SOCIEDAD
Los tres desafíos económicos que enfrentará Javier Milei tras ganar las elecciones
Las tres desafíos económicos urgentes que enfrentará Javier Milei tras ganar las elecciones. (REUTERS/Agustin Marcarian).Después de tres meses congelado, el Gobierno volvió a deslizar el dólar oficial el último miércoles. (Foto: Adobe Stock)El Banco Central tiene reservas netas negativas por unos US$10.000 millones y eso limitan la posibilidad de unificar el mercado cambiario. (Foto: NA). Este año dejará un piso alto de inflación para 2024 y, además, los precios sufrirán el impacto de la corrección cambiaria y de costos regulados. (Foto: NA).Los economistas coinciden en que será fundamental que el próximo gobierno se comprometa a dejar de emitir dinero para financiar el déficit. (Foto: Adobe Stock).

Tras el resultado del balotaje, Javier Milei será el nuevo presidente de la Argentina. Asumirá el 10 de diciembre, pero es probable que en los próximos días ya empiece a hacer anuncios con respecto a cómo planea encarar la resolución de los problemas económicos de la Argentina.
Ya despejado el extenso calendario electoral, las urgencias de la economía vuelven a surgir: el dólar y la inflación encabezan la lista de preocupaciones. Y los economistas explican que, más allá del cambio de nombres, ninguno de esos desafíos será fácil de resolver.
Leé también: Cómo llegaron al balotaje las 7 variables que afectan al bolsillo
“Lo más urgente es instrumentar un programa de estabilización, que tiene que estar acompañado por reformas estructurales que le den sustento en el tiempo. Nosotros creemos que ese programa tiene tres pilares fundamentales: cambiario, fiscal/monetario e inflación”, sintetizó Santiago Manoukian, economista de Ecolatina. Las urgencias, precisamente, pasan por esos tres frentes.
1. El dólar y los dólares
Ya sea por la dificultad de acceder al dólar oficial o por los picos que marcaron las cotizaciones paralelas en los últimos meses (con sus consecuentes ajustes de precios), la moneda estadounidense es un tema de conversación ineludible entre los argentinos.

En esa línea, economistas consultados por TN explicaron que hay una tríada a resolver, que no solamente incluye al dólar, sino también a la acumulación de reservas y al freno a la emisión de pesos que luego presionan sobre la brecha.
“Hay que avanzar en un programa monetario/cambiario creíble, que tienda a encarar el deterioro del balance del BCRA y que sea consistente con la acumulación de reservas, que va a ser una métrica muy relevante para medir el éxito del programa”, sostuvo Martín Vauthier, economista de Anker.
Leé también: Dólar cripto: a cuánto cotiza el único mercado abierto en la previa al balotaje y cómo operó en generales
El tipo de cambio oficial estuvo congelado por tres meses y, en términos reales, se encuentra hoy por debajo del nivel previo a las PASO. “Claramente está retrasado y hay que ajustarlo”, apuntó Fernando Marengo, socio y economista jefe de BlackTORO Global Investments. Sin embargo, afirmó que desde el punto de vista de la competitividad no cree que sea necesario llevarlo a los niveles que hoy se ven en el dólar MEP o el contado con liquidación, superiores a los $800.

Manoukian coincidió en que el esquema cambiario es uno de los principales elementos que será necesario reformular para recuperar el acceso al mercado de crédito internacional y el sendero de crecimiento y desarrollo sostenido. No obstante, advirtió que una apertura del cepo -ya sea gradual o total- se trasladará a los precios. “Por esa razón, la corrección cambiaria tiene que ser complementada por otras medidas de estabilización”, afirmó.
Leé también: Antes del balotaje, terminó el “dólar exportador” y crece la preocupación por la escasez de divisas
Las reservas, que en términos netos son negativas por unos US$10.000 millones, limitan “la posibilidad de ir a un mercado único y libre de cambios, que es la condición necesaria para revertir el estancamiento económico que enfrenta la Argentina hace más de 10 años”, indicó Marengo.
2. La carrera de los precios
La inflación es otro de los puntos sensibles para la economía que se viene. A pesar de los datos récord, Marengo destacó que todavía hay un retraso importante en los costos regulados. “Hay que recomponer los precios relativos. Con una inflación núcleo que va en torno al 50%, eso implica que habría que subir los precios regulados un 300%”, calculó. Y reconoció que esa corrección tendría un efecto en el índice de precios al consumidor.
Leé también: Los principales gastos que los argentinos prevén recortar tras el balotaje
A su turno, Manoukian añadió que 2023 dejará un piso muy alto a la inflación que, además, sufrirá el impacto del ordenamiento cambiario y de precios relativos. “Eso hace necesario que se despliguen medidas simultáneas y coordinadas que ataquen las causas de la inflación y corten la inercia inflacionaria en pos de estabilizar el frente nominal”, explicó.

“Hay dos componentes de este frente que seguramente estarán presentes en cualquier agenda del próximo Gobierno: una limitación fuerte del financiamiento monetario del déficit y medidas de estabilización destinadas a frenar la inercia. De mínima, los acuerdos de precios y salarios; de máxima, se podrían discutir algunas cláusulas de indexación”, agregó.
Al respecto, Marengo explicó que más de la mitad del gasto público y buena parte de la deuda pública están indexados por precios o tipo de cambio. Por lo tanto, alertó que cualquier esquema que busque reducir la tasa de aumentos encontrará problemas en esos ítems que suben por la inflación pasada.
3. Frenar la “maquinita”
Detrás de los frentes cambiario e inflacionario aparece la cuestión fiscal. Los economistas coinciden en que será fundamental que el próximo gobierno se comprometa a dejar de emitir dinero para financiar al Tesoro. Para eso, se debería bajar drásticamente el déficit.
Leé también: La deuda pública creció 30% en el gobierno de Alberto Fernández y llegó a un récord en octubre
Teniendo en cuenta eso y sin crédito externo disponible, Manoukian consideró que la agenda exigirá ir, al menos, hacia el equilibrio fiscal. “De mínima, al equilibrio primario; de máxima, al superávit. Es un componente central de las medidas de estabilización y para darle credibilidad al programa”, dijo.

“A nivel macro, el primer desafío es avanzar en un programa fiscal que tienda al equilibrio, dada la imposibilidad de continuar financiando el déficit fiscal con emisión monetaria”, señaló Vauthier. Sin embargo, advirtió que la estabilización macro es una condición necesaria, pero no suficiente para que la Argentina vuelva a generar empleo de calidad en forma sostenida y pueda reducir sostenidamente la pobreza.
En ese sentido, el economista apuntó que el próximo gobierno tendrá que ofrecer un marco regulatorio previsible, integrarse al mundo mediante acuerdos comerciales que amplíen el alcance de las exportaciones argentinas y reformar gradualmente el sistema tributario para simplificarlo.
SOCIEDAD
Trabajar en el cielo: Matías Guerra tiene 43 años, es torrista y su lugar en el mundo está en una antena

Matías Guerra es torrista y trabaja a 70 metros. Así de altas son las antenas telefónicas, de radio o internet que suele frecuentar. Yo, en cambio, laburo a nivel del mar y los informes televisivos que hago -miren que casualidad-, se transmiten por esas antenas. Hasta acá todo parece muy alineado, pero en el momento en que se cruzan nuestros destinos porque yo tengo que entrevistarlo para una nota, surge una interferencia: mi vértigo.
Sólo pensar que Matías se sube hasta allá arriba me intranquiliza.Y mucho más si, como ocurrió, intento hacer la nota colgado desde una torre. Lamentablemente esta es una de esas limitaciones que no se pueden vencer a fuerza de voluntad. Ni siquiera sé por qué razón me dan pánico las alturas. Además, tengo muchas otras cosas más urgentes que reparar de mi aparato psíquico antes que ocuparme de la acrofobia. Después de todo, una nota a un antenista se hace muy de vez en cuando, así que esta nota para Telenoche la hice a lo Morales Solá: “Desde el llano”.
Leé también: Chubut: un hombre baleó la casa de su vecina con un rifle porque un gallo no lo dejaba dormir
/cloudfront-us-east-1.images. ad/artear/UNSTVEL6OBHT3H4DIK32RSCKJY.png)
Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).
Matías es todo lo contrario a mí. Él disfruta de estar en las alturas. Él era uno de esos chicos que se suben a todo para la pavura de sus padres. Era de esos nenes que se trepan a los árboles y se quedan ahí: para contemplar todo “desde lo más alto”, me contó el propio Matías. Ahora tiene 43 años y desde hace 15 trabaja donde siempre soñó trabajar: en el cielo. En todo ese tiempo apenas tuvo un accidente. Hago esta referencia porque se trata de una actividad muy riesgosa. Pero Matías es metódico, minucioso y prudente, y eso lo mantuvo siempre a salvo.
/cloudfront-us-east-1.images. ad/artear/BJGLPMNR7RGYPM7X4V3RY4ZG7E.png)
Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).
Allá arriba hay más viento y hace más frío. En verano si abajo hay una apacible temperatura de 23 grados, en la punta de la antena se pueden registrar menos de 10 grados. Si a eso le sumás el viento, la sensación térmica baja drásticamente. El viento es un temido enemigo del antenista: las torres son cada vez más finitas y se construyen con materiales cada vez más berretas, así que si soplan fuertes vientos, lo mejor es quedarse abajo. Y si llueve, ni les cuento, porque para ahorrar hay antenas que ni siquiera tienen pararrayos. Matías sabe todo esto mejor que nadie y los días de viento o tormentosos prefiere quedarse abajo reparando cosas o proyectando sus próximos trabajos.
/cloudfront-us-east-1.images. ad/artear/YVEAWTDSD5CL7OHGIMGORI6NOY.png)
Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).
Matías sube a las torres con todo lo que necesita para un día de trabajo. El ascenso es tracción a manos y no es todo lo sencillo que uno imagina viéndolo desde abajo. Así que Matías no contempla la opción de bajar si se olvida una llave pico de loro, eso lo tiene claro. Todo lo lleva arriba con él: las llaves francesas, las cintas, la vulcanizadora, las llaves fijas y todo lo que necesita va con él en un enorme bolso-yunque que pesa más de 15 kilos.
Para ir subiendo Matías confía en un dispositivo conocido entre los afectos a las alturas como “salvamonos”. Se trata de un arnés con un gancho en la espalda y dos más en cada mano para ir siempre pegado a la torre a medida que se avanza. El problema es cuando hay tramos en donde no se puede enganchar el artefacto. Bueno, para eso también hay solución. Matías lleva un “salvacaídas” para esos casos, de manera que si se cae -Dios no lo permita-, quedaría colgado algunos metros abajo. Pero Matías nunca necesitó nada de eso, él en las alturas está cómodo, felíz y seguro. Su lugar en el mundo está en el cielo.
-
SOCIEDAD1 día ago
El detalle del bastón presidencial de Javier Milei que hizo reír a Cristina Kirchner
-
POLITICA2 días ago
Axel Kicillof confirmó el Gabinete: en Justicia va un alfil de Cristina Kirchner, Berni quedó afuera de Seguridad y suman a Malena Galmarini
-
POLITICA1 día ago
“Fuck you”: el gesto de Cristina Fernández de Kirchner al ingresar al Congreso
-
ECONOMIA3 días ago
Prevén un «dólar Milei» que irá entre 650 y 800 pesos: ¿habrá desdoblamiento cambiario?
-
POLITICA1 día ago
La asunción de Javier Milei: las mejores fotos de la ceremonia en el Congreso
-
POLITICA2 días ago
A horas de la asunción de Javier Milei: cómo será el recorrido desde el Congreso al Teatro Colón