Connect with us

SOCIEDAD

La práctica suave que es efectiva contra el estrés, la ansiedad y las migrañas

Published

on


Desde que en 1985, el osteópata y cirujano estadounidense John E. Upledger fundó el Instituto Upledger en Palm Beach Gardens, Florida, la terapia craneosacral, como se la conoce, se ha expandido globalmente. Llegó al país en 1986, de la mano del osteópata Gilles Drevon Lieffroy, también fundador del Instituto Argentino de Osteopatía.

Es que justamente, la terapia craneosacral tiene origen común con la osteopatía, y su enfoque suave y no invasivo la hace atractiva para una amplia variedad de pacientes y condiciones. Si bien su nombre parece abarcar solo al cráneo, columna vertebral y sacro, la TCS trata al organismo en su totalidad.

“Mi primer acercamiento a la terapia fue como paciente. Durante varios años sufrí intensos dolores en las manos, las cervicales y la cabeza. Consulté a varios especialistas pero los síntomas no mejoraban. Un conocido me recomendó acudir a un terapeuta craneosacral. Sin saber mucho sobre esta terapia, decidí intentarlo”, recuerda Diego Pugliese, ahora terapeuta craneosacral.

A las pocas sesiones comenzó a notar mejoras: sus manos ya no se hinchaban tanto y los dolores de cabeza no eran tan intensos. Meses después, los dolores habían desaparecido por completo. “¡Parecía un acto de magia! La terapia realmente había transformado mi vida. Lo que más me sorprendía era el contacto del terapeuta, un toque tan sutil que a veces resultaba imperceptible”, señala Pugliese.

La terapia adopta un enfoque holístico que reconoce la capacidad inherente del cuerpo para sanarse a sí mismo y trabaja en armonía con este principio para facilitar el proceso de curación.

“Es importante tener en cuenta que las experiencias durante una sesión pueden variar ampliamente de una persona a otra –continúa Pugliese–. Muchos experimentan una profunda sensación de relajación, que puede permitir que el cuerpo y la mente se liberen de tensiones acumuladas y estrés. Además, durante las sesiones, algunas personas pueden tener recuerdos, emociones o sensaciones físicas, que pueden ayudar a identificar áreas de tensión o trauma emocional que requieren atención”.

Fabio Campolonghi proviene del shiatsu japonés (Escuela Kan Gen Ryu) y de la medicina tradicional china. Trabajó más de diez años con estas técnicas. En ese tiempo buscaba la salud inherente de la persona que venía a consulta para que encuentre su propia autorregulación, con la menor intervención posible del terapeuta. Llegó a la terapia craneosacral por recomendación de una doctora amiga. Cuando la probó, estuvo seguro de que su camino iba por ahí. Comenzó su formación en 2020 con Raúl Abeledo, que dirige la Escuela de Osteopatía y Terapia Craneosacral, y desde el 2022 se desempeña como terapeuta.

La terapia craneosacral tiene origen común con la osteopatía, y su enfoque suave y no invasivo la hace atractiva para una amplia variedad de pacientes y condicionesShutterstock

“Poco a poco fui dejando las agujas, la moxa, las maniobras y la digitopuntura del shiatsu, hasta reducirlo a su mínima expresión. En esta búsqueda llegué a la terapia craneosacral, una vertiente de la osteopatía que plantea más la escucha y la quietud biodinámica, para que a través del vínculo terapeuta-consultante, se encuentre una autorregulación-equilibrio de ambos en el vínculo. Es el terapeuta que, por medio de su propio centro interno (quietud), invita en el toque o maniobra con el consultante a esta búsqueda. Realmente es una terapia no invasiva, suave y sutil, con muy buenos resultados según mi corta experiencia”, señala Campolonghi.

Apropiada para personas de todas las edades, la terapia craneosacral

Algunos de los principales beneficios incluyen alivio del dolor, mejora del sueño, reducción del estrés y la ansiedad y mejora de la movilidad y flexibilidad.

“El terapeuta busca diagnosticar posibles alteraciones del organismo mediante la percepción y el contacto de sus manos con diversas estructuras anatómicas. Cada estructura: huesos, músculos, ligamentos, tejido conectivo, órganos tienen una fase de expansión y retracción llamada MRP (Movimiento Respiratorio Primario). Estos movimientos son muy sutiles pero perceptibles al tacto del terapeuta. En caso de una disfunción, el MRP se expresa de forma alterada”, explica Pugliese. De esa manera, mediante una “escucha” respetuosa y profunda de los tejidos, el terapeuta puede diagnosticar y posteriormente acompañar a las estructuras que haya encontrado en disfunción a armonizar su movimiento.

La sesión puede durar entre 45 minutos y una hora y cuarto. Una vez que el paciente se recuesta en la camilla, el terapeuta busca diagnosticar posibles alteraciones del organismo mediante la percepción y el contacto de sus manos con diversas estructuras anatómicas.

Martín Lionel Muñoz es médico y terapeuta craneosacral. Y al igual que muchas personas, conoció esa terapia dentro de la búsqueda de bienestar. Por entonces se encontraba realizando la carrera de medicina, atravesaba por un período de mucho estrés y malos hábitos y comenzó a presentar manifestaciones como bruxismo, dolor de cuello y espalda.

“Probé varias terapias sin resultado satisfactorio hasta que con la craneosacral encontré el alivio y la conciliación que buscaba. Comencé a notar que la terapia no solo me ayudaba con mis síntomas físicos, sino también impactaba en aspectos emocionales y vinculares”, señala Muñoz, que actualmente está finalizando su especialización como médico general y/o de familia.

Conocé The Trust Project
Advertisement

SOCIEDAD

Los mejores chefs españoles eligen sus Soletes Repsol para este verano: bares, terrazas, chiringuitos y heladerías de calidad a buen precio

Grandes chefs como Ángel León, Begoña Rodrigo, Elena Arzak, Joan Roca o Pepe Solla han colaborado con la guía para crear una lista con las recomendaciones buenas, bonitas y baratas para esta época estival

Published

on

Ángel León añade unas gotas de limón al mollete de pringá y chicharrones del bar ‘Vicente Los Pepes’, en el
Puerto de Santa María, mientras Vicente Sordo le sirve el café. Foto: Juan Carlos Toro//Guía Repsol
Ángel León añade unas gotas de limón al mollete de pringá y chicharrones del bar ‘Vicente Los Pepes’, en el
Puerto de Santa María, mientras Vicente Sordo le sirve el café. Foto: Juan Carlos Toro//Guía Repsol

El verano es para disfrutarlo, y la buena cocina es condición indispensable para ello. Con la llegada de esta estación, todos buscamos heladerías, chiringuitos, terrazas y otros lugares donde exprimir al máximo estas fechas de vacaciones, viajes, descanso y desconexión. Para disfrutar por completo de la gastronomía española en su versión más veraniega, la Guía Repsol recopila cada año sus recomendaciones culinarias para las fechas estivales.

Son sus ‘Soletes’, la distinción más joven e informal de la guía que reconoce, desde hace nueve años, los locales informales de mejor calidad del país. Ahora, la guía ha añadido más de 500 nuevas recomendaciones, repartidas entre las grandes y pequeñas ciudades, pueblos de montaña y localidades costeras de todo el país.

En esta edición, la guía ha querido hacerlo aún más especial. Para hacer este listado treinta y siete cocineros distinguidos con 3 Soles Guía Repsol, además de chefs con 2 y 1 Soles, han desvelado sus recomendaciones, sus restaurantes, bares y terrazas preferidos donde ir a tomar algo y disfrutar de la gastronomía española en su versión más cercana. 125 profesionales al frente de los mejores restaurantes del país han compartido con el público su criterio y el conocimiento de sus respectivas zonas para señalar aquellos lugares en los que merece la pena parar: lugares cercanos, amables y con buen ambiente repartidos por toda la geografía española.

De esta forma, Ángel León, Begoña Rodrigo, Diego Guerrero, Elena Arzak, Joan Roca o Pepe Solla, entre otros destacados cocineros, han desvelado sus “secretos mejor guardados”, como dice Maca de Castro. Gracias a esta nueva guía, que se puede consultar a través de la app de Guía Repsol, podemos descubrir y probar en nuestras propias carnes dónde desayunan los hermanos Torres, dónde van de vinos los chefs de ‘Disfrutar’ o la heladería preferida de Paco Morales.

Con esta nueva edición, que suma un total de 550 nuevos locales, la lista ya supera las 4.000 recomendaciones, añadiéndose así más chiringuitos y terrazas donde saborear el buen tiempo a la ya nutrida lista de Soletes veraniegos. Con esta tabla, puedes buscar los nuevos locales recomendados en tu provincia, esos lugares para tomar un helado, beber un buen vino, saborear una tapa o desayunar al sol y que son, según la Guía Repsol, una apuesta segura.

Los chefs recomiendan para que nosotros disfrutemos

“Para mí, un Solete es una pista maravillosa, que te asegura salir contento cuando vas a parar en una zona que no conoces. Son una grandísima idea y una información muy valiosa”, asegura la chef Begoña Rodrigo, nuevo tres soles la Guía este 2024, que ha seleccionado algunos de sus favoritos en su tierra, Valencia.

“Los Soles nos han señalado chiringuitos, terrazas, bares, cafés o coctelerías que son todo un descubrimiento. Ellos conocen mejor que nadie el espíritu de los Soletes, porque los frecuentan con amigos, con familia o con su equipo y han tenido la generosidad de compartirlos. Es una guía estupenda para las vacaciones, justo ahora que tantos viajamos y estamos deseando saber dónde comer o tomar un helado”, señala María Ritter, directora de Guía Repsol.

Begoña Rodrigo en ‘Tres14’, en la valenciana playa de La Patacona, donde coge fuerzas en el desayuno para empezar bien el día. Foto: Alfredo Cáliz/Guía Repsol
Begoña Rodrigo en ‘Tres14’, en la valenciana playa de La Patacona, donde coge fuerzas en el desayuno para empezar bien el día. Foto: Alfredo Cáliz/Guía Repsol

Esta novena edición de Soletes se presenta este miércoles en Lorca (Murcia) gracias a la colaboración del Gobierno de La Región de Murcia, el Ayuntamiento de la localidad y Guía Repsol. La consejera de Turismo de la Región de Murcia, Carmen Conesa el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil y la directora de Guía Repsol, María Ritter, entregarán el galardón a los Soletes de la Región de Murcia en representación del resto de España.

El nuevo listado de Soletes recomendados para este verano se puede consultar en cualquier momento y en cualquier lugar a través de la app de Guía Repsol, una herramienta que cuenta con un geolocalizador para filtrar las paradas que más nos interesen en nuestro viaje o los sitios que tengamos más cerca en nuestro destino de vacaciones.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad