Connect with us

SOCIEDAD

Luis Ventura, a corazón abierto tras la internación de Antonito: “Tengo un hijo de 10 años que todavía no habla”

En el ciclo de América, donde trabaja junto a Karina Mazzocco, el conductor hizo referencia a los problemas de salud que enfrenta el pequeño, fruto de su relación con Fabiana Liuzzi

Published

on

A casi una semana del glamour de la alfombra azul y de compartir una noche con las mayores celebridades del país en los Martín Fierro 2024, el periodista Luis Ventura atravesó momentos cargados de angustia y preocupación. Su hijo Antonito fue internado tras sufrir complicaciones de salud como consecuencia de un cambio en su medicación. El pequeño, que padece una encefalopatía crónica que le genera dificultades en el habla, debió ser hospitalizado este jueves en el Sanatorio Trinidad de Palermo.

El mal momento del hijo de Luis Ventura
Luis Ventura y Fabiana Liuzzi con su hijo Antonito en su fiesta por sus 9 años

“¿Qué es lo que está pasando con tu hijo?”, le consultó Karina Mazzocco al recibir a Ventura al aire de A la tarde (América) tras dos días de ausencia en el programa. Con tono pausado, el periodista comenzó contando la condición que tiene su pequeño: “Estamos en presencia de un niño que nació de manera prematura a los seis meses y medio. Un niño que estaba en una incubadora, que pesaba 700 gramos, y que estuvo con elementos complementarios para empezar a formar su cuerpito, y que hoy es el de un hombre”.

Luego, Ventura detalló cómo atraviesa Antonito la encefalopatía crónica y las dificultades que le genera. “Vos tenés que hablar de procedimientos porque te dicen que es una rama del autismo, que en uno de los hemisferios del cerebro tuvo infartos que le dejaron heridas que van cicatrizando, y en ese proceso va recuperando funciones. Por ejemplo, el habla. Yo tengo un hijo de 10 años que todavía no habla. Emite sonidos, se hace entender, pero hay que saber hablar ese lenguaje”, contó.

Más adelante, el presidente de APTRA destacó los cuidados que conlleva la crianza del pequeño. “Es una observación día a día de su crecimiento, con una madraza (Fabiana Liuzzi) que está las 24 horas. La situación se dio luego del cambio de medicación que propuso nuestro neurólogo, Alejandro Anderson, en función de la observación de su mamá. El objetivo era eliminar uno de los medicamentos que tenía que ver con el control de ataques psicóticos”.

Según comentó el periodista, una vez que su hijo fue estabilizado, los médicos decidieron volver a la medicación anterior. En ese sentido, Ventura relató los obstáculos que debió superar para conseguirla.

Recorrí 17 farmacias y me lo consiguió un amigo mío. Además, me llamaron de una farmacia donde pagué otro medicamento cannábico, por más de 100.000 pesos, y me avisaron que en el pago se me había escapado el dedo y había pagado de más. Esa sociedad de cariño, hacia alguien que está viviendo un momento límite, existe”, relató.

Antonito, el hijo de Luis Ventura, fue bendecido por Leda
Antonito, el hijo de Luis Ventura, fue bendecido por Leda, «la sanadora de Rosario» en mayo de este año

Por último, Luis comentó que, a raíz de la situación, Fabiana había tenido que ser internada por un pico de estrés, algo que ella misma había adelantado a Teleshow. “Lo atendían a él en una cama, a mí en otra. Sentía que no me entraba el aire, me dolía el pecho, tenía palpitaciones. Como soy hipertensa, tuvieron que asistirme”, contó Liuzzi a este medio.

“Fabiana, que acompañó a su hijo a la internación, se descompensó. Y en determinado momento, Antoñito estaba para salir de alta. Y no salía de alta porque le estaba haciendo el aguante a la madre. No era que estaba internado él. Después volvieron a casa, pero el cambio de medicación evidentemente no lo asimiló. Antoñito volvió a tener los mismos problemas y fue internado de vuelta. Hoy los estuve llamando, pero al no tener devolución, no sé si Antonito sigue internado o si le dieron el alta”, destacó.

El mal momento del hijo de Luis Ventura
Antonito Ventura fue hospitalizado por complicaciones de salud derivadas de su medicación

La internación de Antonito

En diálogo con Teleshow, Fabiana Liuzzi explicó por qué tuvieron que internar a su hijo este jueves. “Arrancó el fin de semana. Algo le molestaba, estaba irritable… Coincide con que le quitamos una medicación que tomaba a la noche. Habíamos hablado con el neurólogo, queríamos sacarle un medicamento, de haberlo hecho, hubiera sido positivo. En este caso, empezó a dormir mal y luego, desde el domingo, arrancaron estas crisis. Cada vez que lo traía para el Sanatorio, le ponían un tranquilizante y se dormía, pero al día siguiente se levantaba con malestar. Entonces decidieron dejarlo en la clínica e ir evaluando día a día cómo se va sintiendo y cómo es su comportamiento”, recapituló.

Advertisement
El dolor de Luis Ventura por el estado de salud de su hijo
Luis Ventura explicó al aire la condición de su hijo y la angustia que atraviesa su familia

El pequeño de diez años, que nació de forma prematura, padece una encefalopatía crónica a partir de la cual enfrenta desafíos en el habla y apenas pronuncia algunas palabras. El año pasado, en una entrevista en LAM, Fabiana compartió las dificultades que enfrenta Antonito desde que nació. “Puede evolucionar mucho, está experimentando grandes cambios”, confió acerca de su capacidad de hablar.

Esta no es la primera vez que el pequeño sufre complicaciones de salud. En junio de 2023, fue internado a raíz de un cuadro de neumonía y dengue. En aquel entonces, en diálogo con Teleshow, Luis Ventura contó detalles de la salud del chico. “Le hicieron tres laboratorios, estudios sobre sangre infectada y fluidos, a ver a qué reaccionaba. Los tres estudios dieron bien, por lo cual el dengue está controlado, que era una pérdida permanente de plaquetas, que lo produce esa enfermedad”, comentó esperanzado.

En cuanto a la neumonía, el periodista destacó que en ese momento aún tenía “una especie de fritura en la respiración, en el pulmón izquierdo. Una neumonía que tiene alojada solo en el pulmón. Esperamos el alta, pero para que se quede en casa, no para que vaya al colegio ni esté saliendo, esa es por lo menos la proyección”, cerró.

SOCIEDAD

Así es Cardiomentor, la primera aplicación pública basada en la IA española

Published

on



La familia de modelos de inteligencia artificial (IA) generativa española, Alia, tendrá una primera aplicación pública antes de acabar el año. Se llama Cardiomentor y la están desarrollando Tecnalia y el Barcelona Supercomputing Center (BSC) en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología. En una primera fase, actualmente en ejecución, Cardiomentor se apoyará en los modelos fundacionales Alia para desarrollar una especie de ChatGPT especializado en cardiopatías para los médicos generalistas, con el objetivo de que estos tengan fácil acceso a conocimiento actualizado y veraz sobre estas dolencias.

Una vez completada esta fase, el sistema se entrenará con datos anonimizados de pacientes con el objetivo de afinar la capacidad de predicción y diagnóstico de la herramienta. La idea es que el modelo sea capaz de analizar una serie de parámetros del paciente y poder decirle al médico, por ejemplo, qué tipo de tratamientos han funcionado con otros sujetos que presentaban condiciones muy similares.

Esta segunda parte del proyecto, que se licitará este año y se empezará a implementar el que viene, presenta varias incógnitas. ¿Quién se ocupará de anonimizar y custodiar los datos de las historias clínicas de los pacientes? ¿Qué tecnología se usará para ello? ¿Quién supervisará que el proceso se realice de forma segura? Fuentes de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, dependiente del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y que ha asumido la coordinación del proyecto, explican a EL PAÍS que el foco está todavía puesto en la primera, así que todas estas cuestiones están todavía “por definir”.

Primera fase: un asistente en cardiología

Unas 800.000 personas padecen insuficiencia cardíaca en España. Su incidencia es alta en personas mayores y con morbilidades, y se ha estimado que su impacto económico puede ser de unos 2.500 millones de euros anuales (se atribuyen a cardiopatías unos 10.000 ingresos hospitalarios al año). “Nos pareció que la insuficiencia cardíaca es una patología que afecta a muchas personas y tiene un gran impacto en el sistema sanitario, por lo que podía ser un buen punto de partida para empezar a usar el gran modelo de lenguaje (LLM por sus siglas inglesas) que ha desarrollado el Gobierno”, explica el doctor Julián Villacastín, jefe de cardiología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y expresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Villacastín encabeza el equipo de la SEC que ha trabajado en la prueba de concepto de asistente en insuficiencia cardiaca para médicos generales (Cardiomentor). “Inicialmente, será una herramienta formativa: ayudará a los generalistas a estar al día y tomar decisiones, que serán siempre solo suyas”. El doctor y sus colegas serán los curadores del contenido con el que se entrene el modelo: artículos científicos reseñables y guías clínicas que reflejen el consenso de los expertos. “Va a ser un modelo vivo, iremos incluyendo novedades según se vayan publicando”, añade.

La prueba de concepto en la que trabajan ahora mismo tiene un presupuesto de 50.000 euros, según confirma la Secretaría de Estado. Ha sido elaborada por Tecnalia con los medios del BSC y el asesoramiento de la Sociedad Española de Cardiología. Villacastín cree que el prototipo formativo puede estar listo en unos meses. “Solo con que te conteste a preguntas científicas con la seguridad de que las respuestas de la herramienta no tengan sesgos, eso será muy valioso”, dice. El hecho de que se base en Alia y, por tanto, funcione bien en castellano, hace que Cardiomentor sea susceptible de ser usado en cualquier país de habla hispana.

Advertisement

Sin embargo, la idea de aplicar grandes modelos de lenguaje al sector médico ha sido cuestionada por la literatura científica. “El problema fundamental de los LLM es que sus resultados no son replicables. Son modelos estocásticos: con unos mismos inputs llega a distintos outputs, el sistema te dará respuestas diferentes ante un mismo problema”, explica Lorena Jaume-Palasí, investigadora independiente en ética y tecnología. “Los LLMs no son capaces de distinguir entre artículos científicos antiguos, sexistas y desfasados y nuevas informaciones, y ese es un problema conocido”, abunda la experta.

Los datos generados por Cardiomentor serán propiedad de Tecnalia, aunque el BSC y la Dirección General de Inteligencia Artificial tendrán una licencia sobre los mismos. Antes de empezar a funcionar, la herramienta será validada médicamente por la propia Sociedad Española de Cardiología. El doctor Villacastín conoce los estudios que ponen en duda la valía de los LLM en cuestiones médicas. “Por eso tenemos que hacer un modelo que sea lo más fiable posible, y en eso estamos trabajando”, apunta.

Segunda fase: un modelo predictivo

Una vez esté listo el asistente, la intención es añadirle casos reales para poder extraer conclusiones de utilidad médica. Eso se logrará introduciendo en el modelo datos de las historias clínicas de pacientes que hayan sufrido cardiopatías. “Existen multitud de interacciones entre distintos aspectos personales, sociales y terapéuticos que influyen en el paciente, y muchas veces es difícil detectarlos con los medios que tenemos”, indica el doctor Villacastín. Depresiones, situación familiar, tipo de alimentación, tipo de trabajo… “La complejidad de la interacción es tremenda. Si tenemos mucho conocimiento, eventualmente podremos llegar a desarrollar prácticamente gemelos digitales: saber que a tal persona le puede servir tal tratamiento, porque ya se ha visto que ha funcionado con otros 1.000 pacientes que presentaban características similares”.

La calidad de los datos que necesitan para entrenar el modelo está haciendo que Villacastín y sus colegas sean muy restrictivos. “Quizás podamos reunir las historias clínicas de 2.000 o 3.000 sujetos. Primero integraremos datos de pacientes que tienen esta patología para saber por qué han tenido que ser readmitidos en el hospital, por qué han tenido complicaciones o por qué ha ido todo bien, qué factores han ayudado o perjudicado, etcétera. Ya estamos diseñando el conjunto de datos que queremos introducir para alimentar el modelo”, señala.

“El objetivo es conseguir que el modelo sea capaz de decir que, dadas tus características y la experiencia en casos similares, si sigues fumando tendrás X probabilidades de sufrir un ictus, un infarto o cáncer de pulmón entre los 35 y los 60 años”, resume el doctor. La idea, a muy largo plazo, sería desarrollar gemelos digitales de los pacientes: réplicas lo más parecidas posible a estos.

Jaume-Palasí considera que esta aproximación es problemática. “La idea de usar gemelos digitales en medicina me parece preocupante porque no se trata de entender mejor a un paciente, sino de perfilar, y eso es una forma de precarización, porque acaba minimizando el contacto del paciente con el médico”.

Advertisement

El modelo fundacional español

La familia de modelos de IA generativa Alia, presentada por el Gobierno en enero, no pretende competir con ChatGPT, Gemini ni DeepSeek, sino poner a disposición de todo el mundo una herramienta que funcione bien en castellano y en las lenguas cooficiales. Así, un 20% de todos los textos con los que se ha entrenado son en castellano, catalán, gallego y euskera (el inglés, con casi el 40%, es el predominante). Puede parecer una proporción baja, pero es muy superior a la usada por los modelos más conocidos. Eso le imprimirá a los modelos Alia una fiabilidad superior, más conocimiento de frases hechas y expresiones patrias y menos probabilidades de equivocarse. “Creemos que vamos a conseguir superar sesgos culturales”, dijo la secretaria de Estado de Digitalización e IA, María González Veracruz, en una reunión con periodistas.

Alia es un proyecto de código abierto, por lo que cualquier particular o empresa puede descargarlo y manipularlo. Además de una mayor fiabilidad en el idioma, Alia aporta la garantía de cumplimiento con las normativas europeas aplicables, tanto en transparencia como en derechos de autor. El modelo se ha entrenado con documentación pública oficial: desde el histórico de los boletines del BOE o el Boletín Oficial del Registro Mercantil hasta las intervenciones parlamentarias o resoluciones judiciales. El Gobierno ha dedicado 2,2 millones de euros a desarrollar el algoritmo y otros ocho a la infraestructura necesaria, aportada por el BSC, y a configurar las bases de datos. Ya se está trabajando en el diseño de nuevos casos de uso, más allá de Cardiomentor y de una aplicación piloto interna de la Agencia Tributaria pensada para agilizar los trámites burocráticos.

“Los modelos Alia han tenido limitaciones presupuestarias en comparación con otras herramientas del mercado, pero tiene puntos fuertes. Yo destacaría que se le ha dado peso al español y las lenguas cooficiales, y podemos ir curando los contenidos para corregir sesgos; y que tienen la garantía de que cumplen con el Reglamento Europeo de IA”, subraya Andrés Pedreño, exrector de la Universidad de Alicante y fundador y presidente de 1millionbot. Pedreño ha sido uno de los expertos a los que ha confiado el Gobierno la evaluación del modelo.

“Nosotros hemos hecho alguna prueba con los modelos Salamandra [los menos sofisticados] de Alia y con el último, el 40B, y, de momento, los resultados son un poco irregulares”, explica Álvaro Barbero, director de Inteligencia Artificial en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. “Mi equipo ha hecho pruebas y todos ellos, especialmente los Salamandra, están por debajo de los modelos a enero de 2025. Si lo comparamos con Llama, el modelo de código abierto de Meta, que va por su versión 3.2, Alia sería equivalente a Llama 2, que tiene año y medio”, apunta.



Inteligencia artificial,Gobierno,Cardiología,Médicos,Algoritmos computacionales,ChatGPT,Tecnología

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad