Connect with us

SOCIEDAD

La vida en podcast: los recomendados de diciembre

Cada mes, una guía de la radio del siglo XXI, con contenido direccionado al gusto y necesidades del público. Para oyentes, devotos y también para desconocedores de un formato que no para de crecer

Published

on

Podcasts Diciembre

Cecilia, la desaparecida que llama

Cecilia Viñas fue secuestrada junto con su marido, Hugo Penino, el 13 de julio de 1977. Un grupo que se identificó como “Coordinación Federal” le pidió al portero que abriera la puerta del edificio donde vivía la pareja. En el noveno F no había nadie y allí se quedaron esperando a que regresen. Cuando Cecilia y Hugo volvieron a su hogar los secuestraron. Hasta ahí, una historia típica de la época oscura y trágica de la dictadura militar argentina. Otros jóvenes desaparecidos.

Pero hubo algo que lo convirtió en un caso único. Seis años después del secuestro, Cecilia Viñas comenzó a llamar por teléfono a su familia. Diez días después de la asunción de Alfonsín, en diciembre de 1983, sonó el teléfono del padre de Cecilia y cuando atendió escuchó la voz de su hija.

El Centro de Producciones Radiofónicas (CPR) tomó este caso para su podcast Cecilia. La desaparecida que llama. El CPR es un colectivo de producción, experimentación, investigación y capacitación dedicado a la radio. Está integrado por periodistas, investigadores, creativos, narradores, diseñadores, productores radiofónicos de diferentes países de Iberoamérica como Argentina, Perú, Uruguay, Madrid, Colombia, Chile y España.

Son cinco capítulos que cuentan con un material único: la familia de Cecilia consiguió grabar una de sus llamadas por lo que en la serie se escucha su voz y el desgarrador y algo confuso diálogo que tuvo con su madre en una de sus conversaciones telefónicas.

Para aquellos de nosotros nacidos después de la dictadura, puede resultar revelador que durante el gobierno de Alfonsín los militares seguían teniendo bastante poder. Algunos términos que se oyen durante la llamada (“nos trasladan”) también sorprenden porque evidencian que seguía habiendo personas secuestradas en democracia.

El relato se construye con las voces de su madre, su padre, su hermano, declaraciones de los juicios a los militares, de testimonios de secuestradas que conocieron a Cecilia, funcionarios del gobierno de Alfonsín y otras voces que no quiero spoilear. Una melodía de piano imprime suspenso y tristeza a la narración. La historia es tan potente y conmovedora que quizás algunos efectos sobran o se vuelven demasiado explícitos (las palabras con eco, los interrogantes). También la grabación (que es central para esta serie) quizás se repite demasiado en los diferentes episodios.

Advertisement

Cecilia. La desaparecida que llama explica el contexto histórico-político con claridad y a través de esta historia desesperante y puntual, el oyente vuelve a dimensionar la escalofriante tragedia que vivieron los argentinos hace tan solo 40 años. Una serie muy oportuna para los tiempos que corren.

Podcasts Diciembre

De la playa a la guerra

El 7 de octubre de 2023, el grupo terrorista Hamas realizó un sorpresivo y sangriento ataque en Israel desde la franja de Gaza. El lanzamiento de cohetes y la invasión de camiones, motocicletas y parapentes tomaron por sorpresa a la comunidad israelí. Los militantes de Hamas se infiltraron en diferentes kibbutz asesinando a civiles y capturando a un gran número de rehenes. Al menos 1000 personas, entre hombres, mujeres, niños y bebés, fueron asesinados el primer día del ataque. Unos 50 milicianos provenientes de Gaza con uniforme militar mataron a unos 260 jóvenes que participaban en el festival de música Supernova.

El periodista argentino Julián Obaya leyó la noticia del ataque cuando estaba de vacaciones en Islantilla, una playa en Andalucía, España. Enseguida decidió contactarse con el canal de noticias donde trabaja en Buenos Aires y se ofreció a viajar para realizar una cobertura periodística desde Israel, algo que efectivamente sucedió y le dio el título a esta serie: De la playa a la guerra. Obaya se despidió entonces de su hermana, a quien visitaba en Islantilla, y emprendió su recorrido hasta llegar, finalmente, a Israel.

