SOCIEDAD
Inundaciones: el intendente de Zárate dijo que en algunos barrios hay hasta dos metros de agua

El intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, dijo en la mañana de este sábado que en algunos barrios hay hasta dos metros de agua en medio del temporal que afecta a la ciudad y a otras localidades de la provincia de Buenos Aires, donde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta roja. Además, el jefe municipal indicó que “la situación es de catástrofe” y que cayeron 330 milímetros de agua desde el viernes.
“No para de llover, tenemos más de 330 milímetros acumulados. No se puede llegar por ruta 9 y hay 181 evacuados”, informó Matzkin en diálogo con radio Mitre. El viernes por la tarde el mandatario municipal había publicado un video y pedido a los vecinos que no salieran de sus casas; en tanto suspendió todas las actividades públicas.
“Se hicieron tareas de rescate vía agua. La parte urbana está intacta, pero en la periferia, donde hay barrios de zona baja, hay hasta dos metros de agua. Hay fuerzas federales y provinciales evacuando. Muchos han querido quedarse en el lugar pese a la recomendación de que salieran. La situación es muy grave, no para de llover y el agua no escurre. Cayó el 60% del agua del año en menos de un día”, sumó el intendente.
En ese contexto, insistió en que en este momento “la situación es de catástrofe” y que “la prioridad es la vida”, en referencia a la pérdida material que provoque el temporal.
“Una gran cantidad de gente pudo autoevacuarse temprano antes de que llegara el agua. Hasta el momento no tenemos ninguna víctima fatal. La lluvia va a seguir durante todo el día y mañana cuando pare va a haber vientos de 80 kilómetros por hora, y los árboles y los postes de luz mojados con el viento pueden caer”, advirtió Matzkin. El acceso a la ciudad por ruta 9 tanto desde el sur como el norte está totalmente cortado al tránsito.
En otro tramo de la entrevista, el intendente habló de la infraestructura de Zárate para prevenir inundaciones. “En los barrios afectados no hay obra que se pueda hacer porque están en las zonas donde escurre el agua. Si mañana se seca el río y construís una casa porque lo ves bajo y después llueve, se te inunda”, ejemplificó.
Tras eso, consideró: “La ciudad urbana que respeta el código de planeamiento, donde el Estado se encargó, hoy puede tener una vida normal con 330 milímetros. Durante décadas se miró para un costado y se construyó en lugares donde no se tenía que construir. No hay obra para solucionarlo. Si hago un canal, inundo otra zona. Por algo hay que respetar el código urbano, no hay que mirar para el costado y permitir que haya venta irregular de terrenos. Zárate tiene 40 barrios irregulares. En mi gestión no permití ni un solo barrio irregular”.
La situación en Campana
Por otro lado, en la localidad bonaerense de Campana los vecinos viven una situación similar a la de Zárate, al igual que otras ciudades como Baradero, San Antonio de Areco, entre otros, donde la alerta también es roja y naranja.
El intendente Sebastián Abella brindó información sobre el estado de la ciudad. “Va a seguir bajando el agua desde el centro de la provincia hacia Campana, es una zona baja, el agua queda como encerrada entre las rutas 6 y la 9, y va a seguir lloviendo. Estamos desde ayer ayudando y ahora se necesitan más botes con motor para sacar a los vecinos. Los estamos llevando a distintos lugares de la ciudad con un operativo para darles la asistencia y reubicarlos con familiares que no estén afectados”, expresó en diálogo con LN+.
Tras el fuerte temporal en Zárate y Campana, la @Armada_Arg , a través del Área Naval Fluvial, brinda apoyo a la comunidad en coordinación con las autoridades locales.
Personal y medios de la Base Naval Zárate y del Batallón de Infantería de Marina N.º 3 “Alte. Eleazar” están… pic.twitter.com/wgty9sQaXZ
— Ministerio de Defensa (@MinDefensa_Ar) May 17, 2025
“Que el agua supere la altura de la Panamericana es mucho, esta tres o cuatro metros por encima del cauce del arroyo. Hasta ahora no hay información de víctimas fatales”, sumó. Además, pidió la donación de frazadas, colchones, ropa seca y agua mineral, que se recibirá en el palacio municipal.
En tanto el Ministerio de Defensa montó un amplio operativo para coordinar con los municipios de Campana y Zárate y el gobierno de la provincia de Buenos Aires para evacuar a los vecinos afectados. El SMN informó que las lluvias continuarán por lo menos hasta el domingo.
SOCIEDAD
Quiénes recibirán una noticia inesperada en la última semana de julio, según el horóscopo chino

Los últimos días de julio de 2025 podrían traer novedades para varios signos, según el horóscopo chino. En un momento en el que confluyen distintas energías, hay chances de recibir noticias inesperadas.
¿De qué podría tratarse? La predicción varía según el signo. Se estima que las noticias podrían estar relacionadas con cambios laborales, la resolución o manifestación de un asunto personal. También podría surgir una propuesta que invite a pensar de otra forma en el futuro.
Leé también: Dónde hay que poner billetes para atraer más dinero, según el Vastu Shastra
Los signos del horóscopo chino que podrían recibir una noticia inesperada
Durante los últimos días de julio, cuatro signos podrían recibir novedades inesperadas. Estos son:
- Conejo (1975, 1987, 1999, 2011, 2023): quienes forman parte de este signo atraviesan una etapa de replanteos internos. Entre el 25 y el 31 de julio podría recibir un mensaje clave que destrabe una situación estancada. ¿El consejo? Escuchar con atención y no subestimar los detalles.
- Caballo (1978, 1990, 2002, 2014): una llamada, un encuentro o un mail podrían cambiar los planes de las personas que están bajo este signo. Si bien no se tratará de un cambio inmediato, la información que llegue durante estos días marcará una nueva dirección en los planes futuros. La recomendación es actuar con cautela y no apurarse.
- Búfalo (1973, 1985, 1997, 2009, 2021): la sorpresa quizá venga desde el ámbito familiar o sentimental. ¿De qué manera? Un regreso, una revelación o una oportunidad que parecía cerrada podría volver a manifestarse. Será importante estar abierto al diálogo y dejar en el pasado las tensiones de otros momentos.
- Mono (1980, 1992, 2004, 2016): las personas que están vinculadas con este signo podrían vivir un giro en el trabajo o en su rutina diaria. Una propuesta, una noticia o una coincidencia llamativa abrirán nuevas puertas. La sugerencia es que las personas de este signo se mantengan receptivas. No hay que descartar nada de antemano.
Leé también: Quiénes recibirán la mejor noticia económica en julio de 2025, según el horóscopo chino
Es fundamental recordar que el horóscopo chino no debe reemplazar las decisiones personales. Más bien, puede actuar como una herramienta orientativa al momento de tomar decisiones.
Es una referencia simbólica relacionada con el presente y, según esta tradición, se sugiere estar atento a las señales y mantener una actitud proactiva ante los diversos escenarios que puedan surgir.
Horóscopo chino, Signos, Julio, TNS
SOCIEDAD
Mira las nuevas y geniales animaciones de personajes que incluye Super Mario Party Jamboree – Nintendo Switch 2 Edition + Jamboree TV – Nintenderos

Hoy se lanza el juego y aquí nos llega un genial vídeo de Super Mario Party Jamboree – Nintendo Switch 2 Edition + Jamboree TV. En este caso, se trata de un recopilatorio de unas geniales animaciones de todos los personajes.
En Nintenderos ya hemos publicado nuestra review también, y ahora GameXplain ha publicado un vídeo donde podemos ver las nuevas animaciones que tienen los personajes cuando suben a gran altura en la montaña rusa del nuevo modo incluido en esta edición, Feria Frenética. Podéis verlo abajo:
Recordad que hace poco también se confirmaron los precios de estas Switch 2 Edition para quienes solo necesitan el pack de mejora por tener ya los juegos en Switch 1. Este es el precio esperado tras los precios aproximados de estas ediciones mejoradas en Japón. El juego completo en Switch 2 cuesta 79,99€ y también podemos comprar el pack de mejora si ya lo tenemos en Switch 1 por 19,99€.
¿Qué os ha parecido esta información de la sucesora Nintendo Switch 2 y su estreno? Podéis compartirlo en los comentarios abajo.
Fuente.
Super Mario Party Jamboree – Nintendo Switch 2 Edition + Jamboree TV
SOCIEDAD
Impacto en el aprendizaje: el preocupante número que muestra la violencia en las escuelas primarias

A nivel nacional, seis de cada 10 alumnos de sexto grado de primaria reportan haber sido víctimas de una agresión en la escuela o en redes sociales. Los datos surgen de un informe del Observatorio Argentinos por la Educación –de Mercedes Sidders, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillen– en base a las respuestas de los estudiantes en los cuestionarios de las pruebas Aprender 2023. Según marcan, las cifras muestran que, lejos de ser casos aislados, las experiencias de discriminación y conflictos entre compañeros forman la dinámica en la escuela, no solo en secundaria, donde ya hay estudios que muestran un clima favorable, sino también en una edad más temprana.
Esa cifra se desprende al calcular el porcentaje de estudiantes que declara que vivió situaciones violentas: dijeron mentiras sobre ellos, los amenazaron, les quitaron o rompieron sus pertenencias, y/o los agredieron física o verbalmente. “El clima escolar no es un complemento, es el núcleo de toda experiencia educativa: define cómo se vinculan los estudiantes, cuánto confían en sí mismos y en los adultos que los rodean”, remarcó Paola Zabala, directora de la Comunidad Antibullying Argentina.
En primaria, la mayoría de los alumnos declara tener experiencias positivas en la escuela: tienen amigos, se sienten cómodos con el personal, y expresan que la escuela es un lugar donde se sienten contenidos y acompañados. Pero esa aparente armonía parece encontrar sus límites porque persisten situaciones de rechazo: más de la mitad (56%) de los estudiantes manifestaron haberse sentido excluido al menos alguna vez, un 40% dijo haberse sentido incómodo o fuera de lugar, y un 36% señaló haberse sentido solo.
Casi cuatro de cada 10 alumnos (36%) se sienten discriminados. Esta proporción se eleva al 42% en el sector estatal, mientras que en el sector privado desciende al 21%. Los motivos van desde aspectos físicos (13%), gustos personales (11%), orientación sexual, identidad o expresión de género (9%), vestimenta (8%), las calificaciones (7%) y el lugar de nacimiento (7%). En menor medida, se reportan la religión (5%), la situación socioeconómica de la familia (4%), pertenecer a un pueblo originario (3%) y la discapacidad (3%).
Existen, además, diferencias significativas entre provincias: mientras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 26% de los alumnos declara haberse sentido discriminado, en Chaco el porcentaje asciende al 49%.
“El informe confirma algo que venimos advirtiendo en todo el país: aunque muchos chicos dicen sentirse contenidos, un porcentaje significativo vive exclusión o discriminación y eso impacta directamente en su bienestar y aprendizaje. Este tipo de situaciones no se resuelven con medidas aisladas: necesitamos un abordaje sistémico, que involucre a toda la comunidad educativa en todos sus ámbitos, que fortalezca vínculos y que implemente prácticas preventivas y reparadoras. El gran desafío es animarnos a convertir esas estrategias –que sabemos que funcionan– en prácticas comunes en las escuelas”, describió Pablo Mainer, fundador de Hablemos de Bullying y de la Alianza Antibullying Argentina.
Lo que funciona, todavía no es lo que más se hace
Cuando estos conflictos ocurren, la escuela suele responder de manera tradicional: primero, intervienen los docentes o directivos y luego, se informa a las familias mediante notas o reuniones. La estrategia más utilizada para resolverlos es el diálogo directo entre docentes, profesores, directivos y estudiantes (87%). Le siguen los canales de comunicación con las familias –envío de notas (52%) y reuniones presenciales (51%)- y los talleres reflexivos (28%). En quinto lugar recién aparecen las sanciones (12%). Y se completa con el abordaje en los espacios de participación (11%), intervención del equipo de orientación escolar (11%), actividades reparadoras, colaborativas o comunitarias (11%) y un 10% que percibe que no se le da importancia y se la deja pasar.
Aunque son importantes, se trata de estrategias que no abordan las causas profundas de los problemas de convivencia. “Si bien las escuelas suelen intervenir ante los conflictos, la respuesta muchas veces es fragmentada. Hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques más integrales y preventivos que involucren activamente a docentes, estudiantes y familias. Estas estrategias no solo abordan los conflictos cuando ocurren, sino que transforman las normas sociales que los habilitan, y ayudan a construir comunidades escolares más seguras e inclusivas”, apuntó Sidders, coautora del informe y responsable de políticas en Innovations for Poverty Action (IPA).
La evidencia internacional es clara sobre las prácticas más efectivas para mejorar el clima escolar, y son las estrategias integrales: no basta con responder a los conflictos una vez que ocurren, sino que es necesario anticiparlos cambiando de forma proactiva las normas y rutinas que los generan. Como ejemplos citan el programa Good School Toolkit en Uganda, que logró reducir en un 42% la violencia física ejercida por docentes, y Right To Play en Pakistán, que disminuyó en un 37% la victimización verbal entre pares y contribuyó a mejorar la salud mental y las actitudes de género.
Esas estrategias aún son poco frecuentes en América Latina, exceptuando un estudio experimental aleatorio en escuelas urbanas de secundaria en Perú (Stand Against Bullying) que muestras mejoras a mediano plazo.
“Las respuestas institucionales siguen siendo mayormente formales y reactivas. Se habla con los docentes, se envían notas a las familias, se hacen reuniones. Pero no alcanza con contener el conflicto: hay que transformarlo en una oportunidad pedagógica; las intervenciones integrales, sostenidas, que involucran a toda la comunidad escolar, son las que realmente transforman el clima escolar porque el derecho a aprender solo se cumple si también se garantiza el derecho a sentirse seguro, incluido y valorado”, explicó Zabala.
En esa misma línea, Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina (UCA), señaló: “La experiencia internacional demuestra que las estrategias integrales pueden reducir la violencia en hasta un 42 %. Por eso, la Argentina debe avanzar hacia un nuevo paradigma que reconozca cada aula como una ‘pequeña república’ donde cada voz cuenta y cada diferencia enriquece. Incluir habilidades socioafectivas (empatía, asertividad, regulación de emociones y sentimientos y resolución pacífica de conflictos) en igualdad de condiciones que matemáticas o lengua, y aplicar prácticas restaurativas como círculos de diálogo y proyectos colaborativos, transformará las sanciones en oportunidades de reparación y crecimiento”.
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen
- POLITICA2 días ago
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito