SOCIEDAD
Le sobran dólares y convence a los inversores: la receta del “milagro paraguayo”, según uno de sus protagonistas
“Esta no es una carrera de 100 metros, es una maratón de 42 kilómetros”, dice el ministro de Economía de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, al resumir la política económica de ese país de los últimos 30 años. Debido a la sostenibilidad de las medidas adoptadas en 2003, Paraguay tiene hoy una inflación de 4,4% anual, reservas en su banco central equivalentes al 25% de su PBI y un riesgo país de 178 puntos básicos. La tasa de pobreza cayó en los últimos años de 54% de la población a 24%. En febrero pasado, además, emitió en Nueva York un bono a siete años expresado en guaraníes, la monda local, a una tasa de interés de 7,9%, y recibió ofertas por el equivalente a US$3500 millones.
La situación económica de Paraguay contrasta con la de la Argentina, que ayer anunció una inflación mensual de 4% (263% interanual), tiene un riesgo país arriba de 1550 puntos y reservas brutas por US$27.571 millones, equivalentes a menos del 5% del PBI argentino (sin tener en cuenta que las netas son negativas).
¿Cómo hizo Paraguay? “Tan importante como aquel que inicia algo son todas las personas que dieron continuidad a esas políticas. Hay demasiados casos en la región en donde se inició un buen programa de estabilidad macroeconómica, pero no hubo continuidad. Paraguay fue capaz de tener esa continuidad y a nosotros no tocó meter el gol, pero mucha gente trabajó anteriormente haciendo la jugada hasta llegar a tirar el centro, que nosotros cabeceamos”, dice el ministro Fernández Valdovinos, haciendo referencia a que la calificadora de riesgo Moody’s les otorgó el tan anhelado grado de inversión.
El comienzo de esta historia económica fue en 2002, cuando se implementó una rigurosa política de responsabilidad fiscal que resultó en siete años consecutivos de superávit de las cuentas del Estado. “Era necesario en ese momento dar una señal de responsabilidad fiscal y eso permitió incluso disminuir el nivel de endeudamiento con respecto al producto, de por encima de 50% a apenas 8% del PBI”, cuenta Fernández Valdovinos, en una entrevista con LA NACION.
El ajuste en las cuentas fiscales implicó incluso destinar nulo presupuesto a la inversión de obra pública en el momento inicial. “El superávit fiscal muchas veces se hizo a costa de tener niveles de inversión muy bajos, especialmente para un país como Paraguay que tiene muchas necesidades de infraestructura. Eso cambió a partir de 2013, cuando decidimos que, con responsabilidad fiscal, también teníamos que tener responsabilidad económica y, respetando el límite máximo de déficit de 1,5% del PBI que podemos tener por año, empezamos a destinar alrededor del 3% del PBI a la obra pública. De ese total, solamente el 1,5% era financiado con endeudamiento y la otra mitad era financiado con el exceso de impuestos sobre los gastos corrientes”, dice.
Paraguay tiene además otra regla: toda deuda nueva que se emite solo puede tener como destino cubrir un vencimiento de capital o hacer un gasto en infraestructura. “Paraguay no emite deuda para el financiamiento de gastos corrientes. Es muy fácil emitir para pagar salarios, pero no es el mejor uso de este mecanismo de endeudamiento. Lo hacemos de manera responsable y creo que todo ese marco fiscal es lo que nos estuvo ayudando a conseguir este grado de inversión”, aclara el ministro.
La rigurosa medida de cuidar las cuentas del Estado se irrumpió en 2020, cuando comenzó la pandemia, pero la ley fiscal tiene una cláusula especial que permite salirse del déficit máximo de 1,5% del PBI en situaciones especiales. El año pasado cerraron todavía las cuentas fiscales con un déficit de 4,1% y esperan llegar al 1,5% de meta en 2026. “Existen algunos atrasos derivados justamente de la pandemia, cuando tuvimos que hacer obras de manera contracíclica y se construyeron numerosos hospitales”, dice.
Aun así, Paraguay logró la credibilidad en la década anterior, lo que le permitió endeudarse en el mercado internacional con tasas de interés de 6%. Actualmente, el nivel de endeudamiento de este país es de 39,5% del PBI.
“En enero, emitimos un bono a 10 años al 6%. Como ese bono cotiza sobre la par, actualmente la tasa de interés implícita está por debajo del 6%, a 5,1% en dólares”, dice el ministro. Entre el bono emitido en dólares y el otro en guaraníes, Paraguay captó del mercado US$1000 millones a principio de año.
Una economía diversificada
Hace 20 años, Paraguay tenía una economía muy dependiente de la soja, la carne y la energía eléctrica. Sin embargo, en la última década, el país comenzó a diversificar su matriz productiva y hoy ganó pesó en la actividad el sector de servicios.
“La economía paraguaya es muy distinta de aquella que se conocía en 2012, que era muy volátil y dependía mucho de si llovía, de los precios internacionales de las commodities y de Brasil. Ahora tenemos una economía mucho más resiliente y apoyada en otros motores”, dice Fernández Valdovinos.
De hecho, durante la sequía de 2022, la producción de soja de Paraguay cayó 60%. Pese a este shock en el principal producto de exportación, la economía no entró en recesión y logró mantener el PBI con un crecimiento de 0,2%. “Esto es algo que nosotros enfatizamos justamente con las calificadoras. Lo mismo nos pasó con Brasil, que es nuestro principal socio comercial: cuando ellos entraron en recesión durante el gobierno de Dilma Rousseff, nosotros crecimos alrededor del 4% cada año. Tenemos un mercado doméstico relativamente pequeño, pero con buena capacidad adquisitiva, que nos permite a veces contener un poco los efectos negativos de un mercado externo que es muy volátil”, señala el ministro.
Para diversificar la economía, Paraguay lanzó el régimen de Maquila, que favoreció que se produzcan productos en ese país e inmediatamente se exporten sin ningún tipo de impuestos a Brasil. Eso permitió desarrollar una industria en plásticos, tejidos, zapatos, farmacéuticas y cableado para autos.
“A Paraguay se la conoce por su régimen tributario, que es bastante competitivo. Es el famoso 10-10-10: es decir, 10% de impuesto a la renta, 10% de impuesto corporativo y 10% de IVA. Adicionalmente, existen regímenes especiales que incluyen incluso mayores beneficios para seguir atrayendo inversiones. El régimen de Maquila permite importar maquinaria para la producción interna con menores impuestos, bajo el esquema de que tienen que tener todos los empleados asegurados en la seguridad social”, explica Fernández Valdovinos.
Actualmente, la presión fiscal en Paraguay está en torno al 11% del PBI, menor al 29% que tiene la Argentina.
Finalmente, con relación a la deuda por US$120 millones que la Argentina acumuló con Paraguay durante la gestión económica de Sergio Massa por la compra de energía eléctrica, el gobierno de Santiago Peña dice que el país ya pagó US$100 millones. “Queda un remanente con el tesoro paraguayo de alrededor de US$20 millones, que el ministro Luis Caputo nos dijo que se estaría amortizando en lo que resta del mes de agosto”, dice Fernández Valdovinos.
SOCIEDAD
Mark Zuckerberg anunció 3.600 despidos en Meta alegando bajo rendimiento. Los programadores aseguran que lo ha hecho por otra razón
Hay una notable diferencia entre ser despedido por recortes de personal y salir de la empresa bajo la etiqueta de tener bajo rendimiento. Tras anunciar Mark Zuckerberg que se desharía del 5% de la plantilla por esa razón, alrededor de 3.600 puestos, los programadores despedidos aseguran que Meta se ha convertido en «la compañía de tecnología más cruel» de Silicon Valley.
Asomándose a redes sociales y medios como Fortune para dar su versión de la historia, los programadores despedidos por Zuckerberg aseguran que no estaban al corriente de haber trabajado por debajo de las expectativas de la compañía: «La parte más dura es tener a Meta anunciando que están despidiendo a trabajadores con bajo rendimiento, así que ahora es como si tuviésemos la letra escarlata en la espalda. La gente necesita saber que no estábamos rindiendo por debajo de lo esperado».
Mark Zuckerberg según sus antiguos programadores
La sensación general que comparten los comentarios parece limitarse a una estrategia de Meta para deshacerse de la dinámica de trabajo que se había apoderado de este tipo de empresas tecnológicas desde los últimos años: «Los ejecutivos estaban aterrorizados por el poder que tenían los trabajadores en ese momento y vieron que las ofertas y los salarios de esa época eran insostenibles. La mejor manera de detener eso es volver a meter miedo a los trabajadores».
Quienes trabajaban como programadores a las órdenes de Mark Zuckerberg y ahora se ven en la calle apuntan que buena parte de los despidos están relacionados con permisos y bajas por temas de salud o paternidad. Aunque es difícil saber hasta qué punto ellos o la compañía tienen la razón, algunos apuntan que estaban lejos de ser trabajadores que no estaban rindiendo lo suficiente: «Superé las expectativas constantemente durante varios años, pero tuve un bebé en 2024 y fui despedido».
El propio Zuckerberg reconoció abiertamente que la intención de Meta de cara a 2025 pasaba por deshacerse de buena parte de sus programadores para aprovechar las bondades de la IA con la intención de que sea la herramienta la que se encargue de escribir código. Los comentarios de los trabajadores hacen que ese giro resulte cada vez más evidente: «Parece que está más relacionado con el dinero que con el rendimiento. Ten cuidado si te unes a esta compañía. A Zuck no le preocupan sus empleados, sólo la compañía».
El freno a las políticas de teletrabajo y opciones híbridas, sumado a los cambios dentro de la cultura de empresa abandonando las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, se ha convertido en la excusa perfecta para recortar puestos según estos antiguos empleados de la compañía: «Meta es ahora la compañía de tecnología más cruel que puedes encontrar», apuntando que su único objetivo ahora parece ser contratar a gente joven sin familia detrás «que no tengan nada en lo que enfocarse más allá de hacer dinero».
En 3DJuegos | La Generación Z se ve obligada a rechazar trabajos por culpa de su propia economía: 1 de cada 10 no puede costearse uniformes y traslados
En 3DJuegos | Reino Unido probó la semana de 4 días en 2022. Más de 2 años después su nueva jornada laboral promete convertirse en el futuro de la Generación Alfa
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal