SOCIEDAD
Liderazgo indígena para una relación pacífica con nuestra Tierra
Para los Shuar, la paz implica la armonía con la naturaleza, considerando un solo cuerpo y no entidades separadas. Por ello, el porvenir de la humanidad está íntimamente ligado con el cuidado de la naturaleza que nos rodea y su protección es una prioridad


Como indígena Shuar del corazón de la Amazonía ecuatoriana, mi vida ha sido un entramado de las luchas de mi pueblo y la tierra que consideramos sagrada. Recientemente nominado para el Premio Nobel de la Paz, quiero reconocer que este título no es sobre mí, sino sobre el espíritu colectivo que nos une y nuestro compromiso compartido de preservar a la Madre Tierra.
Hace más de dos décadas, en los años 90, mi viaje de resistencia comenzó con una histórica acción colectiva contra el Bloque 24, un proyecto que buscaba explotar petróleo en las tierras ancestrales Shuar y Achuar. Por más de 20 años, luchamos no solo por nuestros derechos, sino por la esencia misma de la vida y el derecho a determinar nuestro propio destino; porque siempre entendimos que nuestro porvenir está íntimamente ligado con el cuidado de la naturaleza que nos rodea. En esos años, el incansable movimiento Shuar, Achuar y el Comité Interfederacional lograron detener la amenaza inmediata, pero el deseo de explotar las entrañas de la Amazonía nunca muere, hoy seguimos defendiendo cada centímetro de tierra que nuestros ancestros han preservado.
Las lecciones de esa lucha, grabadas en mi ser por la sabiduría de mi abuelo y mi padre, me guían hoy mientras enfrentamos un nuevo desafío: la lucha contra la minería de oro en las montañas y ríos de Napo. El campo de batalla puede haber cambiado, pero la esencia sigue siendo la misma: defender nuestra tierra de aquellos que buscan riqueza sin pensar en el delicado equilibrio que debe existir entre la humanidad y la enorme naturaleza que nos da vida.

Hoy la lucha se ha vuelto más compleja, con líneas legales e ilegales cada día más difusas. Las compañías y gobiernos se han vuelto expertos navegantes de las entrelíneas, con permisos obscuros y juegos de palabras, caminan de puntillas para avanzar en los territorios sin que haya ley que proteja la tierra sagrada. Los empresarios conocen nuestras comunidades, se acercan a nosotros y toman ventaja de las más crudas necesidades, ellos saben que pueden jugar con la desigualdad para hacer falsas promesas de “desarrollo”. Pero los empresarios de estas compañías chinas y ecuatorianas no tienen un interés sincero, hoy nos prometen pan y mañana, miseria. Para ellos la meta es romper nuestros lazos colectivos para extraer cada gramo de oro de las venas de los ríos y montañas.
Sin embargo, mi determinación permanece inquebrantable, porque sé que esta lucha es colectiva, que los pueblos hacemos una gran maloca que resiste a la explotación y el desarraigo. Cada día me conecto con mis ancestros y los que me rodean para dar fuego a ese espíritu colectivo que atemoriza a los inversores y empresarios. Sé que en nuestra resistencia yace la clave para afrontar esta crisis climática y llevarnos a la paz con la naturaleza que nos rodea.
En el ámbito internacional llevo un mensaje claro e inquebrantable: el destino de los bosques, los ecosistemas y la biodiversidad del mundo no puede discutirse sin los guardianes primarios, los pueblos indígenas y comunidades locales. Nuestra conexión con la Tierra es profunda, arraigada en generaciones de sabiduría; el hombre y la naturaleza son uno mismo.
Para los Shuar, la paz implica la armonía con la naturaleza, reconociéndonos como un solo cuerpo en lugar de entidades separadas. Esta filosofía se refleja claramente en la ceremonia Uwi, que tiene lugar durante la floración de este fruto amazónico. El Uwi se utiliza simbólicamente en la recolección ceremonial como representación de prosperidad y abundancia. Cuando los Shuar llevan a cabo esta ceremonia, están experimentando un momento de paz, aprovechando el tiempo de floración del Uwi para meditar junto a las cascadas, expresar gratitud a la Madre Tierra, reflexionar sobre el pasado y sanar. Las conexiones espirituales son fundamentales para el significado de Uwi, ya que permiten a los Shuar experimentar una profunda conexión con la naturaleza.
Más allá de la posibilidad de premios y reconocimientos, hoy quiero que mi historia sea ejemplo de los cientos de años de conocimiento, conexión con la naturaleza y resistencia que los pueblos estamos liderando. Esta nominación no es para mí, sino para los pueblos indígenas de todo el mundo. Es un llamado a reconocer la importancia de nuestro papel como guardianes de la Tierra y para que nos volvamos uno con la naturaleza, una responsabilidad que trasciende fronteras y es solo posible en el colectivo.
Frente a estos desafíos, mi viaje es un testimonio del poder de la acción colectiva, la resistencia de las comunidades indígenas y la necesidad urgente de una relación pacífica con la Madre Tierra. El Premio Nobel de la Paz debería ser para todos los pueblos indígenas del mundo que, en la vida cotidiana y desde las profundidades de los ecosistemas más ricos, nos llaman a un mundo donde la humanidad y la naturaleza coexistan en armonía.
SOCIEDAD
Trabajar en el cielo: Matías Guerra tiene 43 años, es torrista y su lugar en el mundo está en una antena

Matías Guerra es torrista y trabaja a 70 metros. Así de altas son las antenas telefónicas, de radio o internet que suele frecuentar. Yo, en cambio, laburo a nivel del mar y los informes televisivos que hago -miren que casualidad-, se transmiten por esas antenas. Hasta acá todo parece muy alineado, pero en el momento en que se cruzan nuestros destinos porque yo tengo que entrevistarlo para una nota, surge una interferencia: mi vértigo.
Sólo pensar que Matías se sube hasta allá arriba me intranquiliza.Y mucho más si, como ocurrió, intento hacer la nota colgado desde una torre. Lamentablemente esta es una de esas limitaciones que no se pueden vencer a fuerza de voluntad. Ni siquiera sé por qué razón me dan pánico las alturas. Además, tengo muchas otras cosas más urgentes que reparar de mi aparato psíquico antes que ocuparme de la acrofobia. Después de todo, una nota a un antenista se hace muy de vez en cuando, así que esta nota para Telenoche la hice a lo Morales Solá: “Desde el llano”.
Leé también: Chubut: un hombre baleó la casa de su vecina con un rifle porque un gallo no lo dejaba dormir
/cloudfront-us-east-1.images. ad/artear/UNSTVEL6OBHT3H4DIK32RSCKJY.png)
Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).
Matías es todo lo contrario a mí. Él disfruta de estar en las alturas. Él era uno de esos chicos que se suben a todo para la pavura de sus padres. Era de esos nenes que se trepan a los árboles y se quedan ahí: para contemplar todo “desde lo más alto”, me contó el propio Matías. Ahora tiene 43 años y desde hace 15 trabaja donde siempre soñó trabajar: en el cielo. En todo ese tiempo apenas tuvo un accidente. Hago esta referencia porque se trata de una actividad muy riesgosa. Pero Matías es metódico, minucioso y prudente, y eso lo mantuvo siempre a salvo.
/cloudfront-us-east-1.images. ad/artear/BJGLPMNR7RGYPM7X4V3RY4ZG7E.png)
Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).
Allá arriba hay más viento y hace más frío. En verano si abajo hay una apacible temperatura de 23 grados, en la punta de la antena se pueden registrar menos de 10 grados. Si a eso le sumás el viento, la sensación térmica baja drásticamente. El viento es un temido enemigo del antenista: las torres son cada vez más finitas y se construyen con materiales cada vez más berretas, así que si soplan fuertes vientos, lo mejor es quedarse abajo. Y si llueve, ni les cuento, porque para ahorrar hay antenas que ni siquiera tienen pararrayos. Matías sabe todo esto mejor que nadie y los días de viento o tormentosos prefiere quedarse abajo reparando cosas o proyectando sus próximos trabajos.
/cloudfront-us-east-1.images. ad/artear/YVEAWTDSD5CL7OHGIMGORI6NOY.png)
Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).
Matías sube a las torres con todo lo que necesita para un día de trabajo. El ascenso es tracción a manos y no es todo lo sencillo que uno imagina viéndolo desde abajo. Así que Matías no contempla la opción de bajar si se olvida una llave pico de loro, eso lo tiene claro. Todo lo lleva arriba con él: las llaves francesas, las cintas, la vulcanizadora, las llaves fijas y todo lo que necesita va con él en un enorme bolso-yunque que pesa más de 15 kilos.
Para ir subiendo Matías confía en un dispositivo conocido entre los afectos a las alturas como “salvamonos”. Se trata de un arnés con un gancho en la espalda y dos más en cada mano para ir siempre pegado a la torre a medida que se avanza. El problema es cuando hay tramos en donde no se puede enganchar el artefacto. Bueno, para eso también hay solución. Matías lleva un “salvacaídas” para esos casos, de manera que si se cae -Dios no lo permita-, quedaría colgado algunos metros abajo. Pero Matías nunca necesitó nada de eso, él en las alturas está cómodo, felíz y seguro. Su lugar en el mundo está en el cielo.
-
SOCIEDAD1 día ago
El detalle del bastón presidencial de Javier Milei que hizo reír a Cristina Kirchner
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof confirmó el Gabinete: en Justicia va un alfil de Cristina Kirchner, Berni quedó afuera de Seguridad y suman a Malena Galmarini
-
POLITICA1 día ago
“Fuck you”: el gesto de Cristina Fernández de Kirchner al ingresar al Congreso
-
ECONOMIA3 días ago
Prevén un «dólar Milei» que irá entre 650 y 800 pesos: ¿habrá desdoblamiento cambiario?
-
POLITICA1 día ago
La asunción de Javier Milei: las mejores fotos de la ceremonia en el Congreso
-
POLITICA2 días ago
A horas de la asunción de Javier Milei: cómo será el recorrido desde el Congreso al Teatro Colón