SOCIEDAD
La Iglesia le reclamó al Gobierno que reparta “rápidamente” los alimentos no entregados por Capital Humano
El presidente Javier Milei, en una reunión con la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina. (Foto: Presidencia)
- En medio de la crisis interna con Nicolás Posse, Javier Milei pone la mira en el 9 de Julio para realizar el pacto con los gobernadores.
- El cambio de época que anuncia Javier Milei choca contra los problemas de la realidad, por Edgardo Alfano.
- Entre la duda y la expectativa, el sindicalismo y las provincias reaccionaron al llamado del Gobierno para el Consejo de Mayo.
- La nueva economía que prometió Javier Milei tarda en llegar: lo que ya llegó es una política tóxica, por Marcos Novaro.
- Entre gestos fríos y una omisión en el acto oficial, Nicolás Posse acompañó a Javier Milei el 25 de Mayo.
Las últimas noticias de Javier Milei, EN VIVO
En medio de la crisis interna, Milei pone la mira en el 9 de julio para realizar el pacto con gobernadores
Javier Milei y Victoria Villarruel en la celebración del Tedeum en la Ciudad de Buenos Aires (Foto: Reuters).
Javier Milei pone la mira en el 9 de Julio -Día de la Independencia- para realizar el pacto con los gobernadores, que estaba previsto para el 25 de Mayo. El presidente quiere dar una señal de estabilidad política para los inversores extranjeros y busca acelerar el tratamiento de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado.
Según pudo saber TN, la mesa chica del Ejecutivo no tiene definido si mantendrá a la ciudad de Córdoba como sede o si trasladará el intento de acuerdo nacional a la provincia de Tucumán. Tienen las medallas de la Orden de Mayo -que quieren darle a los mandatarios provinciales- en los depósitos de la Casa Rosada y analizan mantener el nombre del evento como Pacto de Mayo.
La Iglesia le reclamó al Gobierno que reparta «rápidamente» los millones de alimentos guardados por el Ministerio de Capital Humano
La Iglesia le reclamó al Gobierno que reparta «rápidamente» los alimentos no entregados por Capital Humano (Foto: Presidencia)
El presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), y obispo de San Isidro, Oscar Ojea, le reclamó al Gobierno que reparta «rápidamente» los cinco millones de alimentos guardados por el Ministerio de Capital Humano, en su reflexión para la solemnidad de la Santísima Trinidad.
Ojea advirtió: «El papa Francisco nos ha dicho muchas veces que hemos entrado en este tiempo en la globalización de la indiferencia y en este punto quisiera hacer dos reflexiones. La primera reflexión refiere a que nos hemos enterado sobre la existencia de dos depósitos de alimentos que tienen cinco millones de kilos de alimentos guardados. No entro en las razones por las que están guardados, pero pienso que en un tiempo de emergencia alimentaria esto debe llamarnos a la reflexión».
El obispo de San Isidro dijo: «Una vieja tradición cristiana, mi abuela materna me decía que cuando tirara un poquito de pan besara el pan y pensara que ese pan que yo pude comer y que no voy a comer hay otro que realmente lo necesita», y agregó: «Esto es lo que realmente nos preocupa, que se vaya perdiendo esta sensibilidad frente a un derecho que es y que es primario como es el derecho al alimento. Dios quiera que rápidamente los hermanos con tantísimas necesidades puedan alcanzar su alimento diario».
El cambio de época que anuncia Milei choca contra los problemas de la realidad
El presidente Javier Milei a la salida de la Catedral Metropolitana tras el Tedeum del 25 de Mayo (Foto: Reuters – Agustín Marcarian).
Por Edgardo Alfano. Javier Milei parece atravesar dos realidades paralelas en el momento más complejo desde que asumió la presidencia el 10 de diciembre.
Por un lado, está eufórico porque salió en la tapa de la prestigiosa revista Time, usó la polémica con el jefe de Estado español Pedro Sánchez para proyectar su imagen internacional, hizo un acto en el Luna Park donde habló y cantó y hace declaraciones una vez por semana donde se siente cómodo.
La otra realidad lo pone furioso. Es aquella que todavía no le permitió sacar una sola ley desde que llegó a la Casa Rosada, la que tiene en una nebulosa a la Ley Bases, que es un proyecto devaluado de la Ómnibus, con la que imaginó transitar la primera etapa de su poder.
Entre la duda y la expectativa, el sindicalismo y las provincias reaccionaron al llamado del Gobierno para el Consejo de Mayo
El presidente Javier Milei convocó a gobernadores y sindicalistas al Consejo de Mayo (Foto: NA – Agencia Córdoba).
La cita del 25 de Mayo en Córdoba fue un acto político que el presidente Javier Milei logró capitalizar, pese a las frustraciones que arrastraba en la previa. Pese a no llegar con la Ley Bases aprobada ni con el respaldo de los gobernadores para firmar el tan mentado Pacto de Mayo, el jefe de Estado logró transformar un traspié en una oportunidad.
Ante una multitud en el Cabildo de Córdoba, Milei redobló la apuesta y aseguró que convocará a un Consejo de Mayo, integrado por un representante del Gobierno, otro de las provincias, otro del Congreso y otro de los sindicatos. Eso sí, su creación está atada a la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal. Ese par de proyectos hacen las veces de piedra fundacional del Gobierno.
De momento, las primeras reacciones al planteo de Milei son cautela y cierto escepticismo. «Como tantas otras ideas deberá corporizarla», remarcó un referente de la central obrera a TN. «Ni sabemos de qué se trata», agregó y luego hizo un juego de palabras con la fecha patria y expresó: «Justo en el día de ‘El pueblo quiere saber de qué se trata’».
Milei prometió eliminar el impuesto PAIS: en abril representó más del 20% de los ingresos del Estado
El presidente Javier Milei en el Cabildo de Córdoba, en el acto del 25 de Mayo (Foto: gentileza El Doce – Matías Carrizo).
En su discurso por el 214° aniversario de la Revolución de Mayo, el presidente Javier Milei reiteró su compromiso de avanzar con la reducción de impuestos una vez que se apruebe la Ley Bases y la reforma fiscal. El mandatario dijo que el impuesto PAIS, que pesa sobre la compra de dólares por el cepo cambiario, será el primero en ser eliminado.
Ese tributo es inherente al cepo cambiario, ya que se aplica como recargo a la compra de dólares oficiales. Por lo tanto, eliminarlo sería equivalente a levantar las restricciones que pesan sobre las operaciones en moneda extranjera.
Según PPI, el impuesto PAIS fue el tercer rubro que más ingresos aportó en abril, ya que representó más del 22% del total. Las estimaciones de las consultoras privadas indican que ese tributo ya representa entre uno y dos puntos del PBI. Por eso, el Presidente reconoció que la decisión de eliminarlo “será difícil para las arcas del Estado nacional”. No obstante, aseguró: «Tomamos un compromiso con el pueblo argentino y les vamos a empezar a devolver impuestos».
Entre gestos fríos y una omisión en el acto oficial, Nicolás Posse acompañó a Milei el 25 de Mayo: las dudas sobre su futuro
El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, fue marginado en los actos del 25 de Mayo (Foto: NA/Damián Dopacio).
La Semana de Mayo fue una de las más problemáticas para el Gobierno por varios motivos, ya que no solo no llegó con la Ley Bases aprobada como esperaba, sino que además quedó expuesta una interna que hasta ahora intentaban disimular. El apuntado es el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, quien tiene la salida asegurada luego de varios cortocircuitos con la mesa chica del presidente, Javier Milei, en especial su hermana, Karina.
Esta situación generó un sinfín de rumores sobre su reemplazo, pese a que sus colaboradores aseguran en privado que no va a presentar la renuncia. El malestar fue evidente y en los últimos días no hubo desmentida oficial, incluso se redobló la apuesta: «No solo Posse, todos están en revisión», aseguró Milei.
Consejo de Mayo: qué es y cómo estará conformada la comisión que anunció Milei en Córdoba
El presidente Javier Milei saludó a la gente en el balcón del Cabildo en Córdoba (Foto: Matías Carrizo / El Doce).
El presidente Javier Milei encabezó este sábado un acto político en el marco de un nuevo aniversario del 25 de Mayo. La fecha estaba llamada a ser la cita en que se rubricara el Pacto de Mayo con los gobernadores, pero la demora en la sanción de la Ley Bases obligó a recalcular los pasos.
Frente a miles de personas, Milei aseguró en Córdoba que propondrá la creación del «Consejo de Mayo» que tendrá como principal tarea ajustar los puntos que se firmarán en el Pacto de Mayo, a la vez que se encargarán de la creación de proyectos de ley. Estará integrado por un representante del Gobierno, otro de las provincias, otro del Congreso y otro de los sindicatos.
Como adelantó TN días atrás, el Gobierno quiere armar un «Consejo de Mayo» para ampliar los diez puntos del pacto con gobernadores. Según pudo saber este medio, la Casa Rosada quiere que esté compuesto de ministros nacionales, funcionarios provinciales, empresas, sindicatos y asociaciones civiles.
La nueva economía que prometió Milei tarda en llegar: lo que ya llegó es una política tóxica
La nueva economía que prometió Javier Milei tarda en llegar: lo que ya llegó es una política tóxica (Foto: Reuters).
Por Marcos Novaro. ¿Cuáles son los primeros síntomas de que un político se va internando por el riesgoso camino de la radicalización? Que habla de más y con demasiado entusiasmo, que ataca a todo el mundo y pasa por un tamiz de lealtad personal e ideológica a su plantel de colaboradores, en vez de dedicarse a construir consenso y equipo, y usarlos para gestionar mejor, mientras reclama ser el único político “popular” y niega estar volviéndose más y más populista.
Todos esos criterios los cumplió holgadamente Javier Milei en esta última semana. En un recorrido que empezó en Madrid, lo llevó al Luna Park y a varios programas de televisión, y se cerró, por ahora, en Córdoba, con el ex Pacto de Mayo devenido en otra ocasión más para la autocelebración de la tribu libertaria, cada vez más parecida a esa a la que nos acostumbró Cristina Kirchner, reuniendo dos por tres a sus fieles en el Patio de las Palmeras.
SOCIEDAD
El Gobierno reconoció que el Estado argentino violó los derechos humanos al no investigar un atentado del ERP
En un giro que refuerza la estrategia de desandar el camino trazado durante el período kirchnerista, el Gobierno reconoció que el Estado argentino violó los derechos humanos al negarse a reabrir la investigación judicial sobre el atentado al capitán Humberto Antonio Viola, perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) el 1 de diciembre de 1974, durante la vigencia de un gobierno democrático.
En ese crimen cometido en Tucumán murió también una de las hijas del militar, María Cristina Viola, de apenas tres años, y el caso está siendo analizado desde hace cuatro años por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ante ese organismo, el gobierno de Javier Milei presentará un acuerdo de solución amistosa firmado con María Fernanda Viola, la otra hija del capitán asesinado, que resultó herida en el ataque y lleca adelante la demanda contra el Estado argentino.
La posición del Poder Ejecutivo, que sostiene que en ese momento el país enfrentaba una guerra revolucionaria, marca un contraste total con la postura que mantuvo la Argentina durante los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Kirchner y Alberto Fernández. La demanda ante la CIDH fue presentada por la viuda del militar, María Cristina Picón de Viola en 2016, durante la presidencia de Mauricio Macri. La mujer falleció en junio de 2021 y ocho meses después el organismo admitió el caso, que continuó impulsado por María Fernanda Viola, la hija que sobrevivió al atentado.
En sus presentaciones ante la CIDH, con el patrocinio del doctor Javier Vigo Leguizamón, la familia Viola acusó a la República Argentina de haber violado las Convenciones de Ginebra y la Convención Americana de Derechos Humanos en el acto perpetrado contra su padre e insistió en que el atentado debía ser considerado un crimen de lesa humanidad.
Según explicó el doctor Vigo Leguizamón a LA NACION, en el acuerdo de solución amistosa, el Estado argentino “reconoce su responsabilidad internacional por no haber garantizado una investigación penal plena que respetara los derechos a la vida, a la justicia, a la verdad y a la reparación consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
El acuerdo se formalizó en la Cancillería y lo firmaron los secretarios de Derechos Humanos, Alberto Julio Baños, y de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, en representación del Estado argentino, y por María Fernanda Viola. “El paso siguiente es impulsar la homologación por parte de la CIDH”, explicó el abogado Vigo Leguizamón. Luego, el presidente Milei lo ratificó por decreto y lo informó a la CIDH.
Viola reveló que el gobierno de Milei se comprometió a enviar al Congreso un proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad de los crímenes de las organizaciones terroristas.
El giro del caso Viola podría tener un impacto en las causas judiciales por la violación de los derechos humanos en los años 70 que siguen abiertas en el país, como el del ataque de Montoneros al comedor de una dependencia de la Policía Federal en julio de 1976, en la que la Cámara Federal ordenó la declaración índagatoria de Mario Firmenich.
Uno de los fundamentos que sustentan el acuerdo y el reconocimiento de que el Estado argentino violó los derechos humanos es “los crímenes cometidos en perjuicio de la familia Viola son de lesa humanidad, por haberse cometido en el marco de una guerra revolucionaria”, indicó Vigo Leguizamón. A raíz de ello, dijo, resulta aplicable el criterio fijado por la CIDH en el Informe 55/97, emitido en relación con el ataque del Movimiento Todos por la Patria al Regimiento de La Tablada, en enero de 1989.
“En ese informe el organismo internacional concluyó que ese ataque, que duró solo 36 horas, configuró un conflicto armado interno que tornó aplicable, tanto para los guerrilleros como para los militares, el artículo 3 común de las Convenciones de Ginebra que impide torturar y asesinar a civiles inocentes y/o a prisioneros de guerra, en caso de cualquier conflicto armado, nacional o internacional”, explicó el abogado de la familia Viola.
Tras la firma del acuerdo, la hija de Viola consideró que la posición que defendía el gobierno de Alberto Fernández respondía a una visión sesgada e ideologizada que no se corresponde con el objeto y fin de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en tanto niega el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación de las víctimas”.
“Han pasado 50 años desde que oí los gritos desesperados de mi madre, al ver, embarazada de cinco meses, cómo eran vilmente asesinados a traición mi padre, el capitán Humberto Viola, mi hermana María Cristina, con solo tres años, y yo, con mis cinco años, quedaba gravemente herida salvando mi vida luego de ocho operaciones. Cincuenta años en que, sin dejarnos invadir por el odio, reclamamos vanamente justicia, siendo convertidos en los desaparecidos de la memoria pública”, relató la hija del militar asesinado por el ERP.
Agregó que el sufrimiento se extendió “al ver como los distintos poderes del Estado blindaban con un manto de impunidad a los miembros de la guerrilla, ocultando la existencia de normas internacionales que consideraban sus crímenes de lesa humanidad”.
María Fernanda Viola explicó que a lo largo de ese tiempo su familia sufrió “cuando se hacía la abierta apología de los crímenes; cuando se sustituía la historia por el maniqueo y parcial relato de la memoria; cuando éramos convertidos en meros objetos a asesinar o herir por la espalda; cuando se ocultaba la responsabilidad de jueces, políticos, intelectuales, educadores y religiosos, en la tragedia, y ellos negaban, sin arrepentirse de nada, la existencia de una guerra revolucionaria”.
SOCIEDAD
Este año llegará otra «peli» de Star Trek, pero los dueños de la saga no quieren que la veas (y tienen sus buenos motivos)
Tras el decepcionante estreno de Star Trek: Sección 31, parece que muy pronto tendremos ocasión de disfrutar de otra «peli» en la saga de ciencia ficción. Eso sí, se trata de una producción hecha por ¿fans? que lleva 10 años en desarrollo y que tiene a CBS Studios y Paramount Pictures con la mosca detrás de la oreja hasta el punto de haber llevado a los tribunales a su principal creador en el pasado.
Tanto que pese a la insistencia de sus autores por lanzar este proyecto tan pronto como este próximo verano todavía no veo claro que vayamos a disfrutarlo. Sin embargo, el fan-film de Axanar, como ha sido bautizado, guarda una historia tras de sí bastante interesante que he tenido a bien compartir hoy con vosotros. Pero antes de nada, ¿qué es Axanar? ¿De qué iría esta película de llegar a término?
Axanar es el nombre del hogar de una homónima raza alienígena a la que vimos brevemente en un capítulo de Star Trek: Enterprise, pero también el de un mundo que da nombre a una encarnizada batalla mencionada de pasada en The Original Series donde un tal Garth de Izar, un capitán de una nave estelar, dejó una huella tan grande que sus hazañas pasaron a ser de lectura obligatoria para los cadetes. Nunca se profundizó en pantalla en aquel conflicto, hasta el punto de no tener ni idea de a qué bandos enfrentaban y por qué motivo. Pero hace 10 años unos fans la cogieron como base para un falso documental con actores reales de la saga en la que se explicaba que esta batalla, en realidad, fue un momento culminante de una larga guerra entre los klingon y la Federación Unida Planetas de la Tierra.
Star Trek: Preludio a Axanar fue un éxito hace 10 años con cerca de 5 millones de reproducciones en YouTube
Aquella primera creación puede verse en YouTube (Star Trek: Preludio a Axanar) y gustó tanto a la comunidad que muchos no tardaron en apoyar a sus responsables cuando se lanzaron a hacer una película que expandiera todo lo narrado en este falso documental. Pero todo esto fue hace 10 años y desde entonces ha llovido.
Paramount Pictures demandó a sus productores
Si bien de primeras todo eran buenas noticias para los productores de este fan-film, llegando a recaudar más de un millón de dólares a través de dos campañas de crowdfunding publicadas vía Kickstarter y Indiegogo, pronto se encontraron con la oposición de Paramount Pictures y CBS Studios que los denunciaron por supuestamente haber infringido los derechos de autor de la muy veterana serie.
Star Trek: Discovery narró la guerra canónica con los Klingon.
En 2017 parecía que la disputa legal había quedado zanjada con los dueños de Star Trek publicando un nuevo conjunto de reglas de obligado cumplimiento para todos aquellos fans deseos de crear sus propias producciones sobre su universo que los productores de Axanar se comprometieron a seguir a raja tabla después. Pero en 2023 la compañía centenaria de Hollywood los volvió a denunciar.
Esta vez se dijo que el director del film, Alec Peters, había seguido recaudando fondos para el proyecto y usando la marca de Star Trek con fines lucrativos. Así mismo se habló que este se habría puesto un sueldo. El caso se resolvió con un laudo arbitral que le obligó a pagar cerca de 300.000 dólares a Paramount y CBS. Muchos creímos que la película acabaría aquí, pero nos equivocamos.
Hace unas semanas su autor confirmó que la posproducción de Axanar iba bien con la vista puesta en un estreno para este próximo verano. No hay fecha, y hay que ver si todo ha pasado el filtro de los dueños de la IP. Además, al tener que cumplir sí o sí las directrices marcadas por Paramount, esta no podrá ser una peli de 90 minutos como inicialmente se vendió. En vez de esto deberá llegar a los aficionados a través de varios cortos de no más de 15 minutos de metraje.
Hasta entonces, podréis poneros al día con Star Trek: Preludio a Axanar, aunque ya os advertimos que los hechos que ahí se presentan fueron ignorados por CBS a raíz del lanzamiento de la primera temporada de Star Trek: Discovery en el 2017. Sea como fuere, siempre es interesante ver nuevos estrenos en este universo, que tiene pendiente de lanzamiento la tercera temporada de Strange New Worlds.
Vía | GameStar
En 3DJuegos | La curiosa visita de Henry Cavill a Galicia ha reabierto mi herida con el actor. Me va a resultar difícil no verlo más de Superman
En 3DJuegos | Un fan se encontró con un rarísimo set de LEGO de 65 años que ni ellos tenían en su museo perdido en el desván de una vieja tienda
SOCIEDAD
Meta lanza por fin en Europa su asistente de IA para WhatsApp, Instagram y Facebook
Meta ha empezado a desplegar por fin en Europa su asistente de IA en sus aplicaciones de redes y mensajería: WhatsApp, Instagram, Facebook y Messenger. MetaAI llega ahora a Europa pero su lanzamiento original fue en Estados Unidos en 2023. Los usuarios irán viendo la opción de “chatear con la IA” en forma de un pequeño círculo azul en sus pantallas progresivamente durante los próximos días. No aparecerá a la vez en todos los dispositivos, advierte la compañía: “Esta función solo está disponible en ciertos países y es posible que aún no esté disponible para ti, incluso si otros usuarios en tu país tienen acceso”. De momento estará solo disponible en seis lenguas del continente: español, inglés, francés, italiano, alemán y portugués.
Meta AI through WhatsApp is launching now in the EU and UK, available to answer your questions faster than you can drink your espresso 😌
— WhatsApp (@WhatsApp) March 21, 2025
La función servirá para chatear individualmente con el asistente o para invocar su participación en cualquier chat en marcha de WhatsApp escribiendo “@MetaAI”. En las redes sociales permitirá refinar la búsqueda de posts o vídeos cortos sobre determinados temas o lugares.
La función permitirá generar también imágenes y editarlas. Meta dice que podrá leer únicamente los mensajes dirigidos a su IA, no el resto: “Meta solo puede leer los mensajes que mencionan a @MetaAI o aquellos que las personas eligen compartir con Meta AI. Meta no puede leer ningún otro mensaje en tus chats personales”, dice la empresa.
Meta,Inteligencia artificial,Facebook,Facebook Messenger,Instagram,WhatsApp,Tecnología,Nuevas tecnologías,Redes sociales
-
POLITICA2 días ago
Los millones de la Ruta del Dinero K que pasaron por bancos de EE.UU., el trasfondo de la sanción de Trump a Cristina y De Vido
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno sugiere que la sanción de Estados Unidos a Cristina Kirchner podría ayudar a que se caiga la condena de 16 mil millones por YPF
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno de Donald Trump sancionó a Cristina Kirchner y a sus hijos por corrupción: no podrán entrar a Estados Unidos