Connect with us

SOCIEDAD

Hay alerta roja, naranja y amarilla por calor extremo para este domingo 2 de febrero: las provincias afectadas

Published

on



Tras un comienzo de mes con altas temperaturas producto de la ola de calor que inició en enero, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas de nivel rojo, naranja y amarillo para este domingo 2 de febrero por temperaturas que superarán ampliamente los 35 grados. Además, se esperan lluvias, tormentas intensas y vientos fuertes en Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz.

Según señaló el organismo dependiente del Ministerio de Defensa, las zonas más afectadas por el calor extremo -donde regirá la advertencia de nivel rojo- serán Mendoza, con mínimas de 24°C y máximas de 38°C, y el noroeste de Neuquén, con un pronóstico de 20.4°C, mínimas de 14°C y máximas de 29°C. En tanto, el SMN calificó a estas temperaturas como “muy peligrosas” porque pueden afectar a “todas las personas, incluso a las más saludables”.

Por otro lado, el aviso naranja tendrá lugar en sectores de Buenos Aires (25.5°C), entre Carmen de Patagones y Coronel Suárez y entre América y Florentino Ameghino; Córdoba (23.4°C), desde Río Cuarto hacia el sur; San Luis (25.2°C), en la capital y sus alrededores; y San Juan (32.4°C). Este fenómeno implica condiciones muy peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo.

Estos son los sectores del territorio nacional donde se esperan temperaturas extremas por calor.

A su vez, algunas partes del centro y norte del país estarán bajo alerta amarilla por calor extremo. Una de las zonas afectadas será la Ciudad de Buenos Aires, donde la temperatura rondará en 26.6°C, con mínimas de 25°C y máximas de 35°C, humedad del 61% y vientos a 3 kilómetros por hora desde el noroeste. Según informó el SMN, el cielo estará ligeramente nublado durante la mañana, pero se despejará por la tarde.

Además, otras localidades bonaerenses sufrirán temperaturas más altas de los habitual. Es el caso de Benito Juárez, Laprida, General a Madrid, Olavarría, Azul, Rauch, Tapalqué, General Alvear, Las Flores, Saladillo, Roque Pérez, Lobos, Navarro, General Belgrano, Ranchos, San Miguel del Monte, Coronel Brandsen y Presidente Perón; además de zonas del AMBA, como Ezeiza, Almirante Brown, La Matanza, Merlo, Lomas de Zamora, Florencio Varela, Quilmes, Avellaneda, Lanús y Esteban Echeverría.

Otras provincias incluidas en la alerta son Entre Ríos (24.6°C), Santa Fe (23.4°C), el norte de Córdoba y San Juan, La Rioja (29.2°C), Catamarca (30.3°C), Tucumán (26.3°C), Santiago del Estero (27.2°C), Chaco (24.6°C), Salta (21.2°C), Formosa (24.9°C), Corrientes (25.7°C) y Misiones (26.7°C).

Advertisement
Este domingo, la Ciudad estará bajo alerta amarilla por altas temperaturasSantiago Filipuzzi – LA NACION

En este contexto, el SMN recomendó que los ciudadanos sigan una serie de consejos para mantenerse protegidos:

A través de su Sistema de Alerta, el Servicio Meteorológico indicó que el suroeste de Buenos Aires y el centro y este de La Pampa estarán bajo advertencia amarilla por tormentas aisladas, acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas, caída de granizo y fuerte actividad eléctrica. Asimismo, se registrarán “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”, con valores de precipitación acumulada de entre 20 y 35 milímetros.

Sistema de Alerta Temprana para este domingo 2 de febrero

Frente a esto, se aconseja: no sacar la basura; retirar objetos que impidan que el agua escurra; evitar actividades al aire libre; no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse; para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas; estar atento ante la posible caída de granizo; informarse por las autoridades; y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

Mientras tanto, la Patagonia también sufrirá condiciones adversas: se esperan vientos fuertes en el oeste y sur de Chubut y en el noroeste de Santa Cruz, mientras que podrían aparecer lluvias intensas en el suroeste de esta última provincia y en Tierra del Fuego.

Conforme a los criterios de

SOCIEDAD

En el «verano fernet» de Brasil, cuántos turistas llegaron este enero a Mar del Plata

Published

on


Distinguida y refinada. Popular y de masas. Playa Grande y la Bristol. Como quizás ningún otro destino veraniego y a punto de cumplir 151 años (el 10 de febrero), el espejo de Mar del Plata devuelve una nítida imagen de lo que podría representar la actual y vieja Argentina. Aristocracia y Tercer Cordón del conurbano, en una misma ciudad tan deliciosa como extraordinaria que desde la década del 40 se convirtió en el polo turístico interno más importante del país.

Como en casi todo, la grieta contaminó el inicio de estas vacaciones. Mientras que a fines del año pasado, parte de la oposición encabezada por el kirchnerismo y la izquierda auguraban una merma de veraneantes debido al ajuste de Javier Milei, en el Gobierno libertario festejaban la mejora en el poder adquisitivo de los salarios provocado por la baja de la inflación.

¿Qué ocurrió en enero en Mar del Plata? Clarín accedió a un informe con varias cifras que si bien son preliminares, históricamente suelen coincidir bastante con los resultados definitivos.

Los datos arrojan que durante el primer mes de vacaciones que acaba de terminar, en La Feliz ingresaron 1.377.288 visitantes. Comparado con el mismo enero del año pasado fueron sólo 23.413 personas menos. Es decir, una caída del 1.7%.

Según el informe que realizó la Municipalidad de General Pueyrredón, en base a datos de entidades descentralizadas que reúnen a los oferentes turísticos de la ciudad, durante enero hubo un marcado aumento en el ingreso de jóvenes que suelen desplazarse en grupos. También en el sector de veraneantes que podría representar la clase media y la media alta en relación con los visitantes de los sectores más populares.

Los apart hoteles, sobre todo del Sur, fueron los que más crecieron con un 2,6%, seguidos por los hoteles 4 estrellas con una suba de 2,1% y los hoteles 3 estrellas con 1,8%. En el otro lado de la luna están los hoteles más baratos: los de 2 estrellas cayeron un 3.9% y los hostels 2.7%.

Advertisement
El Gobernador Axel Kicillof se pelea con Javier Milei diciendo que sólo «hay verano si hay Estado». El Intendente del PRO, Guillermo Montenegro. fue reelecto en la Mar del Plata y logró sostener los números de visitantes.

Un párrafo aparte deberían llevarse los hoteles sindicales, que proliferan en MDQ como en ningún otro destino del país. Durante este enero, los contingentes de empleados sindicalizados cayeron un 10.3%, una caída considerable que altera los datos finales como ningún otro sector.

«En promedio, se podría establecer que una habitación doble con media pensión en un hotel sindical le podría costar al afiliado alrededor de $50.000 por día. En general y como mínimo, el tiempo de estadía fijado es de una semana. No es demasiado frecuente que en el pico de temporada una familia consiga lugar para sólo un fin de semana», indica Bernardo Martin, presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR).

«Los gremios actualizaron la tarifa de sus hoteles y pensiones. Y, a diferencia de otros años, por cuestiones económicas no aplicaron beneficios ni promociones a sus trabajadores«, agrega Martín.

En el plato más pesado de la balanza, con datos positivos, además del boom de jóvenes (el 45% de todos los turistas fueron de la franja que va de 18 a los 35 años), los operadores turísticos aseguran que la Ciudad logró defender y seducir a la clase más pudiente, el turista que busca algo de exclusividad y gasta más. Todo esto, según indican, a pesar del dólar barato que generó un incremento de argentinos en el exterior.

Mar del PLata copada por el publico joven. Eel 45% de los turistas estan en una franja etaria entre 18 y 35 años. Playa y noche es lo que eligen. 
Foto Diego izquierdo







 OLGAMar del PLata copada por el publico joven. Eel 45% de los turistas estan en una franja etaria entre 18 y 35 años. Playa y noche es lo que eligen.
Foto Diego izquierdo

OLGA

El consumo creció durante el mes más fuerte del verano, a pesar de la motosierra de Javier Milei. Para este 2025, Mar del Plata sumó grandes cadenas gastronómicas como Dandy, Starbucks y Kentucky. «Las ventas en la costa estuvieron de bien para arriba», le dice a Clarín el gerente de una de esas marcas.

En EMTUR también resaltan la mezcla de turismo joven y dispuesta a gastar que empujó el alquiler de casas y departamentos en las playas de Sur. «El corte que tenemos hasta el 20 de enero nos arroja que subió entre un 8% y 10% en términos nominales el alquiler de viviendas», informaron.

En esas playas hubo afters casi todos los días. Son las juntadas de jóvenes después del día de playa. Los organiza el balneario desde las 18 y cobran una entrada de $30.000 aproximadamente. Se realizaron multitudinarios recitales de DJ internacionales.

Advertisement
Ocho de cada 10 turistas que llegaron a Mar del Plata en auto. El 14% en Omnibus y 1.5 en avión.
MARCELO CARROLLOcho de cada 10 turistas que llegaron a Mar del Plata en auto. El 14% en Omnibus y 1.5 en avión.
MARCELO CARROLL

En enero,las autorizaciones de es este tipo de eventos masivos fueron 78 en total, desde recitales, fiestas electrónicas y grandes show. Una cifra que representa un incremento del 28% en comparación con las 61 habilitaciones del mismo período de la temporada anterior.

“Mar del Plata es escenario para recitales, fiestas electrónicas y espectáculos de gran escala. Esto es positivo desde el punto de vista turístico y desde la generación de empleo en la producción y logística de estos eventos” señalaron desde la ciudad balnearia gobernada por el intendente Guilermo Montenegro. En Mar del Plata vive el 1.5% de la población del país, unas 580.000 personas, casi las mismas que en la Capital de la Provincia, La Plata. “Se trajeron experiencias que son furor en todo el mundo la ciudad no tiene que depender del tipo de cambio, de subsidios y sobre todo del clima”.

No voy en tren ni en avion: viajo en auto

Del 1.377.288 visitantes que pasaron por MDQ en enero, el 81,3% ingresó en automóviles, cifra que se mantuvo en comparación con 2024. Lo mismo pasó con la cantidad de gente que se traslado a La Feliz en ómnibus y tren. En micros entraron casi 14% de los turistas y 3.3% en ferrocarril.

El servicio de tren a Mar del Plata que inauguró el último gobierno de Cristina Kichner es muy lento y le faltan servicios. Sólo un 3 % de los turistas que llegaron a Mar del Plata en ferrocarril. 
Foto Guillermo Rodriguez Adami - FTP CLARIN DSC01039.jpg ZEl servicio de tren a Mar del Plata que inauguró el último gobierno de Cristina Kichner es muy lento y le faltan servicios. Sólo un 3 % de los turistas que llegaron a Mar del Plata en ferrocarril.
Foto Guillermo Rodriguez Adami – FTP CLARIN DSC01039.jpg Z

Dato curioso: el tren sólo trasladó a Mar del Plata el doble de gente que la que arribó en avión. Unas 43.000 (3,2%) personas llegaron por ferrocarril contra casi 21.000 (1.5%) por vía aérea.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad