SOCIEDAD
La ilusión de las fanáticas de Karol-G que acamparon desde febrero en Vélez para ver hoy a su ídola
La logística está aceitada y la distribución de tareas empezó hace meses. Desde febrero, cientos de jóvenes acampan frente al estadio de Vélez Sarsfield para ver a su ídola: la colombiana Karol-G que esta noche tocará por segunda vez en Argentina.
Consagrada como una de las referentes latinas más importantes de la música urbana. Y después de su primera gira de estadios por Estados Unidos pasó por Latinoamérica y desembarcó en Buenos Aires.
El segmento latinoamericano del tour en torno al cuarto álbum de Karol G empezó el 1° de diciembre en su Medellín natal y recorre escenarios de Costa Rica, Chile, Venezuela, México, Paraguay, Perú, Brasil y El Salvador.
Erica tiene 29 años, es estudiante de medicina, y desde que salieron las entradas a la venta, para octubre de 2023, ya se prepara para esta noche. «Karol G es un ejemplo de resiliencia en muchas situaciones de la vida, brinda con sus canciones una energía linda y única. Nos ayuda a salir de muchas situaciones personales, relaciones amistosas, de pareja o relaciones de la vida. Sus temas llegan mucho a la gente y por eso estamos todas acá».
En febrero, Érica se unió a un grupo de fanáticas que coordinó un acampe. Son 120 que se turnaron en parejas para acampar día y noche por casi tres meses.
«Venimos acampando desde febrero, se van sumando, vamos rotando todos los días, en diferentes turnos cada una. Hay gente que viene de Salta, Bariloche, Chubut y hay muchos que no pudieron llegar porque cancelaron los vuelos», contó a Clarín la joven que ya había participado de un acampe cuando Daddy Yankee visitó el país.
«Es una experiencia re hermosa, te vas conociendo con gente y compartís esta esta locura. Tenemos credenciales que nos identifican por carpa, vamos rotando, nos dividimos en grupos de dos o tres. Acampar tiene sus cosas, el esfuerzo de venir, de viajar, se limitan los recursos porque por ejemplo no tenemos baño pero la experiencia es re linda a pesar de todo, como ahora, este día de lluvia», cerró.
Sole Flerandi tiene 23 años y trabaja en un estudio contable. Diseñó su outfit con su hermana esperando el día del show. «Para mí Karol-G es una mujeraza, me transmite mucha fortaleza y mucha valentía para cualquier situación de la vida. Siempre hay una canción para la situación en lo que estés», le contó a Clarín. Es de Rafaela, Santa Fe y viajó en micro para ver a su ídola.
Maira tiene 28 años, es de Jujuy y se encontró con su hermana que vive en Buenos Aires para ver a Karol-G: Es un sueño total para mí y para mi hermana que estemos juntas, cumpliendo este sueño juntas. «Karol nos unió completamente porque nos pudimos reunir una vez más aunque sea cinco días».
«Es la primera vez que la voy a ver, la amo. Hace un mes preparo mi look, lo pinté», contó Noelia que además lleva una credencial en el cuello como otras chicas que se organizaron para acampar a través de grupos de WhatsApp y todos los preparativos para el día del show.
Macarena y Brenda tienen 28 años y viajaron desde Corrientes para ver a la colombiana, dicen que son las «fans número 1 de Karol G». Viajaron exclusivamente para el show y regresarán a su ciudad apenas termine. «Es una musa inspiradora, un empoderamiento de mujer, como persona, como hermana como hija. Es super genuina, es super dulce y muy inspiradora», contó Macarena.
El rosa se repite en los looks estrictamente pensados para el evento: «Porque es la nueva era, en el de Bichota era todo celeste. Ahora tiene el pelo rosa, así que todo es rosa. Si no, el arcoiris también representa a Karol», cuentan las fanáticas.
Agustina (21) trabaja en una estación de servicio y viajó desde San Francisco, Córdoba, para ver a la Bichota. Agostina es su novia y su compañera de trabajo y tiene 31 años y esperan juntas para ver a la cantante de Medellín. «Trabajamos en el mismo lugar, pero ella es de otra parte de Córdoba y nos conocimos ahí. «Me ayudó mucho en temas amorosos y en todo, las canciones son muy tiernas. Hay canciones que te motivan a seguir adelante», contó Agostina que contagió su fanatismo a su novia.
Un éxito imparable
La artista nacida hace 32 años bajo el nombre de Carolina Giraldo Navarro tiene 32 millones de suscriptores en YouTube, videos con 141 millones de vistas y 56 millones de escuchas mensuales en Spotify, entre otros números impresionantes.
Lidera la lista de nominados a los Latin Grammys 2023 en las categorías Mejor Canción Urbana, Grabación del Año, Álbum del Año, Canción del Año, Fusión/Interpretación Urbana, Álbum Música Urbana e Interpretación de Reggaetón.
Sus comienzos
La estrella nació el 14 de febrero del 1991 en Colombia, Medellín. Su nombre artístico fue creado por su apodo y la inicial de su primer apellido. Karol tiene tres hermanas, dos son fruto del matrimonio de su padre y madre, mientras que una tercera es de un romance junto a su papá Guillermo con otra mujer.
Carolina asistió al colegio Calasanz femenino, en el cual descubrió su pasión. La estrella se formó realizando cursos de música desde los 5 años junto a una de sus hermanas y, fue en ese instante en donde comprendió que su talento era componer y cantar.
Con 15 años de edad participó del reality Factor X en 2006 y, a pesar de haber perdido, comenzó a ser conocida por los espectadores del programa. Y así fue como logró captar la mirada de Flamingo Récords Colombia, quienes le propusieron firmar un contrato discográfico por un año, convirtiéndola en una de las voces más escuchadas.
Ese mismo año, lanzó su primera canción llamada «En la playa» junto a Nicky Jam, también «Hello» con Ozuna, «Código de amor» con Daddy Yankee, entre otros éxitos.
En el 2010, la diva, con 19 años, comenzó a publicar videos en YouTube cantando en inglés, demostrando su amor por las canciones románticas, creando covers de “Try sleeping with a broken heart”, “Killing me softly” y “Can’t take my eyes off of you”.
Mediante sus videos caseros en su hogar, llegó a ser la cantante más popular de todos los tiempos, llevando su música hacia otro nivel.
Después de haber trabajado como corista de Reykon, cantante de reggaetón, en el 2012 lanzaron juntos «301», tema que se ha vuelto viral tras escucharse en las estaciones de radio, en la TV y en las redes, llevando su nombre a la cima, comenzando a ser escuchada no sólo en Colombia, sino también en Estados Unidos.
Su talento global atrapó a los artistas Nicky Jam y Bad Bunny y, fue así como la convocaron para hacer colaboraciones con la «Bichota». El resto, como se dice en las películas, ya es historia.
SOCIEDAD
Nuevos actores y herramientas se incorporan a la guerra de la seguridad en internet
El juego de la ciberseguridad sigue siendo el mismo: defenderse de un ejército fantasma ávido de datos y sistemas con los que extorsionar, defraudar, robar, manipular o alterar instituciones y personas. Pero el tablero está cambiando. Atacantes soportados por Estados emergentes que hasta ahora no eran significativos se van incorporando y la hiperconexión de empresas y usuarios con un entorno cada vez más digitalizado deja miles de frentes abiertos —principalmente infraestructuras críticas, educativas y sanitarias—, en los que ya no valen las defensas clásicas. Y también hay nuevas reglas. Defensores y atacantes ya no tiene un dado de caras limitadas que condicionan sus estrategias. La inteligencia artificial (IA) se ha sumado para aportar una herramienta versátil, mutante y adaptable, capaz de multiplicar las opciones del juego.
A principios de este mes, la empresa de aguas de Sevilla (Emasesa), con más de un millón de usuarios, envió está advertencia: “Emasesa [la empresa de aguas de Sevilla con más de un millón de usuarios] ha detectado intentos de suplantación de identidad mediante el envío de correos electrónicos falsos dirigidos a algunos de sus proveedores. En estos correos, ciberdelincuentes se hacen pasar por empleados de la compañía, generalmente del área Financiera o de Contratación, con el objetivo de: obtener información sobre facturas o pagos pendientes, suplantar al proveedor para desviar pagos legítimos a cuentas fraudulentas y exigir pagos por conceptos falsos, como anuncios vinculados a licitaciones adjudicadas”.
Es un ejemplo de la situación actual. Cada semana bancos, entidades de crédito y todo tipo de instituciones envían advertencias similares. La hiperconexión, con proveedores, usuarios y estructuras internas dependientes de plataformas digitales, hace que cada interacción, aunque sea con un simple correo o con un aparato conectado, sea una potencial puerta de entrada donde caza la inteligencia artificial. “La irrupción de la IA como herramienta tanto de defensa como de ataque ha modificado la ciberseguridad para siempre. Además, el continuo aumento y aceleración del internet de las cosas supone que todo es inteligente: tu reloj, tu frigorífico, tu tostadora, todo. Estas son las dos cosas fundamentales que creo que han cambiado y continúan cambiando”, resume Rupal Hollenbeck, presidenta saliente de Check Point durante el encuentro internacional celebrado en Viena (CPX).
Los atacantes, que cada vez dejan menos rastros, aprovechan la “complejidad e interdependencia de las cadenas de suministro globales” para explotar las vulnerabilidades, por lo que “los proveedores externos [especialmente de infraestructuras críticas] se han convertido en una vía para los ataques a la cadena de suministro”, según advierte el Foro Económico Mundial (FEM) en su Global Cybersecurity Outlook 2025.
El departamento de investigación de la compañía de ciberseguridad Check Point precisa que son los sectores de educación (+75%) y salud (+47%), por su ingente, disperso e irregularmente protegido número de usuarios y proveedores, los más afectados por “un notable aumento en los ataques de ransomware [secuestro y extorsión]”. Google, con otra de las mayores divisiones de ciberdefensa (Mandiant) también señala un aumento del 50% en los ataques a centros sanitarios año a año. “El impacto de estos deben ser tomados en serio como una amenaza a la seguridad nacional, sin importar la motivación de los actores detrás de ellos”, advierte Mandiant en un informe desvelado este miércoles.
Lo confirma Hollenbeck: “Los piratas informáticos atacan muy inteligentemente esas industrias donde hay grandes cantidades de datos ciudadanos y áreas donde residen las poblaciones más vulnerables. La gente cree que los servicios financieros deben ser la industria más atacada porque pensamos que es donde está el dinero, pero la mejor manera de piratear y obtener información es a través de los sistemas que tienen los datos más amplios de los ciudadanos. Una vez que los tienes, puedes ir a atacar su cuenta bancaria, otras instituciones más grandes y luego, por supuesto, los servicios financieros”
Cambio de estrategia
“Ya no se trata solo de alcanzar o reaccionar a las amenazas”, explica Dan Karpati, vicepresidente de tecnologías de IA en Check Point. La situación actual, el cambio de reglas que ha impuesto la incorporación de la IA al mundo hiperconectado, exige otra estrategia: la ciberseguridad autónoma, aprovechar las capacidades de esta herramienta para monitorizar, prevenir y actuar desde cualquier punto de la malla de la red (hybrid mesh) de forma permanente en microsegundos. “Poner la fuerza donde se necesita en cada momento”, resume Nataly Kremer, jefa de producto en la misma compañía.
El gran salto de la IA para convertirse en arma de ataque y defensa es su capacidad de programar, de escribir el código para que la máquina ejecute una acción a partir de un simple comando de voz o por aprendizaje propio del sistema. “Esto es realmente muy poderoso tanto para el lado bueno como el malo”, advierte Karpati.
Para los malos, la IA permite, a coste casi cero y con muchas menos habilidades que hace dos años, lanzar campañas masivas de phishing [mensajes o códigos QR falsos] hiperrealistas, deefakes [falsedades indetectables] y suplantación de identidad. Para los buenos, las nuevas habilidades de los sistemas abren la senda a los agentes de seguridad, robots que planifican y ejecutan soluciones complejas en nombre del usuario, con la mínima intervención de este y en cualquier momento.
Maher Yamout, analista principal de seguridad en la división GReAT de la empresa Kaspersky, añade un elemento más: “Los expertos en ciberseguridad deben usar esta herramienta [la IA] con precaución, asegurándose de que su implementación no abra nuevas vías de explotación accidentalmente”.
Con todas las cautelas, la IA ha revolucionado este sector; puede programar, revisar los códigos de defensa o ataque, llevar a otros elementos de la red a actuar y reprogramarse, simular o revisar en segundos que las tareas respetan las normas internas y externas. Karpati no cree que este horizonte de automatización suponga la eliminación del componente humano, que considera clave para la evolución de los sistemas.
Vidas en riesgo
Pero en el juego no solo han cambiado las reglas. Al tablero se han incorporado nuevos agentes. “El último informe de seguridad”, según detalla Hollenbeck, “detectan un aumento en ciertas áreas que normalmente han sido desatendidas. Hemos visto un tremendo crecimiento, desafortunadamente, en África y en muchas otras partes emergentes del mundo, como Europa del Este y zonas del sudeste asiático y América Latina, donde hay más víctimas y atacantes”, añade.
Esta nueva realidad no quiere decir que los antiguos actores y los Estados que los sustentan hayan reducido su actividad. Bitdefender ha publicado recientemente una investigación sobre una campaña activa de Lazarus Group (APT38), vinculado a Corea del Norte, dirigida a organizaciones y diseñada para robar credenciales y lanzar programas maliciosos a través de falsas ofertas de trabajo de LinkedIn.
Del mismo modo, Mandiant, la división de seguridad de Google, señala en su último informe como los cuatro grandes Estados de la ciberdelincuencia (Rusia, China, Irán y Corea del Norte), no solo han recurrido a ella para operaciones de espionaje y desestabilización, sino también con motivaciones económicas. Es el caso del grupo APT41, al que le atribuyen el patrocinio chino y que mezclan el secuestro con fines financieros y la recopilación de datos para los servicios de inteligencia.
Al igual que Check Point, Mandiant también resalta el incremento de ataques a infraestructuras críticas, tanto de suministros como del ámbito sanitario y social, con el fin de “erosionar la confianza pública y desestabilizar servicios esenciales que pueden llegar a costar vidas”. En este sentido, el informe de la unidad de Google recuerda un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota-Twin Cities (EE UU) que señala: “Cuando se produce un ataque de ransomware [que afecta a un centro sanitario], la mortalidad intrahospitalaria [pacientes ya ingresados] aumenta entre un 35% y un 41%”.
Seguridad internet,Tecnología,Hacker,Ataques informáticos,Secuestros,Extorsiones,Servicios públicos,Servicios profesionales,Ciberactivismo,Ciberespionaje,Usuarios internet
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS2 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal