

Maradona agrega que el calor disminuye la fricción de los tejidos musculares, lo cual también contribuye a disminuir el riesgo de lesiones. “Mientras respetes los límites de tu cuerpo, sin forzarte, la práctica promueve significativamente su elasticidad”, ahonda.

Candotti también argumenta que, al requerir soportar el peso del cuerpo en posiciones exigentes, el Bikram funciona como un entrenamiento de la fuerza, activando músculos profundos y promoviendo la resistencia muscular.

La rutina fija permite concentración, memorización y perfección progresivaShutterstock

Para Malfitani, el principal beneficio físico y diferencial frente a otros tipos de yoga es sin lugar a dudas la desintoxicación del cuerpo a través de la transpiración. “Gracias al calor se produce de manera inmediata y a gran escala una limpieza de toxinas de los órganos internos y externos, nutriendo, revitalizando, y reoxigenándolos”, amplía. “La sudoración intensa ayuda a eliminar agua, toxinas y otros compuestos no deseados. Es un mecanismo eficaz para eliminar metales pesados y sustancias dañinas del cuerpo”, añade Candotti.

Otro de los efectos positivos del Bikram a nivel fisiológico es sobre la salud cardiovascular, que se beneficia del calor y la intensidad. “La práctica de esta actividad a esta temperatura puede elevar la frecuencia cardíaca a niveles similares a los del ejercicio aeróbico moderado, mejorando la circulación sanguínea y la capacidad pulmonar”, contempla Candotti.

Varios estudios hablan de los beneficios del ejercicio a altas temperaturas sobre el sistema cardiovascular. Una investigación publicada en el National Institute of Health (NIH) explica: “El aumento en la respuesta de sudoración y en el flujo sanguíneo hacia la piel y la expansión del volumen plasmático logra una mayor estabilidad cardiovascular (es decir, una mejor capacidad para mantener la presión arterial y el gasto cardíaco), además de un equilibrio óptimo de fluidos y electrolitos”.

Advertisement

Es importante destacar que, en el caso de padecer alguna enfermedad cardíaca, o tender a la presión baja, prácticas como el Bikram están contraindicadas. “El sobrecalentamiento puede causar fatiga extrema o mareos”, advierte Candotti. Ante la duda, es preferible realizar los estudios médicos correspondientes.

Varios estudios demostraron que el Bikram Yoga reduce la ansiedad y el estrésShutterstock

El calor es desafiante a nivel mental. Hay que fortalecer la concentración para poder estar presente“, comenta Laura Arroqui, profesora de Yin Yoga y practicante de Bikram desde hace más de cinco años. “La determinación y paciencia es mayor a la que se necesita en una clase de yoga a temperatura ambiente”.

Más allá de los efectos inmediatos que tiene la práctica en la mente, hay evidencia que sugiere que los beneficios sobre la psiquis podrían sostenerse en el mediano y largo plazo. En 2016, un estudio encontró que el Bikram reduce la ansiedad y el estrés. Otra investigación de 2018 concluyó, después de un programa de 16 semanas, que las personas estresadas con un estilo de vida sedentario mejoraron su eficiencia, percepción del estrés y calidad de vida.

La práctica en calor ayuda a mejorar la circulación y la capacidad pulmonarShutterstock

Precauciones

Si bien los beneficios de la práctica del Bikram son tangibles, es clave tomar algunas precauciones previas, puesto que el calor supone dos grandes riesgos: la deshidratación y el desequilibrio electrolítico, subraya Candotti.

Enunciadas las recomendaciones, la práctica del Bikram es nivel principiante, de manera que es apta “para todo tipo de cuerpos, edades y niveles”, asegura Malfitani. En definitiva, el gran desafío radica en el calor, y la compatibilidad va a depender de cómo cada organismo se adapta, o no, a este.

Nota Sleep Sounder System – Suplemento Bienestar 16/02SHUTTERSTOCK,SHUTTERSTOCK – Shutterstock

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad