Connect with us

SOCIEDAD

La UBA mejoró en un ranking: cuáles son las seis carreras que entraron en el top 50 mundial

Published

on


La Universidad de Buenos Aires (UBA) subió en prestigio en el último año, según una clasificación internacional. Seis carreras ofrecidas por la casa de estudios entraron en el top 50 mundial del ranking QS por temática. Esta encuesta mide –precisamente– la performance de las universidades del mundo en las distintas áreas de estudio o conocimiento.

Entre las diez carreras de universidades argentinas mejor clasificadas, nueve son de los campos Artes y Humanidades y Ciencias Sociales. La UBA ofrece ocho de ellas, incluida Lenguas Modernas, la mejor rankeada del país, que llegó al puesto 21 a nivel mundial.

La edición 2024 de la encuesta ofrece datos independientes sobre el rendimiento de 98 programas de 16 universidades argentinas. Del total de carreras clasificadas, el 22% ascienden en la tabla, el 15% descienden y el 43% permanecen estables dentro de su rango o banda, lo que supone un ascenso global del 7%.

El ranking anual por temática evalúa 5 áreas generales y 53 específicas y en él participan más de 1.500 universidades de todo el mundo. Los resultados arrojaron que la UBA se ubica este año en el top 50 en una temática general (Artes y Humanidades) y seis específicas. Mientras que en otras nueve pertenece al Top 100 y en 32 al Top 200 global.

Subió de posiciones en todas las temáticas específicas del top 50 exceptuando Lenguajes Modernos que mantuvo su puesto (21). Las temáticas específicas en las que subió de posición son: Antropología (24), Derecho (26), Ingeniería del Petróleo (26), Sociología (40) y Arte y Diseño (46).

En 2024 se destaca de la UBA el aumento de posicionamiento del área temática Ciencias de la Vida y Medicina, pasando del puesto 155 en 2023 al 147 en 2024.

Advertisement

El ranking QS por disciplinas no hace referencia a carreras sino a áreas de estudio o conocimiento. Esto es así porque las carreras adquieren diversos nombres en las distintas partes del mundo. Lo que se toma en cuenta para la clasificación, explican los autores, es la reputación –tanto académica como entre los empleadores– que se obtiene a partir de encuestas de percepción, así como la cantidad de papers publicados y citados en revistas especializadas.

Otras universidades que aparecen en el ranking, entre los puestos 51 y 100, son la de Palermo (en Arte y Diseño), la Universidad Católica Argentina (UCA), en Teología. Y en la banda del 151 al 200, la Austral (Derecho), La Plata (Antropología e Historia), Universidad Nacional del Sur (Ingeniería del Petróleo) y la Di Tella (Política y Estudios Internacionales).

Julián Rodríguez, rector de la Universidad Austral, opinó que «la complejidad de la realidad en nuestro país, y en un mundo alterado por múltiples conflictos, está pidiendo un compromiso mayor a todas las universidades. Cada institución académica puede aportar a la mejora de la sociedad desde las disciplinas científicas en las que se destacan sus docentes e investigadores. La Universidad Austral contribuye en varios campos que son reconocidos por los rankings internacionales como el QS”.

Escalando puestos

En la UBA se encuentran las cinco carreras que más mejoraron en Argentina. Medicina es la que más subió, escalando 23 puestos hasta situarse en el puesto 118. Le siguen Ciencias Empresariales y Gestión, que sube 22 puestos y se sitúa en el 129 e Informática, que sube 20 puestos y se sitúa en el 181.

El país mejoró la mayoría de sus programas en gran parte de las métricas de QS. En concreto, el 62% de sus programas aumentaron en reputación académica, mientras que el 17% descendieron, lo que la convierte en la tercera ubicación del mundo que más mejoró en este indicador entre los países con 10 o más programas clasificados.

También registra algunos de sus resultados individuales más significativos en Citas por artículo, que suele ser un reto para las universidades argentinas. La Universidad Austral registra las dos mayores mejoras del país en esta métrica, con Estudios Empresariales y de Gestión y Medicina.

Advertisement

Reconocimiento internacional

La UBA es sede de las tres carreras argentinas con mayor reconocimiento entre los académicos internacionales, siendo la de mayor rendimiento Ingeniería de Petróleos, que se ubica en el puesto 17 y registra el mayor avance interanual del país en este indicador.

Agricultura y Silvicultura es la asignatura más prolífica de Argentina, con ocho universidades clasificadas. Sin embargo, todas las casas de estudio menos una han descendido año tras año, incluida la mejor clasificada, la UBA, que sale de los 100 primeros puestos para situarse en la franja 101-150.

La Universidad Torcuato Di Tella y la Universidad Austral se sitúan entre las 200 mejores del mundo en Ciencias Empresariales y Derecho, respectivamente. La UBA también se cuela en este escalafón en Informática y Sistemas de Información.

El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, comenta: «Mientras Argentina se enfrenta a retos económicos marcados por una inflación anual que supera el 250% y una tasa de pobreza a punto de alcanzar el 60%, la resistencia y la excelencia duradera de su educación terciaria siguen siendo admirables. Las universidades argentinas, especialmente en los ámbitos de las Artes y Humanidades y las Ciencias Sociales, son testimonio del poder de una sólida reputación internacional.”

Y agrega que «con un nivel de estudios superiores entre los jóvenes del 19%, el 43º de los 45 países de la OCDE, las universidades argentinas deben aumentar el número de matriculados y las tasas de graduación si quieren progresar. Este reto se ve agravado por la posible introducción de tasas de matrícula para los estudiantes internacionales por parte de la administración actual, una medida que podría poner en peligro el atractivo de Argentina en la escena internacional. Este delicado equilibrio entre mantener la excelencia educativa y ampliar el acceso y las oportunidades ante la adversidad económica pone de manifiesto la dura situación de las universidades argentinas».

La encuesta

Advertisement

Los rankings proporcionan un análisis comparativo independiente sobre el rendimiento de más de 16.400 programas universitarios individuales, cursados por estudiantes de más de 1.500 universidades que se pueden encontrar en 96 lugares de todo el mundo, en 61 disciplinas académicas y cinco grandes áreas de facultades.1 Forman parte de la cartera anual de QS World University Rankings, que fue consultada más de 60 millones de veces en 2023, y cubierta 124.000 veces por medios de comunicación e instituciones de todo el mundo.

Brasil es el país de América Latina con mayor representación global y está entre los 100 primeros. Cuenta con 309 programas, 64 de los cuales figuran entre los 100 primeros. Por su parte, México es el país de la región con más carreras entre las 20 primeras, con cuatro.

Dos universidades latinoamericanas cuentan con programas entre los 10 mejores del mundo en su especialidad: la Universidad de Chile ocupa el noveno puesto en Ingeniería de Minas y Minerales y la Universidad Nacional Autónoma de México pasa del 17º al 10º en Antropología.

Source link

Advertisement

SOCIEDAD

Microsoft asegura haber hallado un nuevo estado de la materia para desarrollar ordenadores cuánticos en pocos años

Published

on


Procesador Majorana 1 desarrollado por Microsoft y fundamentado en un estado de la materia de «superconductividad topológica».John Brecher (Microsoft)

Microsoft afirma haber encontrado el camino hacia el desarrollo de una computadora cuántica útil, viable, tolerante a fallos, escalable y comercializable antes de una década. El paso para este anuncio, publicado en Nature este miércoles, es la consecución de un procesador fundamentado en lo que consideran un nuevo estado de la materia (“superconductividad topológica”), que solo existía de forma teórica, a partir de un tipo de partícula, llamada fermión de Majorana, que tiene propiedades cuánticas únicas para desarrollar un qubit topológico, más resistente a los errores.

“Tendremos una computadora cuántica tolerante a fallos en años, no en décadas”, resalta Chetan Nayak, físico, profesor en la Universidad de California y coautor del estudio como investigador principal de Microsoft Azure Quantum.

El optimismo de este anuncio se fundamenta en varios logros que la compañía reivindica en la investigación publicada. El más importante es el desarrollo de un chip especial, un procesador denominado Majorana 1, a partir de una partícula única fabricada por el equipo, que, en condiciones específicas (-273,15 grados Celsius), alcanza un nuevo estado de la materia que se sumaría a los clásicos sólido, líquido, gaseoso y plasma.

“Esta revolucionaria clase de materiales nos permite crear la superconductividad topológica, un nuevo estado de la materia que anteriormente solo existía en teoría. El avance se deriva de las innovaciones de Microsoft en el diseño y fabricación de dispositivos que combinan arseniuro de indio (un semiconductor) y aluminio (un superconductor). Cuando se enfrían hasta casi el cero absoluto y se sintonizan con campos magnéticos, estos dispositivos forman nanocables superconductores topológicos con Modos Cero de Majorana (MZM) en los extremos”, explica Nayak.