La serie está dividida en cinco episodios de cinco minutos cada uno, una duración que ya es marca personal de Interés General Podcast, la productora que dirige la serie. Al relato en primera persona del periodista en su debut como corresponsal de guerra, se suman los testimonios de su hermana, las notas de voz que intercambia con sus colegas desde la redacción del canal en Buenos Aires, los testimonios de otros periodistas que Obaya conoce durante su cobertura y los crudos relatos del horror cotidiano de personas que viven en Israel.

Podcasts Diciembre

8 que cuentan

Advertisement

¡Qué lindo escuchar algo tan bien hecho! La bajada de esta serie es “Literatura latinoamericana en tus oídos” y esta primera temporada se centra en lo que se está escribiendo hoy en Uruguay. Se trata de ocho cuentos elegidos con un criterio “estético, generacional y paritario”, como explican sus creadores.

Un gran desafío de las ficciones contemporáneas pasa por la elección de actores y sus interpretaciones. En 8 que cuentan, los actores Gabriela Pérez y Gustavo Saffores realizan un trabajo sobresaliente y es un placer escuchar las ficciones uruguayas interpretadas por ellos.

El proyecto, que fue ganador de los Fondos Concursables del MEC de Uruguay, es dirigido por Nausícaa Palomeque, profesora de Literatura y periodista uruguaya. Junto con los ocho episodios de cuentos se realizó además un libro en braille y en macrotipo para ser distribuido de manera gratuita en los liceos públicos de Uruguay, donde hay estudiantes con ceguera y baja visión.

Los cuentos interpretados en esta primera temporada fueron escritos por los uruguayos Martín Bentancor, Fernanda Trías, Inés Bortagaray, Carolina Bello, Rosario Lázaro, Martín Lasalt, Pedro Peña y Horacio Cavallo.

Otra arista clave para que las ficciones funcionen es el diseño sonoro y esta ficción muestra un trabajo impecable en manos de un experto. Daniel Yafalian es compositor y sonidista y ha trabajado haciendo música y diseño de sonido para cine y audiovisual. Hay paisajes sonoros de los diferentes lugares de Uruguay, como el bosque, la playa, la ciudad, el campo. Hay grillos, corridas, cuchilladas, caídas, todos los sonidos de los cuentos fluyen con naturalidad y acompañan el relato imprimiéndole realismo.

Podcasts Diciembre

Traidores del arte

El primer episodio es imperdible. Sobre todo para los que desconocen el caso. Se titula “No soy un ladrón, soy un artista” y es una entrevista a Emilio Onfray, el artista chileno que, cuando tenía 20 años, se llevó el Torso de Adele, una escultura millonaria de Auguste Rodin, del Museo Nacional de Bellas Artes. Al otro día la devolvió y aseguró que no era un robo, sino un hecho artístico. Ahora, 18 años después, el protagonista del robo de arte más importante de Chile cuenta su historia.

Advertisement

El podcast es conducido por la periodista Claribel Terré Morell, directora de la revista Be Cult, quien en cada episodio conversa con artistas, herederos, coleccionistas, historiadores, periodistas, escritores, ladrones, policías y detectives. Son todos casos de robos, falsificaciones, descubrimientos e investigaciones en el mundo del arte.

Otro episodio se centra en 19 pinturas al óleo realizadas por Goya que aparecieron en 1987 en una colección privada en Venezuela. En este caso, Terré Morell entrevista al artista venezolano Iván Candeo, que investigó el caso.

En vísperas navideñas también hay otro episodio sobre robos a museos el día de Navidad. Los dos robos de arte más importantes en museos de Argentina y México ocurrieron un 25 de diciembre. En este capítulo se analizan las similitudes y diferencias entre el robo al Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires, y el Museo de Antropología de México.

Traidores del arte es una producción de Be Cult en alianza con Wetoker. A pesar de una calidad de sonido no es la mejor, se tratan de episodios divertidos y atrapantes para todas las personas interesadas en el mundo del arte.

Podcasts Diciembre

Juro por Apolo

Historias de medicina en formato de podcast documental. Es una de las nuevas apuestas de Erre Podcast, la productora rosarina responsable de series como La segunda muerte del dios punk y ¿Dónde está Paula

Se trata de un documental narrativo de seis episodios, producido para la Fundación Ciencias Médicas de Rosario, que propone un recorrido por hechos clave de la historia occidental de la medicina. El objetivo es ambicioso y se enfrentaron al desafío de traducir a lenguaje sonoro estos hitos de la medicina sin que pierda dinamismo ni la atención del oyente. A diferencia de otro tipo de podcasts, Juro por Apolo es una serie para escuchar con atención y sin mucho multitasking. Los primeros tres episodios se centran en la creación de las vacunas: sobre la primera de la historia, sobre la distribución de la vacuna alrededor del mundo y sobre los ensayos clínicos y la eficacia de las mismas.

Advertisement

La serie cuenta con los relatos de Oscar Bottasso, doctor en medicina, investigador del Conicet y apasionado del arte. Bottasso fue también el encargado de la investigación y de la información que luego el guionista Luciano Redigonda adaptó para el podcast. Para “ablandar” un poco la data dura y esta serie sobre la historia de la medicina, los creadores recurrieron a escenas ficcionales y adaptaciones de piezas clásicas para explicar de una manera más didáctica y aportar algo de humor.

Para apasionados por la medicina o simplemente oyentes curiosos, Juro Por Apolo es una apuesta original e interesante.

SOCIEDAD

¿Existen alternativas para la serie RTX 50 de NVIDIA? 6 tarjetas gráficas para exprimir al máximo tu PC Gaming sin gastar 2.000 euros

Published

on


Las últimas semanas de la actualidad tecnológica en lo relativo al mundo del PC Gaming han estado marcadas por el lanzamiento de la serie RTX 50, la nueva línea de tarjetas gráficas de NVIDIA. Con ella, la firma confía en convencer a los usuarios de las bondades de los nuevos añadidos para seducir a los consumidores, pero existen dos «peros» muy importante que hay que tener en cuenta: por un lado, los problemas de abastecimiento; por otro, el precio. Por ello, muchos usuarios se han hecho la misma pregunta en las últimas semanas: ¿existen alternativas a la serie RTX 50 de NVIDIA? Por suerte, la respuesta es afirmativa.

Como señala Mein-MMO, no hay que irse muy lejos para conocer cuál es una de las GPU capaces de competir contra la nueva línea de tarjetas gráficas de la marca. Gracias a sus capacidades, la RTX 4070 es una gran alternativa a la línea RTX 50, ya que ofrece un rendimiento similar al de la RTX 3080 y, a diferencia de lo que sucede con esta o con las nuevas GPU de NVIDIA, su precio ronda los 600 o 700 euros. Además, al contar con 12 GB de VRAM se despide de todos los problemas de aquellas GPU con 8 GB o menos, razón por la que también podemos sumar a esta lista uno de los modelos más económicos: la Arc B580 de Intel con sus 12 GB de VRAM y sus poco más de 300 euros de precio.

Advertisement

Más alternativas para la serie RTX 50

La RX 7900 GRE de AMD es otra de las candidatas que forman parte de esta lista. De hecho, si hablamos de relación calidad-precio no existe nada igual, ya que ronda los 600 euros y cuenta con 16 GB de VRAM, si bien es cierto que su raytracing no está a la altura del de NVIDIA. Además, si no te importa gastar 100 euros más, también puedes hacerte con una RTX 7900 XT que, gracias a sus 20 GB de VRAM, es perfecta para disfrutar de tus títulos preferidos en calidad 4K. Y, si por lo que sea no te importa hacer una inversión cercana a los 1.000 euros, muchos siempre señalan a la misma opción: la RTX 7900 XTX de AMD.

A todo lo citado debemos añadir una última candidata, ya que también permite disfrutar de juegos en calidad 4K con una tasa alta de fps sin llegar a la barrera de los 2.000 euros, un aspecto que preocupa a los usuarios que quieren adquirir tanto la RTX 5080 como la RTX 5090. Hablamos, como no podía ser de otra manera, de la RTX 4080 de NVIDIA, la mejor opción de la marca si tu presupuesto supera los 1.000 euros y quieres sacar partido tanto al raytracing como a la tecnología DLSS. No obstante, algunos modelos han subido su importe a raíz de la escasez de la serie RTX 50, pero aún así siguen siendo opciones tanto eficientes como longevas que te permitirán jugar a tus títulos favoritos con la mejor calidad posible sin gastar cerca de 2.000 euros.

Imagen principal de Onur Binay (Unsplash)

En 3DJuegos | Montó una LAN Party única con 9 PC Gaming y varios juegos retro para celebrar el cumpleaños de su hijo: «Eres un padre increíble»

Advertisement

En 3DJuegos | La GPU de su novia murió tras 9 años de servicio y gastó 350 euros en la nueva reina de NVIDIA: «Lo único que me importa es que ella sea feliz»

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad