SOCIEDAD
Los salarios avanzaron 6,7% en noviembre y superaron a la inflación
En los últimos doce meses la variación de las remuneraciones fue 0,2 puntos menor a la suba de precios, indicó el Indec. Los trabajadores informales, de todas formas, quedaron 13 puntos por debajo del IPC
Los salarios aumentaron un 6,7% en noviembre y quedaron así por encima de la inflación de ese mes, que fue de 4,9%, informó este martes el Indec. En los últimos doce meses la variación de los ingresos de los trabajadores fue de 85,5%, lo que implicó que estuvieron levemente por encima de la suba de precios general, que fue en ese lapso de 85,3 por ciento.
De acuerdo al informe publicado por el organismo estadístico, en la diferenciación entre salarios del sector privado, el público y los empleados informales hubo realidades distintas, con este último segmento del mercado laboral con cifras muy por debajo de las cifras de inflación, lo que marca el nivel de deterioro de los ingresos.
Según el análisis desagregado que hizo el Indec, en noviembre los salarios de trabajadores registrados privados mejoró 7,3%, por lo que quedaron casi 2 puntos y medio por sobre la suba de precios de ese mes. Los empleados públicos, por su lado, tuvieron un incremento de 5,7%, por lo que también quedaron por encima del IPC. Incluso los no registrados tuvieron un 6,4% de suba, más que la inflación.
De todas formas, al ver el panorama más amplio en los últimos doce meses quedan de manifiesto las distancias. Los privados registrados tuvieron una variación de su salario de 88%, más de 2,5 puntos sobre el IPC. Los públicos, por su parte, tuvieron un 87,5% de avance de sus remuneraciones, también por encima del ritmo inflacionario. Pero los informales apenas vieron sus salarios incrementarse un 74,1%, es decir trece puntos por debajo de la inflación.
En los últimos días el Ministerio de Trabajo publicó el número de diciembre del índice Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte). El Ripte contempla la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia y declarados en forma continua durante los últimos 13 meses. Es decir, empleados privados asalariados. Es, de todas formas, un muestreo menos amplio que el índice del Indec.
En diciembre, el Ripte tuvo una suba de 5,4%, unas décimas por encima de la inflación de ese mes, que fue de 5, por ciento. De esa forma, según estimaciones de Luis Campos, Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, a lo largo de 2022 el salario real cayó un 2,8 por ciento. Desde que se inició el gobierno de Alberto Fernández, además, estimó Campos, el poder de compra de las remuneraciones según el índice Ripte disminuyó 2,1 por ciento.
“Si tomamos el promedio anual, el salario real de los trabajadores registrados acumula cinco años seguidos de retroceso (y seis de los últimos siete). Durante la gestión del Frente de Todos se frenó la velocidad de la caída, pero la pendiente siguió siendo negativa todos los años”, mencionó Campos.
Algunos datos muestran que los salarios que están protegidos por negociaciones paritarias pudieron sortear de alguna forma la inflación récord en tres décadas que se registró en 2022, y remarca así el contraste con los trabajadores informales.
Nueve de diez convenios paritarios consiguieron mejoras en el salario real de sus trabajadores representados entre septiembre y diciembre de 2022, de acuerdo con un relevamiento dado a conocer por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).
Esos seis gremios fueron los de los trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (+15,9% real), los del Transporte de corta y media distancia (+10,9%), los empleados de Comercio (+6,1%), los trabajadores de la Construcción (+2,6%) y los de la Sanidad (1,6%), en tanto el Salario Mínimo Nacional Docente Garantizado también registró un aumento del 1,2% real interanual.
El centro de estudios agregó que otros gremios con pérdidas reales de sus salarios respecto de la inflación en 2022 fueron los de Alimentación (-4,8%), Bancarios (-3,2%) y Metalúrgicos (-1,7%), a los que el repunte en el último tramo del año no les alcanzó para compensar lo perdido en los primeros ocho meses.
Noticia en desarrollo
SOCIEDAD
Dengue en alza y coletazos del Covid: qué chance hay de una infección simultánea
EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Tras varias semanas de descenso de los casos informados, el Covid muestra un cambio de tendencia. Se da a la par de un fuerte aumento en la curva del dengue.
Antes era el Covid, ahora es el dengue. Lo sabe, con resignación, hasta un chico que viva en Argentina o en algún otro país de la región. Lo que no sabe es que esa sucesión de males no necesariamente es cronológica: puede ser simultánea. Y es lo que podrían estar insinuando los últimos datos disponibles.
Pese a que la pandemia parece estar diluyéndose, las cifras de Covid de la última semana muestran un ascenso de los casos informados, luego de haber tocado un piso hace 15 días. El Boletín Epidemiológico -única fuente actual de información, anulados los partes- da cuenta de este “rebote” de la curva.
La menor marca histórica se había ubicado, en la primera semana de marzo, apenas por encima de los 800 casos. La última cifra informada ya aparece arriba de los 1.600. Un aumento del cien por ciento. La buena noticia es que la positividad de los testeos se mantiene estable o incluso algo por debajo de semanas anteriores.
En rigor, el rebote no sería tal, o al menos no por ahora. La totalidad de esos 1.600 casos no corresponde sólo a la última semana, sino a información demorada de las anteriores. Esto ha sido explicado en el Boletín Epidemiológico, un detalle que el viejo parte -esquemático e infográfico- no brindaba.
Siempre hubo un delay del registro y lo seguirá habiendo. Como sea, en la acumulación de casos se podría estar revelando una vez más un presunto cambio de tendencia, que habrá que ver si se sostiene. La novedad, además, es que el posible rebrote -que el clima más frío del otoño podría potenciar- convive esta vez con una curva de dengue en franco crecimiento.
Las últimas cifras ya ubican la cantidad de contagios de dengue registrados por encima de los 9 mil, de los cuales más del 90 por ciento corresponden a circulación comunitaria en diferentes regiones del país.
Esto último es una característica diferencial de la ola de dengue de 2023 comparada con la de 2020, que constituyó un récord histórico. Si bien en aquella oportunidad a esta altura del año la totalidad de casos registrados era un 30 por ciento mayor que la actual, la cantidad de casos autóctonos es muy superior ahora.
De los 9.388 casos registrados, 8.504 son locales. Significa que en la presente epidemia de dengue es bastante menos la gente que trajo la enfermedad de Brasil o de Paraguay. Por lo tanto, la circulación del virus que transmite el mosquito Aedes aegypti se dio a una velocidad mayor a nivel local que hace tres años.
Ahora bien, ¿qué chance hay de una coinfección de dengue y Covid en función del presente escenario epidemiológico? Se sabe que la posibilidad de que ambas infecciones convivan en un mismo organismo existe. Y que el hecho de que se haya confirmado la presencia de una no es condición para descartar de cuajo la otra.
Se han descrito en Argentina y otros países cuadros simultáneos de Covid y dengue en el pasado. Científicos elaboraron un modelo matemático de recurrencia de estas coinfecciones. La conclusión se acercó al sentido común: depende de la magnitud de las olas de dengue y de Covid. Y también del contexto.
Teniendo en cuenta que el dengue y el Covid comparten algunos síntomas, sin un test de laboratorio el diagnóstico podría dificultarse. Sin embargo, si esos síntomas hoy se dan en Mataderos -epicentro del dengue porteño- a priori se impone con mayor probabilidad que el infectado tenga dengue antes que Covid.
La tendencia actual del dengue llevaría a creer que los números de aquí a mediados de año tendrán un impacto elevado. Más incierta es, en cambio, la situación del Covid, un virus que hace más de tres años convive con los seres humanos y todavía sigue siendo impredecible.
Los antecedentes indican que si la suba del Covid se mantiene, el riesgo de coinfección podría crecer. Las consecuencias de ese combo actuando al mismo tiempo no son demasiado claras. La literatura científica ha hablado hasta el momento de dos escenarios: uno inocuo y otro de cuadros de mayor gravedad.
PS
-
POLITICA2 días ago
El kirchnerismo convirtió el Día de la Memoria en un lanzamiento del operativo clamor ‘Cristina 2023’
-
SOCIEDAD3 días ago
La travesura de Ciro Messi al hijo de Paredes en el Monumental que se hizo viral
-
SOCIEDAD3 días ago
EN VIVO: Ultra Music Festival abrió las puertas y comenzó la transmisión en vivo
-
POLITICA3 días ago
Con críticas a Cristina Kirchner, la oposición pidió fortalecer la democracia en el Día de la Memoria
-
SOCIEDAD2 días ago
Una pareja de jubilados transformó un semirremolque en una “mansión rodante” que utiliza luz solar
-
SOCIEDAD2 días ago
Javier Milei criticó el canje de bonos del Gobierno y marcó su principal problema