La partícula de Majorana es una propuesta teórica de Ettore Majorana hace 88 años en el contexto de la física de partículas elementales. Encontrarla y dominarla en un material especial que garantice su estabilidad, conocido como superconductor topológico, sería un paso definitivo en la física de la materia condensada y en la computación cuántica.

Para Microsoft, el nuevo estado topológico que afirma haber hallado permite el desarrollo de cúbits (la unidad básica cuántica, como lo es el bit en la informática clásica) con gran robustez, protegidos de los errores, que es uno de los desafíos de la computación cuántica, ya que las propiedades que permiten al cúbit ofrecer capacidades exponencialmente superiores al bit solo duran milisegundos y cualquier interacción le lleva a perder sus propiedades.

Advertisement

Para desvelar la robustez de los cúbits ha sido necesaria la medición de paridad, una forma de comprobar de forma no destructiva si están funcionando correctamente y la información se conserva sin errores. En este proceso se ha recurrido a mediciones de paridad de fermión de disparo único, un tipo de proceso que aporta en un solo intento un resultado definitivo, sin necesidad de promediar, sobre si el número total de fermiones en un sistema es par o impar.

Una vez alcanzado el nuevo chip y cúbits robustos, comprobados con el sistema de medición de paridad, Microsoft reclama en la investigación haber abierto el camino hacia sistemas con una infraestructura de equipamiento relativamente pequeña.

Un equipo internacional con amplia participación española creyó haber encontrado la partícula de Majorana, pero después de análisis detallados descubrieron que el hallazgo era un espejismo, que habían descubierto algo distinto, pero también fundamental: una partícula impostora que la imita. “Será un premio Nobel cuando se demuestre de manera irrefutable su existencia y, sobre todo, su estadística cuántica, que dista mucho de la habitual en el modelo estándar de fermiones o bosones”, advirtió entonces el físico Ramón Aguado.

El profesor de Física Teórica en el King’s College de Londres, George Booth, destaca que el camino emprendido por Microsoft hace 20 años difiere del de otras compañías, centradas en alcanzar un número elevado de cúbits y desarrollar fórmulas eficaces de corrección de errores. Para Booth, según explica en Science Media Centre (SMC), la investigación de la multinacional ha buscado cúbits más complejos, pero resistentes ante el ruido y las interferencias gracias al fermión de Majorana.

El físico relativiza los resultados de las mediciones, aunque admiten que son un paso significativo: “No llegan a demostrar de manera inequívoca que pueden medir un cúbit topológico completo, pero se acercan a un cúbit topológico viable”.

También matiza el optimismo de Microsoft sobre la viabilidad del nuevo sistema en los próximos años. “La importancia de este trabajo, probablemente, solo podrá juzgarse en retrospectiva, si la tecnología alcanza la madurez en comparación con otras plataformas. Sin embargo, es sin duda un logro técnico impresionante, que demuestra el control sobre estas partículas emergentes [fermión de Mejorana] en los niveles más fundamentales, dice Booth”.

En este sentido, el físico recuerda que, en los 20 años de investigación de Microsoft en esta senda, algunos artículos tuvieron que ser retirados por errores y se muestra cauteloso, en especial sobre las previsiones temporales: “Creo que para muchos todavía hay un escepticismo saludable sobre las escalas de tiempo para las hojas de ruta de algunas de estas empresas tecnológicas hacia una computadora cuántica que resuelve problemas prácticos de manera rutinaria, pero este documento demuestra que se están superando los obstáculos fundamentales. Queda por ver si la afirmación de años es exacta”.

Advertisement

De forma parecida opina Paul Stevenson, de la facultad de Matemáticas y Física en la Universidad de Surrey. Para él, la investigación arroja resultados significativos, “pero al igual que con muchos trabajos prometedores en computación cuántica”, añade a SMC, “los próximos pasos son difíciles y, hasta que se hayan logrado, es demasiado pronto para ser algo más que cautelosamente optimista”.

Stevenson también destaca la novedosa aproximación de Microsoft para concebir los cúbits topológicos como fundamento de la próxima computación cuántica, “pero hasta ahora”, según advierte, “no ha logrado mostrar dispositivos funcionales”.

Tecnología,Computación cuántica,Computación,Microsoft,i+d+i,Investigación científica,Chip,Ordenadores,Física,Física cuántica

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad