SOCIEDAD
La zona sur de Mar del Plata no deja de crecer: capta operaciones de lotes, inversión en proyectos y nuevas viviendas
Con una población actual que supera los 10.000 residentes, atraviesa un crecimiento que se duplicó post pandemia. Los terrenos inician desde USD 8.000, mientras que las viviendas están disponibles a partir de USD 56.000 con varios ambientes
La zona sur de Mar del Plata vive un notable desarrollo edilicio, con el surgimiento de nuevos barrios privados, viviendas e inversiones inmobiliarias en los últimos tres años. Aunque desde la ruta, Chapadmalal (“entre arroyos” en araucano) no revela es ostentosa, carece de grandes urbanizaciones o centros comerciales definidos, se destaca en cambio por la presencia de restaurantes, balnearios, cabañas, hosterías, almacenes y tiendas de surf.
El lugar incluye quebradas, arroyos que desembocan en el mar, acantilados y playas resguardadas del viento, lo que lo convierte en un enclave ideal para deportes acuáticos y una vida en armonía con la naturaleza. Su vida tranquila a veces se despabila con las idas y vueltas políticas de verano, porque allí está la histórica residencia presidencial.
Actualmente, más de 10.000 habitantes residen de modo permanente y en los últimos doce meses, se observó un creciente interés en mudarse a esta parte de Mar del Plata. Desde el Faro hasta Miramar, la expansión en todo el sur es evidente, y “Chapa”, se destaca como uno de los líderes en el crecimiento habitacional de la región.
Manuel Ladanaj, corredor inmobiliario de Robles Casas & Campos, resaltó a Infobae que Chapadmalal es una de las zonas con mayor crecimiento en los últimos años. Lo impulsan, dijo, “diversos factores, como turismo, desarrollo urbano, surf y accesibilidad. Este aumento se debe a aquellos que buscan residir en un entorno más tranquilo y cercano al mar, optando por áreas residenciales con espacios naturales y playas menos concurridas en comparación con las zonas céntricas”.
Los proyectos en la zona incluyen desarrollos turísticos (hoteles, cabañas), inversiones inmobiliarias (barrios cerrados, complejos residenciales), propuestas gastronómicas y proyectos sustentables, todos impregnados de conciencia ambiental para preservar el entorno.
Desde 2015, la implementación del Plan Procrear también cooperó para que progrese la zona a través de la venta de terrenos y construcción.
“El barrio Playa Los Lobos experimentó un significativo aumento en su población. Desde el inicio de la pandemia el auge no se detuvo y avanzaron inversiones, especialmente en el barrio Playa Chapadmalal (y en menor medida en Santa Isabel), ya que estas áreas ofrecen terrenos de mayor superficie. Además, son áreas especialmente atractivas para aquellos que buscan construir hospedajes o complejos habitacionales”, detalló Gabriela Alonso Iriart, de Inmobiliaria Alonso Chapadmalal.
Además de la presencia habitual de camiones que transportan materiales para la construcción, es común observar a personas haciendo ciclismo, trekking, surf, parapente, equitación o simplemente paseos a pie.
Un proyecto emblemático que perdura en la zona es el Marayuí Country Club, que ofrece su clubhouse, una hostería de estilo inglés y una cancha de golf de 18 hoyos.
Quiénes se mudan
La demanda se compone principalmente de turistas y residentes temporales, quienes optan por esta ubicación para sus vacaciones o escapadas durante algunos fines de semana a lo largo del año. Se trata de familias en búsqueda de un entorno tranquilo y próximo a la naturaleza.
Según Ladanaj, también hay marplatenses y porteños que eligen esta área como su segunda residencia. Algunos incluso optaron por mudarse de forma permanente, aprovechando la posibilidad de teletrabajo o combinando días para ir a la ciudad”.
Las calles de la primera línea de mar, donde se destacan importantes residencias y complejos turísticos son las que más avanzaron en Chapadmalal
En Chapa prospera la zona comercial, conocida como “La Estafeta”. El mes pasado, se inauguró un complejo que consta de seis locales comerciales de diversos rubros, marcando un hito inédito en la región.
“Estás a no más de 30 minutos del centro marplatense, lo que llevó a que, desde la pandemia y la proliferación del trabajo remoto, lleguen muchas personas de otras ciudades, especialmente jóvenes profesionales”, comentó Alonso Iriart.
Urbanizaciones
Entre las opciones que proliferan están el barrio privado Olas, con un promedio de precios en el rango de aproximadamente USD 100 por metro cuadrado en terrenos.
Ladanaj aclaró: “Esta tarifa resulta atractiva considerando que los lotes en cuestión poseen dimensiones considerables, oscilando entre 1.300 y 2100 m2″.
El crecimiento sureño de Mar del Plata generó un impacto positivo en áreas circundantes como el norte de Miramar, situado justo en el límite entre La Feliz y Miramar, marcado por el arroyo Las Brusquitas.
“En esta intersección, se está llevando a cabo un desarrollo inmobiliario privado que destaca por su accesibilidad, ubicado a solo 50 metros de la Ruta 11, con ingreso directo a la playa, conocida por albergar las mejores olas de la costa”, señaló Gastón Certiat, de Certiat Propiedades.
El perfil de las casas en este barrio se orienta hacia lo moderno, ofreciendo todas las comodidades, sea en construcción tradicional o en seco.
Certiat amplió: “En cuanto a los valores de venta de los lotes en Las Brusquitas, el precio promedio ronda los USD 36.000, con la posibilidad de realizar la inversión en 24 cuotas. Suelen ser de 500 m2”.
Tipos de viviendas
Aunque el ladrillo y cemento continúan siendo pilares fundamentales en la construcción de viviendas, recientemente, la modalidad de construcción en seco ha experimentado un crecimiento significativo, superando a la construcción tradicional. Esta tendencia se observa especialmente en aquellos que buscan una casa de veraneo, ya que ofrece una alternativa rápida y que no demanda extensos plazos de obra.
Algunos inversores eligieron utilizar contenedores, especialmente en la construcción de complejos de hospedaje.
En el mercado inmobiliario el precio de los terrenos experimenta una amplia variación según el barrio, la ubicación y la proximidad a la ruta. Los terrenos de mayor valor se encuentran en playa Chapadmalal, siendo también los de mayor superficie.
Por otro lado, las opciones más económicas se encuentran en los fondos de los barrios Santa Isabel y San Eduardo, ubicados aproximadamente a 10 a 14 cuadras de la Ruta 11. Los precios de los terrenos van desde USD 8.000 hasta 120.000 dólares.
“En cuanto a las casas -dijo Alonso Iriart- la diversidad es aún mayor y está influenciada por factores como el tipo de construcción, el estado y la urgencia de venta. El rango de precios varía ampliamente, comenzando desde USD 55.000 en adelante”.
Se pueden encontrar casas de playa con terrazas y patios que ofrecen vistas panorámicas al mar, así como modernas residencias, acogedoras cabañas, bungalows y más.
“La oferta también abarca una diversidad de sistemas de construcción, desde el método tradicional de ladrillo y cemento hasta opciones más contemporáneas como la construcción en seco, panelería, steel frame y casas modulares”, concluyó Ladanaj.
SOCIEDAD
Nuevos actores y herramientas se incorporan a la guerra de la seguridad en internet
El juego de la ciberseguridad sigue siendo el mismo: defenderse de un ejército fantasma ávido de datos y sistemas con los que extorsionar, defraudar, robar, manipular o alterar instituciones y personas. Pero el tablero está cambiando. Atacantes soportados por Estados emergentes que hasta ahora no eran significativos se van incorporando y la hiperconexión de empresas y usuarios con un entorno cada vez más digitalizado deja miles de frentes abiertos —principalmente infraestructuras críticas, educativas y sanitarias—, en los que ya no valen las defensas clásicas. Y también hay nuevas reglas. Defensores y atacantes ya no tiene un dado de caras limitadas que condicionan sus estrategias. La inteligencia artificial (IA) se ha sumado para aportar una herramienta versátil, mutante y adaptable, capaz de multiplicar las opciones del juego.
A principios de este mes, la empresa de aguas de Sevilla (Emasesa), con más de un millón de usuarios, envió está advertencia: “Emasesa [la empresa de aguas de Sevilla con más de un millón de usuarios] ha detectado intentos de suplantación de identidad mediante el envío de correos electrónicos falsos dirigidos a algunos de sus proveedores. En estos correos, ciberdelincuentes se hacen pasar por empleados de la compañía, generalmente del área Financiera o de Contratación, con el objetivo de: obtener información sobre facturas o pagos pendientes, suplantar al proveedor para desviar pagos legítimos a cuentas fraudulentas y exigir pagos por conceptos falsos, como anuncios vinculados a licitaciones adjudicadas”.
Es un ejemplo de la situación actual. Cada semana bancos, entidades de crédito y todo tipo de instituciones envían advertencias similares. La hiperconexión, con proveedores, usuarios y estructuras internas dependientes de plataformas digitales, hace que cada interacción, aunque sea con un simple correo o con un aparato conectado, sea una potencial puerta de entrada donde caza la inteligencia artificial. “La irrupción de la IA como herramienta tanto de defensa como de ataque ha modificado la ciberseguridad para siempre. Además, el continuo aumento y aceleración del internet de las cosas supone que todo es inteligente: tu reloj, tu frigorífico, tu tostadora, todo. Estas son las dos cosas fundamentales que creo que han cambiado y continúan cambiando”, resume Rupal Hollenbeck, presidenta saliente de Check Point durante el encuentro internacional celebrado en Viena (CPX).
Los atacantes, que cada vez dejan menos rastros, aprovechan la “complejidad e interdependencia de las cadenas de suministro globales” para explotar las vulnerabilidades, por lo que “los proveedores externos [especialmente de infraestructuras críticas] se han convertido en una vía para los ataques a la cadena de suministro”, según advierte el Foro Económico Mundial (FEM) en su Global Cybersecurity Outlook 2025.
El departamento de investigación de la compañía de ciberseguridad Check Point precisa que son los sectores de educación (+75%) y salud (+47%), por su ingente, disperso e irregularmente protegido número de usuarios y proveedores, los más afectados por “un notable aumento en los ataques de ransomware [secuestro y extorsión]”. Google, con otra de las mayores divisiones de ciberdefensa (Mandiant) también señala un aumento del 50% en los ataques a centros sanitarios año a año. “El impacto de estos deben ser tomados en serio como una amenaza a la seguridad nacional, sin importar la motivación de los actores detrás de ellos”, advierte Mandiant en un informe desvelado este miércoles.
Lo confirma Hollenbeck: “Los piratas informáticos atacan muy inteligentemente esas industrias donde hay grandes cantidades de datos ciudadanos y áreas donde residen las poblaciones más vulnerables. La gente cree que los servicios financieros deben ser la industria más atacada porque pensamos que es donde está el dinero, pero la mejor manera de piratear y obtener información es a través de los sistemas que tienen los datos más amplios de los ciudadanos. Una vez que los tienes, puedes ir a atacar su cuenta bancaria, otras instituciones más grandes y luego, por supuesto, los servicios financieros”
Cambio de estrategia
“Ya no se trata solo de alcanzar o reaccionar a las amenazas”, explica Dan Karpati, vicepresidente de tecnologías de IA en Check Point. La situación actual, el cambio de reglas que ha impuesto la incorporación de la IA al mundo hiperconectado, exige otra estrategia: la ciberseguridad autónoma, aprovechar las capacidades de esta herramienta para monitorizar, prevenir y actuar desde cualquier punto de la malla de la red (hybrid mesh) de forma permanente en microsegundos. “Poner la fuerza donde se necesita en cada momento”, resume Nataly Kremer, jefa de producto en la misma compañía.
El gran salto de la IA para convertirse en arma de ataque y defensa es su capacidad de programar, de escribir el código para que la máquina ejecute una acción a partir de un simple comando de voz o por aprendizaje propio del sistema. “Esto es realmente muy poderoso tanto para el lado bueno como el malo”, advierte Karpati.
Para los malos, la IA permite, a coste casi cero y con muchas menos habilidades que hace dos años, lanzar campañas masivas de phishing [mensajes o códigos QR falsos] hiperrealistas, deefakes [falsedades indetectables] y suplantación de identidad. Para los buenos, las nuevas habilidades de los sistemas abren la senda a los agentes de seguridad, robots que planifican y ejecutan soluciones complejas en nombre del usuario, con la mínima intervención de este y en cualquier momento.
Maher Yamout, analista principal de seguridad en la división GReAT de la empresa Kaspersky, añade un elemento más: “Los expertos en ciberseguridad deben usar esta herramienta [la IA] con precaución, asegurándose de que su implementación no abra nuevas vías de explotación accidentalmente”.
Con todas las cautelas, la IA ha revolucionado este sector; puede programar, revisar los códigos de defensa o ataque, llevar a otros elementos de la red a actuar y reprogramarse, simular o revisar en segundos que las tareas respetan las normas internas y externas. Karpati no cree que este horizonte de automatización suponga la eliminación del componente humano, que considera clave para la evolución de los sistemas.
Vidas en riesgo
Pero en el juego no solo han cambiado las reglas. Al tablero se han incorporado nuevos agentes. “El último informe de seguridad”, según detalla Hollenbeck, “detectan un aumento en ciertas áreas que normalmente han sido desatendidas. Hemos visto un tremendo crecimiento, desafortunadamente, en África y en muchas otras partes emergentes del mundo, como Europa del Este y zonas del sudeste asiático y América Latina, donde hay más víctimas y atacantes”, añade.
Esta nueva realidad no quiere decir que los antiguos actores y los Estados que los sustentan hayan reducido su actividad. Bitdefender ha publicado recientemente una investigación sobre una campaña activa de Lazarus Group (APT38), vinculado a Corea del Norte, dirigida a organizaciones y diseñada para robar credenciales y lanzar programas maliciosos a través de falsas ofertas de trabajo de LinkedIn.
Del mismo modo, Mandiant, la división de seguridad de Google, señala en su último informe como los cuatro grandes Estados de la ciberdelincuencia (Rusia, China, Irán y Corea del Norte), no solo han recurrido a ella para operaciones de espionaje y desestabilización, sino también con motivaciones económicas. Es el caso del grupo APT41, al que le atribuyen el patrocinio chino y que mezclan el secuestro con fines financieros y la recopilación de datos para los servicios de inteligencia.
Al igual que Check Point, Mandiant también resalta el incremento de ataques a infraestructuras críticas, tanto de suministros como del ámbito sanitario y social, con el fin de “erosionar la confianza pública y desestabilizar servicios esenciales que pueden llegar a costar vidas”. En este sentido, el informe de la unidad de Google recuerda un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota-Twin Cities (EE UU) que señala: “Cuando se produce un ataque de ransomware [que afecta a un centro sanitario], la mortalidad intrahospitalaria [pacientes ya ingresados] aumenta entre un 35% y un 41%”.
Seguridad internet,Tecnología,Hacker,Ataques informáticos,Secuestros,Extorsiones,Servicios públicos,Servicios profesionales,Ciberactivismo,Ciberespionaje,Usuarios internet
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal