Connect with us

SOCIEDAD

Las últimas horas de Jeffrey Epstein: el impune final del magnate que dirigió una red de tráfico sexual de menores

La mañana del 10 de agosto de 2019, los guardias del Correccional Metropolitano de Nueva York encontraron muerto en su celda al multimillonario, que enfrentaba acusaciones pedofilia y tráfico sexual de menores. Apareció ahorcado con una sábana, pero de inmediato comenzaron a circular teorías conspirativas. El cúmulo de errores que facilitó su final

Published

on

Jeffrey Epstein llevaba 36 días detenido, tenía 66 años y enfrentaba la posibilidad de una condena de 45 acusado de tráfico sexual de menores (Reuters)
Jeffrey Epstein llevaba 36 días detenido, tenía 66 años y enfrentaba la posibilidad de una condena de 45 acusado de tráfico sexual de menores (Reuters) (Handout ./)

Los guardias Michael Thomas y Tova Noel tuvieron una noche tranquila en su turno del 9 al 10 de agosto de 2019, sin preocuparse por el preso que estaba apenas a cuatro metros y medio de sus escritorios y cuya vigilancia les habían encargado especialmente. Creyeron – si es que pensaron en él – que el magnate pedófilo Jeffrey Epstein, inquilino forzado del Centro Correccional Metropolitano de Nueva York desde hacía poco más de un mes, había dormido toda la noche de un tirón.

Pero el único tirón que hubo esa noche fue el que el propio Epstein se propinó en el cuello al ahorcarse con una sábana que ató a las rejas de la ventana. En la primera ronda de la mañana descubrieron que estaba muerto.

Noel y Thomas supieron de inmediato que estaban en problemas. Epstein era el preso más famoso de la cárcel y desde hacía días los guardias nocturnos de ese pabellón – en este caso ellos – tenían la orden precisa de controlarlo cada media hora.

Sobraban motivos para hacerlo, porque el hombre se venía mostrando desequilibrado e incluso había intentado sin éxito matarse una vez. Sin embargo, ellos habían pasado la noche apoltronados en sus sillones frente a los escritorios, habían hecho compras por internet y hasta se dieron el lujo de dormir un par de horas.

De nada les sirvió fraguar apresuradamente los registros para mostrar que habían cumplido con la orden. Fabricaron falsas rondas con la anotación: “El interno Jeffrey Epstein está durmiendo”.

Jeffrey Epstein SF
Un «informe detallado del recluso. Sensible pero no clasificado» (AP)

La maniobra murió tan rápido como Epstein, cuyo rigor mortis demostró que no se acababa de matar cuando lo descubrieron, sino que llevaba horas frío sin que nadie se diera cuenta.

Jeffrey Epstein llevaba 36 días detenido, tenía 66 años y enfrentaba la posibilidad de una condena de 45 acusado de tráfico sexual de menores.

El caso había salido a la luz por una investigación periodística realizada a fines del año anterior por periodistas del Miami Herald. Su publicación había dejado desnudo al rey de las finanzas, que debió abandonar el lujo de las amplias habitaciones de su mansión de Palm Beach para ir a dar con sus huesos a una celda de tres metros por cuatro.

Un hombre de éxito

Hasta el momento de su caída libre, la vida pública de Jeffrey Epstein se podía mostrar como un típico ejemplo del éxito norteamericano. Como inversor y asesor de inversiones se había convertido en multimillonario, lo que le abrió las puertas para importantes relaciones políticas y económicas dentro y fuera de los Estados Unidos.

Era amigo de Donald Trump, del príncipe Andrés, de Tony Blair, de Bill Clinton y de los hombres y mujeres más ricos de las elites de las grandes capitales del planeta.

En 1982 lanzó su propia compañía financiera, J. Epstein & Co. Allí conoció como clienta a Ghislaine Maxwell, heredera de una editorial, que luego se convirtió en su pareja y cómplice de las actividades que hasta entonces mantenía en las sombras
En 1982 lanzó su propia compañía financiera, J. Epstein & Co. Allí conoció como clienta a Ghislaine Maxwell, heredera de una editorial, que luego se convirtió en su pareja y cómplice de las actividades que hasta entonces mantenía en las sombras (HANDOUT/)

Según The New York Magazine, Trump decía de él: “Es un tipo excelente…incluso se dice que le gustan las mujeres hermosas tanto como a mí, y muchas de ellas son jóvenes”.

Nacido en 1953, empezó su carrera como profesor de física y matemáticas en la Dalton School, uno de los institutos educativos más exclusivos de Nueva York, aunque pronto dejó la enseñanza gracias a la influencia del padre de uno de sus alumnos, que en 1976 lo recomendó al banco de inversiones Bear Stearns, donde ascendió hasta convertirse en uno de los socios y tejió relaciones con las personas más ricas del país.

Epstein sabía invertir y también hacía ganar dinero, no sólo por su olfato para las operaciones bursátiles sino también por sus recomendaciones para obtener ventajas tributarias, es decir, pagar menos o eludir impuestos.

En 1982 lanzó su propia compañía financiera, J. Epstein & Co., que siguió desarrollando durante décadas.

Allí conoció como clienta a Ghislaine Maxwell, heredera de una editorial, que luego se convirtió en su pareja y, también, en cómplice de las actividades que hasta entonces mantenía en las sombras.

Cuando el Miami Herald sacó a la luz su otra cara, Jeffrey Epstein era uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo financiero estadounidense y su firma solo aceptaba clientes con activos superiores a los mil millones de dólares.

Epstein fue destinado a una celda que compartía con otro detenido, pero le costaba adaptarse. No quería usar el uniforme naranja de la prisión y pidió que le suministraran otro, color marrón, para cuando recibiera visitas de familiares o abogados (Reuters)
Epstein fue destinado a una celda que compartía con otro detenido, pero le costaba adaptarse. No quería usar el uniforme naranja de la prisión y pidió que le suministraran otro, color marrón, para cuando recibiera visitas de familiares o abogados (Reuters) (DOJ/)

Pedófilo al descubierto

Hasta la publicación de esa investigación periodística, Jeffrey Epstein había tenido un éxito casi completo en ocultar sus actividades en las sombras y también negociar con la justicia algunas denuncias en su contra.

En 2005, el padre de una niña de 14 años lo denunció a la policía de Palm Beach por abuso sexual, por lo que terminó acusado de “actos sexuales ilegales con una menor”. Pudo haber terminado en escándalo, pero los abogados de Epstein lograron un acuerdo con el fiscal federal en Florida, Alex Acosta, un hombre del entorno de Donald Trump, se declaró culpable de solicitar prostitución y consiguió una condena leve: 13 meses de prisión, pero con el beneficio de salir 12 horas al día para trabajar en si compañía financiera, por lo cual casi nadie se enteró del delito ni de la condena.

Recién en noviembre de 2018, el Miami volvió a sacar ese hecho a la luz, a la vez que sumó decenas de acusaciones de mujeres adultas que lo denunciaron por abusar de ellas cuando eran niñas.

De las denuncias se desprendía que no era un simple abusador de menores, sino que también las proporcionaba a sus conocidos a cambio de dinero o de favores.

Sus amigos de siempre lo abandonaron. Bill Clinton, George Stephanopoulos, Donald Trump, Katie Couric, Woody Allen Epstein y hasta el príncipe Andrés, el ministro británico Tony Blair y Tom Barrack, se negaron a decir que tenían amistad con él. Algunos de ellos, como el hijo de la reina Isabel II, terminaron salpicados también por las denuncias.

A raíz de las denuncias, Epstein fue detenido el 6 de julio de 2019, acusado por cargos federales de tráfico sexual de menores en Florida y Nueva York.

Ese mismo día se aceleró la cuenta regresiva hacia su muerte.

Jeffrey Epstein SF
Esta imagen muestra una página de los miles de documentos que Associated Press obtuvo el jueves relacionados con el suicidio en la cárcel de Jeffrey Epstein de la Oficina Federal de Prisiones en virtud de la Ley de Libertad de Información (AP)

La cárcel insoportable

Desde el mismo día de su traslado al Centro Correccional Metropolitano, Jeffrey Epstein empezó a mostrar síntomas de desequilibrio.

Una investigación realizada por un equipo periodístico de la agencia AP – que pidió acceso a toda la documentación relacionada con su muerte – pudo reconstruir paso a paso su camino hacia el suicidio.

Pasó las primeras 22 horas en la población general de la cárcel antes de que los funcionarios lo trasladaran a la unidad de alojamiento especial “debido al aumento significativo de la cobertura mediática y el conocimiento de su notoriedad entre la población reclusa”, según la reconstrucción ordenada por la justicia estadounidense.

