SOCIEDAD
La Justicia suspendió temporalmente el cramdown en el caso Vicentin
La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista, Santa Fe, suspendió el proceso de cramdown en el caso de Vicentin. (Foto: Reuters)Camaristas y abogados de Vicentin, antes de comenzar la audiencia en Reconquista. (Foto: Reconquista hoy).El pedido de los trabajadores y sus familias en las calles de Reconquista. (Foto: Reconquista Hoy).

El caso judicial de la agroexportadora Vicentin, en concurso de acreedores desde febrero de 2020, sumó un nuevo capítulo. Este jueves, la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista, Santa Fe, suspendió temporalmente el proceso de cramdown de la empresa hasta que se resuelva la homologación, o el rechazo definitivo, del acuerdo de pago con los acreedores.
Esta decisión se produjo como resultado de una solicitud presentada por la propia compañía y le otorga “efecto suspensivo” al cramdown habilitado dos semanas atrás por el juez primera instancia Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini.
Leé también: Advirtieron que la incertidumbre sobre Vicentin pone en riesgo al empleo de toda la industria aceitera
La situación se originó cuando, el 15 de septiembre, Lorenzini rechazó la propuesta de homologación de pago presentada por Vicentin para poner fin al concurso de acreedores, a pesar de que se habían reunido los avales del 63% de los acreedores, que representan el 73% de la deuda verificada.
Además, el magistrado ordenó la apertura del período de concurrencia, un paso que permite a los acreedores o interesados externos presentar una propuesta superadora y asumir el control de la compañía, en lo que se conoce como “cramdown”. Ambas decisiones fueron apeladas por Vicentin.
La reciente decisión de la Cámara implica que el proceso concursal de Vicentin entrará en una fase de espera. Sin embargo, el juez Lorenzini tendrá limitaciones en su capacidad para tomar medidas judiciales hasta que los jueces de la Cámara tomen una decisión final sobre la homologación.
Esta resolución será fundamental, ya que determinará si se ratifica la sentencia que rechazó la homologación de pago o se acepta la solicitud de Vicentin para homologar el acuerdo propuesto.
Leé también: Santa Fe dio luz verde al sistema nacional de recolección y reciclaje integral de envases de fitosanitarios
En un intento por salir del concurso, Vicentin elaboró una propuesta de pago a 12 años para reembolsar a los acreedores aproximadamente el 30% de la deuda total. Esta propuesta involucraba el pago de alrededor de US$520 millones en ese período, con unos US$300 millones en los primeros dos años.
Además, la empresa había asegurado el apoyo de Viterra Argentina, Bunge y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) como interesados estratégicos. Estas tres compañías se quedarían con el 95% de Vicentin al final del proceso, mientras que los accionistas actuales mantendrían el restante 5%.

Incertidumbre sobre Vicentin y repercusiones en la economía regional
Lorenzini rechazó las impugnaciones a la propuesta concordataria presentada por Vicentin SAIC, y sorprendió al no homologar dicha propuesta basándose en el artículo 52 inc. 4) de la Ley de Concursos y Quiebras (LCQ). Además, ordenó la apertura del periodo de concurrencia o “cramdown” según lo dispuesto en el artículo 48 de la LCQ.
Este fallo dio lugar a una serie de apelaciones, incluyendo una presentada por la propia Vicentin SAIC. Sin embargo, el 20 de septiembre el recurso se concedió con “efecto devolutivo”, lo que significó que no suspendiera las decisiones tomadas por el juez de primera instancia.
Leé también: La cadena de la soja demandó con urgencia un cambio en las políticas agroindustriales
Ahora, la Cámara de Apelaciones tomó una medida inusual al modificar el efecto de los recursos concedidos, otorgándoles “efecto suspensivo”. Esto significa que el proceso de cramdown, que permitiría a los acreedores o interesados externos formular una propuesta superadora para asumir el control de la compañía, se suspende temporalmente hasta que se resuelva la homologación o no del acuerdo de pago con los acreedores.
La decisión de los jueces de la Cámara, Santiago Dalla Fontana y Mauricio Sánchez, coloca al proceso concursal de Vicentin en una especie de “fase de espera”, lo que le permite a la empresa ganar tiempo con la expectativa de llegar a una acuerdo concursal.

La movilización de los empleados refleja su preocupación y la defensa de las fuentes de trabajo
Este miércoles, en una jornada cargada de solidaridad y defensa de las fuentes de trabajo, el norte santafecino expresó su apoyo al grupo Vicentin.
La movilización, que congregó a trabajadores y sus familias, representando a los 1300 empleados directos y a los 3000 empleos indirectos vinculados al complejo agroexportador, tuvo lugar en la ciudad de Reconquista, epicentro de la causa judicial que se inició en febrero de 2020 cuando Vicentin presentó su concurso de acreedores.
La jornada comenzó con un emotivo abrazo simbólico al edificio de los Tribunales de Reconquista, donde se sustancia el proceso legal. Voceros de los trabajadores expresaron su deseo de que aquellos que tienen en sus manos la decisión de proteger las fuentes de trabajo actúen con sabiduría.
Leé también: Schiaretti dijo que “estamos ante un fin de ciclo” y prometió eliminar las retenciones al campo en 4 años
Posteriormente, se celebró un oficio religioso en las instalaciones del complejo industrial Vicentin, ubicado en Avellaneda, donde los empleados y la comunidad se unieron en oración. La actividad continuó con una marcha al caer la tarde, una tradición en la que empleados de la firma y vecinos se unen para expresar su apoyo.
La movilización se inició en la ruta nacional 11 y calle 21, en Avellaneda, con la autorización de la empresa para que el personal no afectado a la producción pudiera participar. El mensaje de la convocatoria apuntó contra las injerencias politicas que han caracaterizado a este caso: “No necesitamos salvataje del Gobierno, necesitamos salvarnos del Gobierno”.
SOCIEDAD
A Lima le espera un terremoto de casi 9.0 debido a los 270 años de silencio sísmico, pronostica el presidente del IGP
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, exigió que se culminen los trabajos de los sistemas de alerta temprana para salvaguardar a la ciudadanía.


Lima tembló por segundo día consecutivo. La capital del Perú sufrió en las madrugadas del martes 28 y miércoles 29 dos movimientos telúricos que alcanzaron magnitudes de 4.5 y 5.3 respectivamente, de acuerdo a información vertida por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Ambos sismos infundieron el pánico entre los limeños debido a que desde hace buen tiempo atrás se habla de que la ‘Ciudad de los Reyes’ sufrirá un terremoto de grandes proporciones ante el silencio sísmico que se vive desde hace 270 años.
Los temores de los ciudadanos fueron confirmados por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien pronosticó que a Perú le espera un sismo de gran magnitud. Inclusive, sostuvo que el movimiento telúrico podría ser cercano a los 9 grados.
“Los estudios de investigación que permiten conocer el peligro, en este caso de sismos, es por eso que los simulacros ahora se realizan considerando ocurrencias de un evento de 8.8 (grados)”, declaró para el noticiero 24 Horas, de Panamericana Televisión.

Sistemas de alerta peruana
Ante este peligro, el jefe del IGP precisó que es vital la instalación de más sirenas de alerta conocidas como Saspe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano), el “cual es un proyecto de envergadura nacional que permitirá alertar a la población ante “un sismo igual o mayor a 6.0 Mw (Magnitud de momento)”. Se trata del primer sistema de este tipo en toda Sudamérica.
Existen otros tipos de sistema de alerta temprana, como la emitida por los smartphones con Android y que avisaron previamente sobre los dos sismos vividos estos días. Según explicó Tavera, este tipo de alerta usa los dispositivos celulares como sensores, una tecnología diferente aplicada al Saspe.
“Todos los sistemas que están en línea y que no son del Saspe, son sistemas que funcionan con la información que vienen desde los sensores que tienen los celulares. En el caso de Saspe, utiliza sensores sísmicos que están distribuidos a los lados de las zonas costeras. Esta es información mucho más confiable desde el punto de vista sismológico.

Torre de Saspe instalada en Lince no funciona
Vecinos del distrito de Lince lamentaron que una torre del Saspe instalada en el parque Pedro Ruiz Gallo se encuentra inoperativa, pese a que en un principio se les informó que iba a funcionar en beneficio de todos desde finales del 2022.
Según trascendió, el sistema no funciona debido a que la empresa encargada de instalar las torres incumplió el contrato. Ante esto, desde el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) se optó por resolverlo y convocar a un nuevo concurso de licitación. Gracias a todo ese retraso, recién en febrero del 2025 se podrá echar marcha al Saspe.
“Ya están funcionando los sensores y ya se están implementando los centros de control. El tercer componente es la difusión de las alertas que se emiten desde este sistema. Esto es responsabilidad de Indeci, que debe instalar 114 torres o bocinas”, aseveró el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú.
Barrios Altos en peligro
Gran temor también viven los vecinos de Barrios Altos, puesto que dentro de su territorio existen muchos inmuebles en muy mal estado y con sus estructuras desgastadas. Como se recuerda, en este distrito se encuentran unas de las viviendas más antiguas de Lima Metropolitana.
“Acá en Barrios Altos hay bastantes viviendas que están mal. Acá en la estación se cayó también una pared, ya le pusieron calaminas, pero un poco más allá ya también está para caerse”, reclamó una de las vecinas para las cámaras de Exitosa. Ella aseguró que tuvieron que guardar sus cosas más importantes solo en caso de una evacuación inminente.
-
POLITICA2 días ago
Polémicos dichos del embajador argentino en Venezuela: “Argentina votó un candidato que es fascista”
-
POLITICA2 días ago
Recrudece la pelea por la presidencia de Diputados y en el PRO avisan que puede afectar la relación con Milei
-
POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner apuntó a Macri tras su revés judicial: “Revocó mi sobreseimiento en la causa del ‘dinero K’”
-
POLITICA1 día ago
Confirman el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa que investigaba el presunto espionaje a familiares de las víctimas del ARA San Juan
-
POLITICA8 horas ago
Con la presencia de Cristina, la Asamblea Legislativa proclamó como presidente y vice a Milei y Villarruel
-
POLITICA3 días ago
Dos semanas para el cambio de gobierno: los 3 puntos clave que aún tiene que resolver Javier Milei