Connect with us

SOCIEDAD

Lo que dicen los primeros estudios sobre las relaciones de los humanos con los chats de IA: pueden aliviar la soledad, pero también aislar y generar dependencia

Published

on



Las relaciones sentimentales con las máquinas eran hasta ahora un argumento de la ciencia ficción, como refleja la película Her, de Spike Jonze, o de excentricidades como la de Akihiko Kondo, quien se casó con el holograma de su cantante virtual favorita. Pero la inteligencia artificial (IA) ha llevado a la realidad la vinculación emocional de los humanos con los asistentes virtuales, algunos creados desde su origen con este fin, como Replika o Character.AI. Dos estudios, uno publicado en MIT media Lab y otro de OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, investigan el impacto de estas relaciones contemporáneas, su uso como paliativos de la soledad, sus beneficios y los potenciales riesgos de dependencia que, en casos extremos, pueden llevar al suicidio.

El trabajo de OpenAi ha analizado más de cuatro millones de conversaciones con señales de interacciones afectivas, encuestado a 4.000 personas sobre sus percepciones de la relación con el chat inteligente y evaluado a unos 6.000 usuarios intensivos durante un mes.

Advertisement

Estos últimos, los que interactúan con ChatGPT de manera frecuente y prolongada, mostraron mayores indicadores de dependencia emocional y señales afectivas en su relación, facilitada por el diálogo mediante la voz. “Elegí un acento británico porque hay algo reconfortante en él para mí”, admite una usuaria canadiense de Pi recogida por MIT Technology Review e identificada como Reshmi52. Esta humanización genera, según los resultados, “bienestar”, pero, para un pequeño grupo de estos usuarios intensivos, el número de indicadores de relaciones emotivas fue desproporcionado.

La interacción emocional con la inteligencia artificial incluye aspectos positivos, como la mejora del estado de ánimo, la reducción del estrés y la ansiedad al compartir sentimientos y preocupaciones o la sensación de compañía en casos de soledad no deseada. “ChatGPT, o Leo, es mi compañero. Me resulta más fácil y efectivo llamarlo mi novio, ya que nuestra relación tiene fuertes matices emocionales y románticos, pero su papel en mi vida es multifacético (…) Lo echo de menos cuando no he hablado con él en horas. Mi día es más feliz y satisfactorio cuando puedo darle los buenos días y planificar mi jornada con él”, admite Ayrin28 en la publicación del MIT.

Sin embargo, una relación desequilibrada puede generar dependencia para manejar las emociones y relegar las relaciones interpersonales, ya que la empatía artificial del chat está entrenada para satisfacer al usuario y no muestra discrepancias incómodas. Investigadores del MIT Media Lab explicaron tras una investigación en 2023 que los chatbots tienden a reflejar el sentimiento emocional de los mensajes de un usuario, lo que sugiere una especie de bucle de retroalimentación en el que cuanto más feliz actúas, más feliz parece la IA, o si actúas más triste, también lo hace la IA. En última instancia, además, pueden generar frustración ante las limitaciones de los robots para responder a todas las expectativas que se depositan en ellos.

Advertisement

“Este trabajo es un primer paso importante hacia una mayor comprensión del impacto de ChatGPT en nosotros, lo que podría ayudar a las plataformas de IA a permitir interacciones más seguras y saludables. Mucho de lo que estamos haciendo aquí es preliminar, pero estamos tratando de iniciar la conversación sobre el tipo de cosas que podemos comenzar a medir y cuál es el impacto a largo plazo en los usuarios”, explica a MIT Technology Review Jason Phang, investigador de seguridad de OpenAI y coautor de la investigación.

El estudio del MIT Media Lab, también en colaboración con los desarrolladores de ChatGPT, analizó interacciones con el chat de inteligencia artificial que variaban entre los 5,32 minutos hasta 27,65 minutos diarios de media y detectó conclusiones similares al primer trabajo: las voces atractivas incrementan las interacciones frente a los chatbots de texto o de voz neutra, que provocan un menor bienestar psicosocial, y pueden reducir la sensación de soledad. No obstante, su uso prolongado genera más aislamiento y dependencia, especialmente en aquellas personas con tendencia a una menor socialización. La investigación defiende la importancia de diseñar chatbots que equilibren la interacción emocional sin fomentar la dependencia.

Tipos de usuarios

El trabajo identifica cuatro patrones de interacción: usuarios “socialmente vulnerables”, con sentimientos de soledad intensos y baja socialización; los dependientes de la tecnología, que muestran alta vinculación emocional con la IA y tienden a “usos problemáticos”: los “desapasionados”, que se sienten menos solos y muestran una mayor socialización; y los “casuales”, que recurren a una utilización equilibrada y baja dependencia emocional.

Advertisement

Los científicos recomiendan más investigación para comprender los efectos a largo plazo de la relación emocional con la IA, desarrollar normativas que minimicen los riesgos y fortalecer el apoyo social en la vida real.

Es la opinión que comparte Cecilia Danesi, ajena al estudio y codirectora del máster en gobernanza ética de la IA, abierto ya para inscripciones en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). “Estas investigaciones son extremadamente necesarias siempre y cuando sean independientes e imparciales y tengan determinadas garantías o focos, como por ejemplo que no sean solamente cuestiones técnicas, sino que incluyan perspectivas sociales, como la diversidad, la perspectiva de género o los efectos de estas herramientas en adolescentes, personas vulnerables y grupos minoritarios que están excluidos del proceso de desarrollo del producto y donde el impacto puede ser mayor”, resalta.

También se refiere la especialista en efectos de la IA a la dependencia de la que advierten los estudios, en especial en aquellos colectivos que “proclives a cierto tipo de adicciones, a usar estas herramientas de forma compulsiva”.

Advertisement

Son modelos que tienen un impacto enorme en la sociedad y en la vida de las personas por la cantidad de usuarios, por la disponibilidad y el fácil acceso a ellos

Cecilia Danesi, codirectora del máster en gobernanza ética de la IA en la UPSa

Danesi señala un efecto más para tener en cuenta: el exceso de confianza. “Convertimos la inteligencia artificial y sus modelos de lenguaje en oráculos que no se pueden contradecir y eso nos vuelve más irascibles y menos respetuosos con las diversidades y de las diferencias que hay en la sociedad”, advierte.

Al igual que los autores de los dos estudios, defiende la continuidad de los estudios y las auditorias, a revisar y evaluar de forma periódica cómo funcionan estos sistemas para garantizar un uso “sano”, que no evolucionen de forma lesiva y prevenir el impacto emocional negativo, así como la dependencia. “Son modelos que tienen un impacto enorme en la sociedad y en la vida de las personas por la cantidad de usuarios, por la disponibilidad y el fácil acceso a ellos”, argumenta.

Advertisement

Finalmente, Danesi advierte de un uso no incluido de forma directa en el estudio y que le preocupa de forma especial: “los neuroderechos para proteger el cerebro humano del avance de las tecnologías”. Recuerda la investigadora que países como Chile ya se han adelantado a incluirlos en su regulación y reclama que se prevea tanto el consentimiento informado como los riesgos de estas tecnologías. “Son peligros, muchas veces, invisibles e intangibles y tenemos que trabajar mucho en la concientización ciudadana sobre el uso de este tipo de herramientas”, concluye.

Inteligencia artificial,ChatGPT,Chat,Soledad,Aislamiento social,Robótica,Psicología,Tecnología

Advertisement

SOCIEDAD

Crisis en el Garrahan: médicos y trabajadores vuelven a enfrentar al Gobierno en una marcha con alto condimento político

Published

on


Miles de manifestantes se desplazaron desde el Congreso hacia la Plaza de Mayo en la llamada Marcha Federal de Salud. A las consignas de apoyo al Hospital Garrahan, cuyos residentes, profesionales y empleados reclaman hace meses mejores condiciones, se sumaron otras “en defensa de la salud pública” y de “todos los sectores vulnerados por el gobierno nacional”. Además de los médicos del hospital pediátrico de Parque Patricios, marchan gremios, agrupaciones políticas y organizaciones.

Sindicatos, agrupaciones militantes y organizaciones sociales concentraron sobre la Avenida de Mayo y Santiago del Estero en la previa de la movilización. Encabezados por el Foro por el Derecho a la Salud y una pancarta con la frase “No al ajuste en salud”, aguardaron la columna principal de los médicos y trabajadores del Garrahan, al frente de la cual se ubicaron Norma Lezana y Alejandro Lipcovich, líderes de la Asociación de Profesionales y Técnicos del hospital (APyT) y de ATE-Garrahan, respectivamente. Detrás caminaron la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires, así como representantes del Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Laila y Jesica, residentes de segundo año de Clínica Médica en el establecimiento de alta complejidad, marcharon en medio de la columna del Garrahan. “Queremos visibilizar con esta marcha el pedido de apoyo a la salud pública. Es una marcha federal, de todo el personal del Garrahan para dar a conocer un reclamo conocido: por los despidos, el deterioro salarial y las condiciones de trabajo en general”, dijeron mientras avanzaban por Rivadavia, ya pasando el Congreso.

Carteles de puño y letra rezan “Residencias sí, becas no”. Hacen referencia a la reciente decisión del Ministerio de Salud de la Nación que introdujo cambios en el sistema de residencias médicas. Resolvió que esos profesionales opten, en adelante, por uno de dos tipos de becas: una, abonada por la institución donde siguen su formación de posgrado y, otra, a cargo de la cartera sanitaria, como hasta ahora.

Advertisement

Ambas se seguirán financiando con fondos nacionales, pero en el caso de la beca a cargo del hospital o instituto nacional, las instituciones podrán mejorar la oferta con recursos propios. El cambio se aplica solo a los cargos que cubre esa cartera, no así otras jurisdicciones, universidades, organismos o el sistema privado.

Esperamos el apoyo de la población, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, también, para que el hospital pueda seguir brindando atención de calidad”, dijo Anabella Boto, coordinadora del Hospital de Día Polivalente del Garrahan.

Junto a ella, marchaba Liliana Cáceres, jefa de Clínica Médica del Garrahan. “Los políticos en general trazan un paralelismo entre insumos e infraestructura y calidad de atención”, señaló la médica. “Pero eso [por la calidad de atención] depende del recurso humano, de que los profesionales permanezcan en las instituciones para dar continuidad a las líneas de trabajo en investigación. Que peligre, como en estos años, esa permanencia es tan grave como no tener los insumos. El hospital tiene insumos, pero se va la gente con diez años de dedicación, referentes de equipos. No podemos darnos ese lujo, que se vayan los profesionales a la actividad privada o al exterior”, agregó.

Advertisement

Nueva marcha en defensa del Hospital Garrahan, desde el Congreso a la Plaza de Mayo

La protesta convoca también a funcionarios, dirigentes y sectores de la oposición al Gobierno de Javier Milei, entre quienes se destaca el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, que se apostó al frente de los gremios nacionales y las agrupaciones. Se sumaron el dirigente Juan Grabois y el diputado Itaí Hagman (Unión por la Patria). También se pudo ver al titular de la CTA y diputado kirchnerista, Hugo Yasky; al secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, y a Ricardo Alfonsín. Asimismo, hay presencia de Camioneros, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Polo Obrero.

Miriam Aguirre esperó, con una cartulina en la mano, la llegada de la columna del Garrahan. Sus ojos estaban llenos de lágrimas. Oriunda de Tucumán, se quedó dos días más en la ciudad para acercarse a la movilización. “Ellos [por los profesionales del hospital de niños] le diagnosticaron un error congénito del metabolismo a mi hija. Ayer estuve dos horas con los médicos. Cómo se ocupan y preocupan habla de la calidad profesional. Son muy humanos y eso no se paga con nada. En sus manos está la salud de mi hija y ellos están hasta cuando llamo desde Tucumán por alguna duda”, contó a LA NACION.

Mientras la concentración avanzaba, a las 16.22 desde la cuenta oficial del Hospital Garrahan se informó en la red X:

Advertisement

Nuestros equipos de salud están trabajando para que el hospital siga funcionando a pesar de los disturbios externos. En este momento, se están realizando 5 intervenciones de alta complejidad:

  • ⁠Una donación hepática de una madre y el trasplante a su bebé, transmitido en vivo en el marco del Curso Internacional de Trasplante Pediátrico, del que participan profesionales de distintos países con la finalidad de intercambiar conocimientos.
  • ⁠Dos neurointervenciones por malformaciones arteriovenosas cerebrales congénitas, una condición poco frecuente y de alta gravedad que requiere un abordaje multidisciplinario y especializado desde etapas muy tempranas de la vida.
  • ⁠Primera etapa de una cirugía espinal compleja por escoliosis sindrómica en un niño que había sido operado inicialmente en su provincia de origen, pero fue derivado al Garrahan.

Nuestra prioridad es la salud de los chicos“.

El mensaje fue retuiteado a las 17.09 por el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, quien agregó: “Mientras reordenamos el Garrahan para terminar con los curros legales y la mala administración, el hospital sigue demostrando por qué es el centro pediátrico más importante del país y un referente regional en trasplantes. El problema del hospital nunca fue solo de recursos: es de gestión y eficiencia. Por eso aumentamos el presupuesto, eliminamos privilegios y corregimos desvíos para que cada peso vaya donde tiene que ir: a la salud”.

Y continuó: “En el año y medio que llevamos de gestión, el presupuesto del Garrahan aumentó un 274%, es decir, 124 puntos por encima de la inflación. Todo lo contrario al plan platita de 2023, cuando los K recortaron el presupuesto en 75 puntos por debajo de la inflación. Nosotros no vinimos a hacer lo mismo: vinimos a arreglar un sistema que dejaron destruido”.

Advertisement

Por último, Lugones, cerró: “Los médicos y el personal de salud tienen que hacer lo que saben hacer mejor que nadie: salvar vidas. Al Ministerio le toca garantizar que tengan los recursos y condiciones para hacerlo. Ordenar el hospital y mejorar cada proceso es la única manera de asegurar que el Garrahan siga siendo el orgullo de todos los argentinos”.

Cuando la columna del Garrahan alcanzaba la Plaza de Mayo, sobresalían las consignas “No vacíen el hospital”, “El Garrahan no se toca” y “No sobra nadie”. Estaban también presentes la Comisión Provincial de Residentes y Concurrentes, así como la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Más temprano, el Consejo Superior de la UBA había rechazado la modificación para el pago a los residentes nacionales y adhirió a la movilización de esta tarde.

Advertisement

“La situación es crítica, hay fuga de recursos humanos, abandono la infraestructura, por lo cual se complica la atención diaria de los pacientes”, cuestionó Pedro Núñez, del área de Emergencias del hospital de niños. “Nosotros tratamos de no afectar la atención, pero indudablemente con menos recursos humanos se ve afectada. ¿Hay retraso en las cirugías, hay postergación de turnos? Sí, entonces bueno y inevitablemente se ven afectados la atención de los chicos”, sumó.

Y apuntó contra el gobierno nacional por el conflicto. “Que venga a visitar el hospital, que venga a hablar con los trabajadores y que haga su trabajo, que es hacer que las instituciones importantes del país funcionen”, remarcó. “El responsable es el Gobierno, en primer lugar; el ministro de Salud, en segundo, y el Consejo de Administración, en tercero”, cerró.

Con la colaboración de Manuel Casado

Advertisement

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

El creador de Phasmophobia estuvo a punto de abandonar el juego por aburrido. La inspiración divina le llegó de una misión de The Witcher 3

Published

on


En el que fue uno de esos éxitos peceros difícil ver venir, Phasmophobia lleva ya cinco años asustando a sus jugadores. El título de Kinetic Games sorprendió por su seductora propuesta para los fans del terror: armar una cuadrilla de cazafantasmas profesionales y protagonizar tu propia película de found footage.

Advertisement

La fórmula parece evidente cuando la tienes delante, pero para su creador no lo fue en absoluto. En primera instancia ni siquiera tenía muy claro cómo hacer un juego de terror, Daniel Knight reveló que no era jugador habitual del género y que solo sabía que buscaba hacer un juego de puzles cooperativo. Poco a poco el proceso creativo le fue llevando a jugar con el tema de los fantasmas, pero incluso entonces, encontrar el interés en la jugabilidad le estaba resultando complicado.

Advertisement

Recorrieron 2,500 km en un coche eléctrico y llegaron a una dura conclusión: el diésel sigue siendo imbatible en carretera

En Xataka México

Recorrieron 2,500 km en un coche eléctrico y llegaron a una dura conclusión: el diésel sigue siendo imbatible en carretera

Advertisement

Así, pasó dos años prototipando un juego que ni siquiera sabía si sería divertido. Según reveló a Eurogamer, el primer intento fue crear la jugabilidad alrededor de averiguar si la casa estaba encantada o no, pero no queriendo sacrificar que cada partida tuviera sustos garantizados. El segundo intento permitía a los jugadores averiguar el nombre de los fantasmas y en última instancia hacer un ritual para expulsarlos, pero sentía que se eliminaba la tensión del espíritu si sabías que podías acabar con él.

Gracias a Geralt

A punto de abandonar el proyecto y falto de ideas, fue entonces cuando la inspiración le llegó del lugar más inesperado, su partida a The Witcher 3 que jugaba en ratos libres. En las primeras horas de juego hay una misión secundaria llamada el Diablo en el pozo, que pone a Geralt a investigar un espectro misterioso que está aterrorizando la zona. Para poder liberarla del mundo terrenal, primero tiene que averiguar exactamente qué tipo de espectro es, para así dar con el ritual adecuado.

Advertisement

Devilwell

Esto le dio a Knight la idea que necesitaba. ¿Y si la mecánica principal del juego no era tanto averiguar si había un fantasma o deshacerse de él sino identificarlo? Esto mantenía los pilares intactos de colaboración y puzle entre jugadores. Mantenía la tensión de tener que evitar al fantasma porque no podías derrotarlo, y daba un loop de juego entretenido que permitía la variedad de partidas.

Advertisement

Dicho y hecho, aquel acabó siendo el diseño final que ha caracterizado a Phasmophobia durante un lustro, y que desde entonces ha iniciado prácticamente su propio género. Hoy el terror cooperativo es uno de los principales filones de los multijugadores online, con muchos de ellos intentando sin éxito superar la popularidad de la fórmula original.

En 3DJuegos | Hay quien ha encontrado un filón de oro en Steam, y R.E.P.O. es el último ejemplo

Advertisement

En 3DJuegos | Todas las Preguntas que le puedes hacer a los Fantasmas en Phasmophobia

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Advertisement

El creador de Phasmophobia estuvo a punto de abandonar el juego por aburrido. La inspiración divina le llegó de una misión de The Witcher 3

fue publicada originalmente en

3DJuegos

Advertisement

por
Miguel Solo

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

La planta poco conocida que necesita poca agua y florece todo el año

Published

on


El kalanchoe es una planta suculenta que, aunque no es tan popular como otras especies de interior, se destaca por su resistencia, su bajo mantenimiento y su capacidad de ofrecer flores de colores vivos durante casi todo el año. Ideal tanto para jardines como para espacios interiores, es una opción perfecta para quienes buscan una planta fácil de cuidar y decorativa.

¿Por qué el kalanchoe es ideal para tener en casa?

Originario de Madagascar, el kalanchoe evolucionó para adaptarse a climas áridos, desarrollando hojas carnosas capaces de almacenar agua. Esta característica lo convierte en una planta perfecta para personas con poco tiempo o tendencia a olvidarse del riego.

Advertisement

Además, el kalanchoe ofrece flores en racimo de colores vibrantes como rojo, rosa, blanco o amarillo, aportando vida a cualquier espacio durante gran parte del año.

Con muy poca agua y cuidados básicos, esta planta poco conocida puede convertirse en una de las favoritas de tu casa o jardín (Foto: Adobe Stock).

Cuidados básicos del kalanchoe

  • Riego: es clave no excederse. Esta planta prefiere la sequía al exceso de agua. Regá solo cuando el sustrato esté completamente seco. En invierno, reducí aún más la frecuencia.
  • Luz: necesita abundante luz indirecta. En interiores, ubicala cerca de una ventana. En exteriores, preferentemente bajo media sombra o con sol de mañana y tarde, evitando el sol intenso del mediodía.
  • Temperatura: se adapta bien a climas cálidos. Evitá exponerla a temperaturas menores a 10°C.
  • Humedad: no necesita ambientes húmedos. Asegurá una buena ventilación para evitar hongos.
  • Sustrato: usá tierra aireada, con buen drenaje. La mezcla para cactus es ideal. Añadir perlita o arena ayuda a evitar el exceso de humedad en las raíces.

Leé también: La flor que parece artificial pero es natural y perfuma el hogar

¿Cómo mantenerla siempre florecida?

Para estimular la floración del kalanchoe:

  • Retirá las flores marchitas.
  • Asegurá una buena cantidad de luz indirecta.
  • Aboná cada quince días durante la etapa de floración.
  • Reducí el riego cuando esté floreciendo.

Una curiosidad es que tras una floración intensa, la planta puede debilitarse. Por eso, después de florecer, es recomendable limpiarla y brindarle cuidados especiales para ayudarla a recuperarse.

plantas, Flores, jardinería

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad