SOCIEDAD
Hay alerta amarilla por nevadas y viento para este jueves 1° de mayo: las provincias afectadas
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta amarilla por nevadas y viento para este jueves 1° de mayo, que rige en tres provincias, y advirtió que se tratará de “fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.
La información del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, fue emitida a través de su Sistema de Alerta Temprana desde las 18 del miércoles. Allí se indicó que se pronostica que habrá nevadas en en el sur de Neuquén, el oeste de Río Negro y del noroeste de Chubut.
En el caso de estas zonas, el SMN indicó que serán de variada intensidad y podrían acumular entre 20 y 40 centímetros. Además, en áreas más bajas se prevé que la precipitación ocurra en forma de lluvia y nieve mezclada.
Por otra parte, en gran parte de Chubut rige alerta por viento: se esperan que circulen con velocidades de entre 35 y 50 km/h y ráfagas que podrían superar los 85 km/h, especialmente hacia la tarde.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y mayormente nublado desde el mediodía. La temperatura mínima será de 14°C y la máxima alcanzará los 24°C. Se prevé viento leve a moderado del norte, con ráfagas de hasta 22 km/h.
En la Patagonia se esperan lluvias y nevadas durante la mañana y el mediodía, con hasta 70% de probabilidad de precipitación desde el mediodía en adelante. Por la tarde y la noche se prevén nevadas intensas, con temperaturas que oscilarán entre 1°C y 3°C. Los vientos predominantes del sudoeste podrían alcanzar los 41 km/h, con ráfagas cercanas a los 78 km/h.
En el centro del país y la región pampeana el cielo se mantendrá parcialmente nublado durante la mayor parte del día, aunque se espera nubosidad más densa hacia el mediodía. Las temperaturas irán de 14°C a 28°C, con viento mayormente del norte que podría alcanzar velocidades de hasta 31 km/h y ráfagas de hasta 50 km/h.
En la región de Cuyo y el norte del país, se prevé cielo algo nublado por la mañana y la noche, y parcialmente nublado durante la tarde. La temperatura mínima será de 14°C y la máxima de 25°C, con vientos leves del norte y noroeste, de hasta 22 km/h.
Recomendaciones por nevadas:
- Evitá actividades al aire libre.
- Retirá periódicamente la nieve acumulada en los techos.
- Circulá con vehículos adecuados y preparados para hielo y nieve.
- Ventilá vehículos y viviendas para evitar acumulación de monóxido de carbono.
- Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Recomendaciones por viento:
- Evitá actividades al aire libre.
- Asegurá los elementos que puedan volarse.
- Mantenete informado por autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
SOCIEDAD
El epicentro del brote: alerta en los dos edificios de Ciudadela donde ya suman 15 los casos de fiebre tifoidea
Dos mangueras negras cuelgan entre los dos edificios en los que se declaró un brote de fiebre tifoidea en la localidad bonaerense de Ciudadela, a pocas cuadras de la avenida General Paz. El agua que llevan desde una cisterna con agua de pozo en planta baja hasta los tanques en la terraza de esas viviendas sería, por el momento, la única fuente en común de las personas que enfermaron desde marzo pasado. Vecinos y autoridades sanitarias del Municipio de Tres de Febrero coincidían este miércoles al mediodía al hablar de que ya son 15 los casos en los 70 departamentos de ambas construcciones sobre la calle San Ignacio al 700.
Los dos nietos de Susana Morales enfermaron. El mayor, de 21 años, empezó con fiebre muy alta y descompostura y consultó en la guardia del Hospital Vélez Sarsfield, de la Capital, el 3 de abril. Hasta el 17 de abril, cuando quedó internado, le diagnosticaron una gastroenteritis viral y, después, dengue. La fiebre no cedía y optaron por una consulta de manera particular. El profesional lo derivó, ya con sospecha de la infección, de nuevo al hospital. “Lo llevé casi muerto”, contó la abuela a LA NACIÓN. Sujetaba, con su celular, el informe del resultado del laboratorio del Vélez Sarsfield. “Quiero hablar con los papeles en la mano”, agregó, molesta, por los problemas de acceso a agua potable en el edificio donde vive hace unos 20 años.
Ese informe confirmaba la infección por Salmonella Typhi, causante de la fiebre tifoidea. Su otro nieto, de 10 años, está internado en el mismo hospital. Esa bacteria se transmite a través de agua y alimentos contaminados.
De acuerdo con Cristina Freuler, jefa del Departamento de Medicina Interna del Hospital Alemán, una persona infectada no necesariamente tendrá síntomas. “Se puede ser portador de salmonela en el intestino y no presentar ningún síntoma. Si esa persona va al baño y no se lava las manos, puede transmitir la bacteria a otras personas si manipula alimentos. Es imprescindible, en todos los casos, el lavado de manos después de ir al baño, sobre todo aquellas personas que preparan o sirven comidas, por ejemplo, en restaurantes”, había explicado la profesional. En ambos edificios, también hay mujeres que cocinan y venden comida para tener un ingreso. A una de ellas, que prefirió no decir más, le preocupaba que los vecinos habían dejado de comprarle por el brote, que lleva unas ocho semanas ya.
Preocupación
Sin embargo, al hablar con los vecinos se percibe que falta información. Todos, en los 70 departamentos de ambos edificios –uno sin terminar, pero que en los dos casos el dueño fue alquilando– saben que falleció una vecina del tercer piso y que, su hijo, “está internado grave” en el mismo hospital que los demás. Pero, a las familias, lo que más les preocupa ahora es el agua para consumo, que van a buscar a una canilla a una cuadra, cargan en recipientes de un camión de AySA que va al lugar o compran bidones.
Andrea Álvarez, otra de las vecinas, contó que su hermano de 28 años necesitó tratamiento, pero que fue ambulatorio. También se sintió “muy mal” y los síntomas fueron los mismos en los 15 vecinos que enfermaron, según narró. Unos pocos fueron hace unas semanas por un malestar general a un centro de salud barrial cercano al Hospital Posadas, pero la mayoría cruzó a los hospitales porteños.
¿Por qué no optaron por ir al Hospital Ramón Carrillo, de Ciudadela, a mitad de distancia? “Hay ocho horas de demora para que te atiendan”, respondió Morales, con fastidio. A su lado, Álvarez, lanzó: “El Carrillo recién ahora se enteró de que acá hay un brote de fiebre tifoidea”. Otro joven, de poco más de 20 años, está internado en el Sanatorio Nuestra Señora del Pilar, de esa localidad del oeste bonaerense.
Siempre de acuerdo con el relato de varios vecinos en el lugar, ambos edificios son del mismo dueño, que falleció y administra su hijo. Quienes viven ahí desde hace un par de décadas o poco menos contaron que abonan un alquiler a cambio de un recibo. El agua de red llega a los departamentos de la planta baja y los pisos, con los tanques de las terrazas abastecidos con agua de pozo. La empresa AySA colocó varias veces un cepo o traba a la salida de la red que desaparecía cada tanto. “Hace tres días lo sacaron. Parece que hubo un acuerdo para no poner más ese cepo”, compartió una de las vecinas a LA NACIÓN en una de las terrazas.
Ante la consulta, desde la compañía señalaron que “las conexiones están en funcionamiento con buen caudal y presión. No hay corte de suministro, ni cepo, ni mucho menos”. Explicaron, también, que se tomaron muestras del agua ahí y “se corroboró que, a la altura de la línea municipal, el agua está dentro de los parámetros de calidad correspondientes”.
El agua
Dentro de los edificios, las familias dejaron de consumir agua de las canillas. “Es lo que nos dicen de la municipalidad y la Provincia que habría causado el brote porque es lo único que tenemos en común”, mencionó Morales.
Además de las muestras que tomaron equipos de Salud de la provincia de Buenos Aires y el Municipio de Tres de Febrero para analizar en el Instituto Biológico Dr. Tomás Perón, en La Plata, personal de la empresa colaboró con una toma de muestras de los tanques. En la planta baja del edificio habitado, pero sin terminar, la bomba tomaría el agua de pozo a 8 metros de profundidad desde la superficie del terreno. Posee un medidor de Edenor, consumo eléctrico que los vecinos dijeron que pagan. No se tomaron muestras de alimentos.
En el instituto Malbrán, en tanto, cotejan si la bacteria aislada de muestras de los pacientes coincide genéticamente con cepas aisladas en otros países de la región, como Perú, ya que en el edificio hubo personas que viajaron recientemente. Buscan si hay alguna relación con este brote, entre las varias hipótesis de la investigación epidemiológica.
Pasado el mediodía, tres funcionarias de la Secretaría de Salud del Municipio de Tres de Febrero llegaron al lugar. Por los grupos de WhatsApp de vecinos, corrió de inmediato la convocatoria. La reunión fue en la vereda, frente al acceso de uno de los edificios. “El agua del tanque está contaminada”, dijo Silvia Marangoni, secretaria de Salud municipal, sobre los resultados que hacía una hora le había comunicado AySA.
“Es preliminar, pero nos informaron que el agua de pozo de los tanques está contaminada –continuó la funcionaria–. No sabemos aún cuáles son [los gérmenes]. Los estudios para saberlo tardan unos días. Pueden utilizar el agua para lavar pisos, por ejemplo, pero no para consumo. Por la condición de ese pozo y la cantidad de casos sospechosos, sanitariamente tenemos que tomar una decisión y eso es, por lo menos, anular el tanque y hacer la limpieza, colocar una canilla para que tengan agua potable de la red de AySA, que sabemos que es segura. El lunes estaríamos con distintas acciones para llevar agua potable a todos los departamentos.”
Junto a Silvina Fernández, subsecretaria de Determinantes Sociales de la Salud, y Gabriela Milano, coordinadora de Epidemiología, pidieron también a los vecinos que “dejen ingresar a las cuadrillas” para trabajar.
Biofilm bacteriano
Lucila Valera, ingeniera agrónoma y vocera de la Comisión de Sanidad Ambiental del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), explicó a LA NACIÓN ante la consulta que “en tan solo seis meses, sobre las paredes internas de los tanques de agua, se forma un biofilm bacteriano (similar a una gelatina) en el que se alojan bacterias potencialmente patógenas”.
Entre los principales problemas con los tanques domiciliarios, está que “muchos carecen del mantenimiento recomendado y ni siquiera tienen su tapa colocada, lo que expone el agua de consumo a contaminación por presencia de roedores, sus heces y orina, excremento de aves, cadáveres de animales que quisieron beber agua y murieron ahogados, polvo, hojas y cualquier tipo de elemento contaminante que pudiera caer dentro del tanque”.
Llamó especialmente la atención a las cucarachas. “Dado que suelen desplazarse por las cloacas, actúan como medio de transporte de numerosas bacterias, como Escherichia coli y Salmonella typhi, entre muchas otras. El cólera, los virus gastrointestinales y numerosas enfermedades ligadas al consumo de agua contaminada se adquieren por beber agua que proviene de tanques habitados por cucarachas», planteó.
Con respecto al suministro de agua para consumo, Valera mencionó que en las zonas urbanas, como la ciudad o su unión con el conurbano bonaerense en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), “las napas están sumamente contaminadas. La falta de cloacas y la consecuente abundancia de pozos ciegos, los basurales y los cementerios son fuentes importantes de contaminación del agua de las napas. Desde el punto de vista físico químico, esa agua contiene altos niveles de nitratos y nitritos, que superan los límites que el Código Alimentario Argentino establece para consumo humano. Dado que la napa está en contacto con lixiviados [por los líquidos] provenientes de pozos ciegos, el agua extraída de ahí suele tener abundancia de bacterias patógenas. Análisis bacteriológicos revelan que no es apta para consumo humano, que sería realmente peligroso”.
Por último, recordó que “hervir el agua de pozo no elimina contaminantes físico químicos, sino que incluso los concentra, por lo que ese tratamiento no la convierte en potable”.
SOCIEDAD
Parecía complicadísimo entrar en la saga Gundam, pero ahora lo único difícil es leer nombres

El universo Gundam está popularizándose más y más en Occidente —ya tocaba— y la cultura pop, lo que inevitablemente me lleva a pensar que muchos nuevos fans estarán enfrentándose a la cuestión clave: «¿por dónde empiezo?» Una pregunta un tanto dolorosa de responder, porque tienes la versión objetiva (por el principio, claro) y luego está la mano laxa y condescendiente del acérrimo de toda la vida que te dice, «por donde quieras».
{«videoId»:»x9ipx5q»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler de Gundam GQuuuuuuX (doblado)», «tag»:»», «duration»:»114″}
La realidad es que la serie de TV original de Gundam se emitió en 1979: no es solo que haya llovido mucho desde entonces, sino que incluso en su momento, el público nipón la acogió un poco a medias hasta que vino el coleccionismo de juguetes (lo que ahora llamamos gunpla) a poner orden. Esa es la puerta de entrada canónica a la línea temporal del Universal Century o UC, pero es una que cada día se hace más dolorosa de ver.
Quiero decir, no es algo que a mí personalmente me incomode; pero entiendo que un quinceañero acostumbrado al espectáculo de Kimetsu no Yaiba, Chainsaw Man o similares no puede ver las aventuras de Amuro sin hacer una larga y generosa lista de cesiones al apartado técnico.
La industria del anime ha evolucionado mucho desde la edad más joven y tierna de Gundam, y si bien habrá sibaritas que razonen que también hemos ido hacia atrás en algunos sentidos, salta a la vista que el listón actual está por las nubes; aunque solo sea porque son producciones más comerciales que nunca.
Empieza Gundam por el principio o por el final
El punto al que quiero llegar es que la idea de empezarse el UC en pleno 2025, a falta de remasterizaciones o ‘remakes’, no resulta especialmente atractiva para casi nadie; pero al menos los puntos de entrada más recientes están (en mi humilde opinión, al menos) cada vez mejor. Ni Iron Blooded Orphans, ni Witch From Mercury ni GQuuuuuuX están ambientados en el UC; pero los tres animes de Sunrise son frescos, fáciles de ver en formato ‘standalone’ y te dan una buena visión de lo que representa el fenómeno Gundam.
Aunque sea nuevo, GQuuuuuuX lleva en producción desde 2018.
Y diría que lograr eso en una franquicia tan antigua como Gundam es toda una hazaña, pero es una que sin duda me siento contento de cederle a Sunrise. Nunca esperaba que a estas alturas me fueran a vender una idea más o menos fresca e interesante del mismísimo Char Aznable, el villano más representativo de la saga —y origen directo de un arquetipo de personaje repetido hasta la saciedad— pero es justo lo que nos está dando la línea alternativa de Mobile Suit Gundam: GQuuuuuuX en Prime Video estos días.
Sydney Sweeney puede convertirse en mito para los fans de una legendaria saga de ciencia ficción y robots. La actriz está cerca de fichar por la peli de Gundam
No es un guiño o una referencia marvelesca: el legendario Cometa Rojo está justo en el centro de la historia de GQuuuuuuX, y de alguna manera el segundo episodio de la serie ha logrado reconstruir los primeros episodios de la serie dándole un «girito» lo suficientemente interesante como para seguir a partir de ahí. Es difícil no seguir enganchado si entiendes lo que sus autores están haciendo, y si no lo haces, da un poco igual porque sin saberlo estás empapándote de puro Gundam.
¿Quieres empezar Gundam y no sabes por dónde? Yo te lo planteo de la siguiente manera: ve por el principio si puedes. Y si lo ves y piensas que no es para ti o que se ha quedado muy atrás, que no te tiemble la mano ni un segundo a la hora de darle al ‘play’ a GQuuuuuuX. Es verdad que algún que otro pureta ha estado criticando el diseño más alienígena y menos cuadriculado de sus ‘mechs’, pero no deja de ser una producción súper respetuosa, fresca y atrapante.
En 3DJuegos | Salvó la serie de una muerte segura y 20 años después, los fans temen lo que el éxito en cines de Gundam SEED Freedom haya significado
En 3DJuegos | Su público está encantado y con razón, pero cómo escuece lo cerca que se ha quedado Gundam Breaker 4 de ser el RPG de mechas que la saga merece
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Parecía complicadísimo entrar en la saga Gundam, pero ahora lo único difícil es leer nombres
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Mario Gómez
.
SOCIEDAD
Las 3 flores para sembrar en mayo que llenarán de perfume tu jardín en primavera

El otoño es una estación ideal para sembrar y planificar el jardín, pensando en la explosión de flores que llegará en primavera. En este contexto, hay tres tipos de flores que son perfectas para plantar en mayo y que, con el paso de los meses, llenarán tu jardín de color y aroma.
Con temperaturas más frescas y un sol menos intenso, esta época del año ofrece las condiciones justas para que muchas plantas se enraícen con fuerza y se preparen para florecer en su máximo esplendor. ¿Cuáles son las elegidas?
Leé también: Nunca lo hagas: el error común en otoño que puede arruinar tu jardín para el verano
Lavanda, aporta color y aroma indescriptibles
La lavanda, también conocida como Lavandula officinalis, es una de las plantas aromáticas que se destaca por su aroma y color violeta únicos. Es una de las más clásicas y elegidas en el mundo de la jardinería, incluso por los principiantes. Su perfume relajante se intensifica con el sol y, atrae abejas y mariposas, lo que la vuelve ideal para un espacio lleno de vida.
Su momento auge para florecer es desde finales de la primavera hasta el verano. Para su cuidado, en tanto, se requiere de mucho sol y suelos bien drenados, ya que no tolera el exceso de humedad que puede pudrirla rápidamente.
Jazmín chino, irreemplazable en su perfume
El jazmín chino, también conocido como Jasminum polyanthum, es una de las flores más perfumadas que hay. Durante la primavera explota de flores blancas que emiten un aroma intenso y dulce, especialmente al atardecer. Es una planta perfecta para ubicar en cercos o enrejados.
Para su cuidado se necesita de buena luz, protección contra frío intenso en épocas de bajas temperaturas y riegos regulares para mantenerla en buen estado.
Leé también: Cómo hacer para que tu árbol de paltas tenga frutas grandes en poco tiempo: el truco que usan los jardineros
Fresia, con colores que deslumbran
La fresia es una planta bulbosa perfecta para plantar en mayo y que florezca en primavera. Su fragancia floral y suave es muy agradable, además de que se puede encontrar en diversos colores como blanco, amarillo, rosa o violeta.

Podés plantar los bulbos a pleno sol o en semisombra, aportándole un riego moderado. Es importante que esté en un suelo suelto y bien drenado para que no acumule humedad.
De acuerdo con diversos estudios psicológicos, las flores impactan de forma positiva en el bienestar emocional.
- Mejoran el estado de ánimo: estar cerca de flores o tenerlas en el entorno puede reducir el estrés y la ansiedad. Propician la calma, la felicidad y la satisfacción.
- Fomentan la conexión emocional y social: además de lo anterior, también influyen en la construcción de relaciones y vínculos emocionales. Regalar flores o compartir un espacio adornado con ellas puede fortalecer la conexión entre personas. Representan gratitud, afecto, amor.
jardinería, plantas, Flores, primavera, TNS
-
POLITICA19 horas ago
Polémica con Santiago Caputo luego de que le tomara una foto a la credencial de un reportero gráfico
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei escala sus embestidas contra la prensa: “La gente no odia lo suficiente a los periodistas”
-
INTERNACIONAL2 días ago
Apagón en España: Pedro Sánchez afirmó que «no vamos a descartar ninguna hipótesis» y la Justicia investiga si fue un sabotaje