Los periodistas también tuvieron acceso al reconocimiento médico de ingreso, en el que declaró que había tenido más de 10 parejas sexuales femeninas en los cinco años anteriores. Informaron que padecía apnea del sueño, estreñimiento, hipertensión, lumbalgia y prediabetes, y que había sido tratado anteriormente por clamidia.

Lo destinaron a una celda que compartía con otro detenido, pero le costaba adaptarse. No quería usar el uniforme naranja de la prisión y pidió que le suministraran otro, color marrón, para cuando recibiera visitas de familiares o abogados.

Tampoco soportaba el ruido de la cárcel y tenía dificultades para dormir por el sonido constante del inodoro de su celda, que estaba roto.

“Lo dejaron en la misma celda con el inodoro roto. Por favor, trasládelo a la celda de al lado cuando vuelva de la legal ya que el retrete sigue sin funcionar”, le escribió en un correo electrónico el psicólogo jefe a las autoridades de la cárcel. A pesar de este pedido y de las quejas de Epstein, no lo cambiaron. Además, no disponía de su aparato contra la apnea del sueño.

Todo empeoró el 16 de julio, cuando le negaron esperar el juicio en libertad bajo fianza. Cuatro días después intentó suicidarse ahorcándose con una sábana. Lo encontraron inconsciente en el suelo de su celda.

Desde ese momento estuvo bajo control psicológico y se ordenó a los guardias que lo mantuvieran bajo vigilancia constante.

El cinturón que usó Epstein para ahorcarse en su celda (Reuters)
El cinturón que usó Epstein para ahorcarse en su celda (Reuters) (DOJ/)

Las últimas horas

De acuerdo con la reconstrucción, Epstein pareció mejorar los días previos a su suicidio. El 8 de agosto compró varios artículos en el economato de la cárcel, entre ellos una radio y unos auriculares. También hizo ejercicio en el patio, lo que hizo pensar que estaba adaptándose a la situación.

Sin embargo, hubo señales que no se tuvieron en cuenta. La tarde del 9 de agosto tuvo una reunión con sus abogados, pero la interrumpió diciendo que debía llamar por teléfono a su madre. Una excusa insólita, porque la mujer había muerto hacía más de una década. A quienes lo escucharon, les pareció una extravagancia.

Esa noche confluyeron, además, dos factores que terminaron facilitando su suicidio.

El primero fue responsabilidad de las autoridades de la prisión. Como una prevención adicional, Epstein compartía la celda con otro preso, pero el 9 de junio ese detenido fue trasladado a los tribunales para comparecer ante el juez y no regresó al Correccional. Epstein quedó solo en la celda, sin nadie que impidiera que se matara o avisara a los guardias. Tampoco funcionaban las cámaras de vigilancia de la celda.

El segundo fue el descuido de los guardias Thomas y Noel, que no controlaron la celda cada 30 minutos como se les había ordenado.

Además de permitir el suicidio de Epstein, todas esas fallas dieron lugar a que surgieran teorías conspirativas sobre su muerte, negando el suicidio y señalando la existencia de una mano negra de sus cómplices o de sus clientes poderosos para evitar que declarara en el juicio y los involucrara.

El informe del inspector general del Departamento de Correccionales desbarató esas hipótesis y señaló los “numerosos y graves incumplimientos por parte del personal de la cárcel de Nueva York”, consistentes en “mala conducta y negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones. Esos fallos provocaron que Epstein estuviera sin vigilancia y solo en su celda con una cantidad excesiva de ropa de cama, desde la noche de la víspera hasta que fue hallado ahorcado en su celda, con una sábana, en la primera ronda del 10 de agosto”.

Sin embargo, aún sin la existencia de una conspiración, lo cierto es que, al ahorcarse en su celda, Jeffrey Epstein se llevó muchos nombres y secretos a la tumba.

SOCIEDAD

El discurso de Milei en Brasil, a la luz de un estudio clásico sobre el populismo económico latinoamericano

La secuencia que describió en su alocución el mandatario argentino tiene similitudes con las “fases” que describieron hace más de 30 años dos prestigiosos economistas. Pero también hay diferencias, desde la política cambiaria hasta las motivaciones políticas

Published

on

Javier Milei CPAC Brasil
Argentina’s President Javier Milei gestures during the CPAC Brazil conference in Camboriu, Santa Catarina State, Brazil on July 7, 2024. Conservative Political Action Conference (CPAC) is a political conference attended by conservative activists and elected officials. (Photo by EVARISTO SA / AFP) (EVARISTO SA/)

Así como en lo político el discurso del presidente Javier Milei ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Brasil, se inmiscuyó en la política brasileña calificando de “persecución judicial” las causas contra el exmandatario Jair Bolsonaro, pero se cuidó de cargar directamente contra el actual, Lula da Silva, al que en otra oportunidad había calificado de “corrupto”, en lo económico siguió la línea de un muy citado paper de principios de los 90s de dos académicos muy conocidos en América Latina, el difunto economista (alemán de nacimiento y norteamericano), Rudiger Dornbusch, y el chileno Sebastián Edwards.

Milei definió los “programas socialistas” de América Latina como una “receta para el desastre”. Según enumeró, parten de una situación de bonanza, con economías ordenadas y un contexto internacional favorable, pero se enamoran de la supuesta bonanza y emprenden un derrotero hacia el desastre: aumento del empleo público y de los subsidios y el gasto y luego de los impuestos para intentar cubrir el consiguiente déficit, con lo que espantan la inversión. A posteriori, siguió Milei, se “consumen los stocks”, se endeudan y cuando agotan el crédito recurren a la emisión monetaria. Mientras, inventan “regulación sobre regulación”, creando negocios para “la casta prebendaria”. Lo que nunca resuelven, dijo Milei, es el “círculo vicioso” de exceso de gasto público, déficit fiscal y emisión.

Colección de culpables

“El costo lo paga la gente que los socialistas dicen proteger, pero quieren esclavizan para permanecer en el poder”, acusó Milei. En eso consisten, afirmó, el “Socialismo del siglo XXI”, el “Foro de San Pablo” y el “Grupo de Puebla”, y para subrayarlo afirmó que en los últimos 70 años en la Argentina la Base Monetaria argentina se multiplicó “25.000 trillones de veces”, cifra a todas luces exagerada, incluso si se interpreta la palabra “trillones” como derivada del trillion inglés, que en español es “billón” (millón de millones).

Más allá de eso, la secuencia descripta por el mandatario argentino sigue las líneas del paper “Macroeconomía del Populismo”, de Dornbusch y Edwards, de principios de los 90s. Notablemente, una de las notas a pie de página de ese ensayo remite a un trabajo de Federico Sturzenegger, alumno de Dornbusch en el prestigioso “Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Dornbusch y Edwards describen las experiencias populistas en América Latina afirmando: “una y otra vez, en un país como en otro, los gobernantes han aplicado programas económicos que recurren en gran medida al uso de políticas fiscales y crediticias expansivas y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso”. Paradójicamente, una cada vez más extendida crítica de los economistas argentinos a la actual política económica es, precisamente, que está recurriendo a la “sobrevaluación de la moneda”.

El presidente de Argentina, Javier Milei, participa en la conferencia del Conservative Political Action Conference (CPAC), este domingo en Balneário Camboriú, estado de Santa Catarina (Brasil). EFE/ André Borges
El presidente de Argentina, Javier Milei, participa en la conferencia del Conservative Political Action Conference (CPAC), este domingo en Balneário Camboriú, estado de Santa Catarina (Brasil). EFE/ André Borges (EFE/Andre Borges André Borges/)

Más allá de esa curiosidad, lo cierto es que el paper refiere que después de un breve período de crecimiento “surgen cuellos de botella que provocan presiones macroeconómicas insostenibles y que finalmente conducen al derrumbe de los salarios reales y a graves dificultades de la balanza de pagos”. El resultado final, resumen, es “una inflación galopante, la crisis y el colapso del sistema económico” tras lo cual “no queda más opción que instituir un programa de estabilización drásticamente restrictivo y costoso, por lo regular con el auxilio del FMI. El carácter autodestructivo del populismo es evidente en la gran declinación del ingreso per capita y los salarios reales en los últimos días de estas experiencias”.

Condiciones iniciales y fases del populismo

Al igual que el discurso de Milei, el trabajo de Dornbusch y Edwards, describe “condiciones iniciales” y “fases del populismo”. Pero no describe el punto de partida como “bonanza” sino más bien como una situación de insatisfacción popular con los resultados de la economía: “crecimiento moderado, estancamiento o depresión franca, debido a esfuerzos de estabilización anteriores”, un marco político propicio al modelo populista, cuya secuencia, ya en el poder, recorre 4 “fases”.

  1. Mediante políticas “expansivas” de gasto y subsidios elevan la producción, los salarios reales y el empleo, mostrando un aparente éxito. “Los controles aseguran que la inflación no sea un problema, y las importaciones alivian la escasez. La disminución de los inventarios y la disponibilidad de importaciones (financiadas mediante desacumulación de reservas o la suspensión de los pagos externos) absorben la expansión de la demanda con escaso efecto en la inflación.
  2. Aparecen cuellos de botella en la economía debido a una fuerte expansión de la demanda de bienes nacionales y a una creciente falta de divisas. Mientras que la reducción de los inventarios fue un aspecto esencial de la primera fase, los bajos niveles de los inventarios y su reposición constituyen ahora una fuente de problemas. Se hacen necesarias las correcciones de los precios y la devaluación, el control de cambios o el proteccionismo. La inflación aumenta de manera significativa, pero los salarios se mantienen. El déficit presupuestario empeora enormemente como resultado de los subsidios generalizados a los bienes de consumo básico y las divisas.
  3. La escasez generalizada, la aceleración de la inflación y la insuficiencia de divisas llevan a la futa de capitales y la desmonetización de la economía. El déficit fiscal aumenta fuertemente debido a la caída de la recaudación y el costo de los subsidios. El gobierno intenta estabilizar reduciendo los subsidios y devaluando: los salarios reales caen drásticamente y la política se torna inestable. “El gobierno se encuentra en situación desesperada”.
  4. Un nuevo gobierno intenta una estabilización ortodoxa, usualmente con un programa del FMI.

“Cuando todo haya terminado, el salario real habrá bajado hasta un nivel significativamente menor que el prevaleciente cuando se inició todo el episodio. Además, esa declinación será muy persistente, porque la política y la economía del experimento habrán deprimido la inversión y promovido la fuga de capital. Lo extremo de las declinaciones de los salarios reales se debe a un hecho sencillo: el capital es móvil a través de las fronteras, pero la mano de obra no lo es. El capital puede huir de las malas políticas, pero los trabajadores están atrapados. El desmantelamiento final es acompañado a menudo por grandes cambios políticos, incluido el derrocamiento violento del gobierno”, escribieron hace más de 30 años los autores del trabajo.

Patricio Aylwin, primer presidente de la "Concertación". Detrás suyo, Augusto Pinochet, que mantuvo durante años el cargo de "Senador vitalicio". Fue el inicio del verdadero "milagro económico" chileno
Patricio Aylwin, primer presidente de la «Concertación». Detrás suyo, Augusto Pinochet, que mantuvo durante años el cargo de «Senador vitalicio». Fue el inicio del verdadero «milagro económico» chileno

A diferencia de Milei, Dornbusch y Edwards no atribuyeron el populismo a una maldad intrínseca de los gobernantes ni los (des)calificaban de “socialistas”. Por el contrario, escribieron, “no tenemos duda acerca de la sinceridad de los gobernantes que emprendieron estos programas y compartimos su preocupación por la distribución del ingreso y el alivio de la pobreza. Sin embargo, es precisamente la sinceridad de estos gobernantes lo que hace urgente la necesidad de discernir exactamente cómo y por qué fallaron los programas”.

Una nota final, esperanzadora, refería la entonces naciente experiencia de la “concertación” chilena, que había llegado al poder en Chile, tras 15 años de dictadura pinochetista.

Así decía: “un interrogante es si los países tienen una memoria económica y política que les permita aprender de sus propios errores. Los recientes acontecimientos de Chile, donde el nuevo gobierno democrático que llegó al poder en marzo de 1990 afrontaba presiones urgentes e inmediatas para mejorar las condiciones sociales de los pobres, arrojan nueva luz acerca de este tema. Los informes del equipo económico del nuevo gobierno chileno y el programa económico de la coalición gobernantes —que incluye a muchos de los partidos de la Unidad Popular de Allende—, sugieren que en ese país se han absorbido algunas de las lecciones más importantes en lo referente a la elaboración de la política económica. En efecto, las nuevas autoridades han destacado reiteradamente la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y de perseguir metas de redistribución mediante políticas microeconómicas específicas”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad