Connect with us

SOCIEDAD

Marcha universitaria: el vicerrector de la UBA cruzó al Gobierno por buscar aplicar el protocolo antipiquete

Este martes habrá una marcha universitaria nacional en reclamo por los recortes del presuesto. (Foto: AP/Víctor R. Caivano)Este martes habrá una marcha nacional en apoyo a las universidades públicas.. (AP Foto/Víctor R. Caivano)

Published

on

Las últimas noticias de Javier Milei, EN VIVO, minuto a minuto


El vicerrector de la UBA cuestionó al Gobierno por querer aplicar el protocolo antipiquete en la marcha universitaria

Emiliano Yacobitti, el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se manifestó en contra de la implementación del protocolo antipiquete en la marcha universitaria. “Esto no va a ser un piquete, no hay protocolo antimarchas. El 24 de marzo se marchó, la CGT marcha y no hay ningún problema. Hay tanto cuestionamiento con el apoyo a la marcha de la universidad púbica, pero cuando ellos marchan no hay protocolo ni nada, no van por la vereda”, sostuvo en declaraciones radiales.

“Acá se pidieron todos los permisos, se avisó cuál va a ser el recorrido. La idea es no bloquear calles, obviamente si la movilización es masiva no se va a hacer por la vereda, pero trataremos de dejar siempre un carril abierto y complicar a la sociedad lo menos posible”, expresó.

En tal sentido, cuestionó las concentraciones en las que los dirigentes del actual gobierno participaron. “Esto es una movilización legítima, un derecho constitucional, no va a ser un piquete”, aseguró.

También sostuvo que las partidas que el Gobierno está proponiendo alcanzan un ajuste del 105% de los gastos de funcionamiento cuando la inflación es del 300% en un año. “Eso implica un recorte del 61% de los gastos. En el caso de los fondos para hospitales el Gobierno se hizo cargo de que hasta hoy no mandó un solo peso para los hospitales universitarios que son hospitales escuelas, con lo cual lo que está haciendo hoy, de mandar la misma plata nominal que el año pasado, es tratar de generar un recorte sin precedentes en las universidades públicas a través de la inflación”, manifestó en diálogo con Radio La Red.

“Lo que es importante es ordenar que este reclamo se viene haciendo hace bastante tiempo, con distintas etapas: se juntaron firmas, se buscó concientizar, el diálogo es abierto y permanente, pero lo que el Gobierno tiene que entender es que plantearle a las universidades que recorten sus fondos en el 61% para funcionar es como plantearle que cierren”, señaló. 

Este martes habrá una marcha nacional en apoyo a las universidades públicas.. (AP Foto/Víctor R. Caivano)

Este martes habrá una marcha nacional en apoyo a las universidades públicas.. (AP Foto/Víctor R. Caivano)Por: AP

Además, aseguró que las boletas de energía recibieron un aumento de hasta un 577%, lo que llevó a que la universidad inmediatamente deba declarar la emergencia económica para usar en los casos solamente que no se pueda ahorrar energía. “La UBA está funcionando de esa manera y creo que no se lo merece por los resultados que tiene, es una de las mejores universidades del mundo y de las pocas cosas que la sociedad puede decir, ‘bueno, pagamos impuestos y el estado me devuelve en servicios una educación superior de calidad’”, destacó Yacobitti.

El vicerrector de la UBA, también, cuestionó los dichos del presidente acerca de los supuestos adoctrinamientos en la universidad pública. “Es una barbaridad y tiene que ver con que cuando alguien quiere cerrar algo lo primero que hace es desfinanciarlo para que deje de funcionar bien y pierda consenso en la sociedad, y después instalar algunas noticias falsas sobre como se administra”, sostuvo.

Por otra parte, habló sobre el apoyo de la CGT en la marcha. “Todos los apoyos suman porque no es que solo apoya la CGT: apoyan médicos municipales, concejos profesionales, partidos políticos. Nosotros les pedimos a todos que vayan con banderas argentinas porque la única que se tiene que ver es la bandera argentina. Los que van a ser protagonistas de la marcha van a ser los estudiantes, docentes, trabajadores de la universidad y la sociedad, cualquiera que la quiera acompañar está ien que lo haga, no tenemos que cambiar el foco en el reclamo porque es lo que quiere el Gobierno”, aseguró.

Advertisement

A qué hora habla Javier Milei en cadena nacional y cómo verlo en vivo por TN

A qué hora habla Javier Milei en cadena nacional y cómo ver en vivo por TN (Foto: Reuters - Agustín Marcarian).

A qué hora habla Javier Milei en cadena nacional y cómo ver en vivo por TN (Foto: Reuters – Agustín Marcarian).

Javier Milei hablará en cadena nacional hoy a las 21:00. La presentación del presidente será transmitida en vivo y se podrá seguir minuto a minuto en TN.


Milei presentará los números fiscales en cadena nacional y busca mostrar el rumbo de su plan económico

Milei hablará por cadena nacional para hacer un balance económico del primer trimestre del 2024. (Foto: AP/ Natacha Pisarenko)

Milei hablará por cadena nacional para hacer un balance económico del primer trimestre del 2024. (Foto: AP/ Natacha Pisarenko)

En un intento por reforzar el principal ancla de su programa económico y también enviar una señal a los mercados, el presidente Javier Milei dará una cadena nacional este lunes por la noche para hacer un balance del primer tramo de su gestión y anunciar que se alcanzó el superávit fiscal en el primer trimestre del año.


En medio de la polémica por los sueldos de los senadores, comienza el debate de la Ley Ómnibus y el paquete fiscal en Diputados

Comenzará el debate de la Ley Ómnibus en Diputados. (Foto: Diputados)

Comenzará el debate de la Ley Ómnibus en Diputados. (Foto: Diputados)

Con un clima enrarecido en la Cámara Baja por los aumentos en las dietas de los senadores nacionales, que dejan muy retrasados los ingresos mensuales que perciben sus pares de Diputados, se inician el próximo miércoles los plenarios de las comisiones para dictaminar la nueva ley Ómnibus y el Acuerdo Fiscal. Las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Asuntos Constitucionales retomarán el tratamiento de las iniciativas que, desde el verano, desvelan al presidente Javier Milei.


Con duras críticas al rector de la UBA, el Gobierno salió a cuestionar la marcha universitaria

El ministro del Interior, Guillermo Francos, se mostró en contra de la medida de fuerza del próximo martes y dijo que Ricardo Gelpi “no está capacitado para estar al frente de la UBA”. (Foto: Leandro Heredia / TN VideoLab)

El ministro del Interior, Guillermo Francos, se mostró en contra de la medida de fuerza del próximo martes y dijo que Ricardo Gelpi “no está capacitado para estar al frente de la UBA”. (Foto: Leandro Heredia / TN VideoLab)

El Gobierno salió a cuestionar la movilización que realizará el sector universitario el próximo martes por la tarde y criticó duramente al rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, por deslizar un posible cierre de la casa de estudios.

Advertisement

SOCIEDAD

Creó un paraíso de nativas en un pueblo correntino y lo convirtió en destino para el ecoturismo

Published

on


  • 4 minutos de lectura

Cuando era chiquita Cynthia Taylor solía ir a Colonia Carlos Pellegrini –ubicada en el departamento correntino de San Martín- a hacer esquí acuático. “Me acuerdo que miraba desde la lancha y era todo pajonal, pastizal y junco. Eso me generaba mucha intriga”, dice la paisajista que en 2001 fue convocada por Douglas Tompkins para trabajar en la restauración de la estancia Rincón del Socorro en Mercedes, Corrientes.

En la costanera de Colonia Pellegrini se construyó un sendero entarimado para avistaje de aves y contemplación de autóctonasGentileza

Lo que no sabía Cynthia en ese momento es que muchos años más tarde iba a ser la encargada de diseñar un proyecto paisajístico integral para resaltar la belleza de ese pequeño pueblito correntino. Y fortalecer así su potencial para el ecoturismo.

Cynthia Taylor es paisajista.

Pero empecemos por el principio. Con sus 1.100 habitantes, Colonia Carlos Pellegrini es la principal puerta de entrada a los Esteros del Iberá, Corrientes. Es un ambiente protegido que hoy deslumbra por la variedad de su flora y de su fauna.

A este Mirador alto lo encontras si recorres la calle Capivara. De mañana tempranito se ven Federales, Angu, Lavanderas y muchas más aves entre los Peguajos, totoras y Achiras. También se escuchan un concierto de distintas ranas e insectos al atardecer. Es ideal para disfrutar los increíbles cielos de tormenta. Gentileza Maike Frederich

Cynthia es correntina y una enamorada de las plantas nativas. En 2003 fue contratada por el Municipio de Carlos Pellegrini para desarrollar un master plan con senderos y miradores que recorrieran el pueblo que está asentado al borde de la Laguna Iberá.

El antes y el después de la transformación de un zanjón desértico y arcilloso para drenaje a un senderito sinuoso y lleno de vegetación que te invita a llegar hasta un mirador sobre la laguna donde está en Mariscador representado. Entre Maricá, Ceibos, Curupies y VernoniasGentileza

Hoy no está ejecutado todo el plan, pero sí una parte. El avance es lento porque al realizarlo se respetan dos conceptos: tanto la mano de obra como los materiales utilizados en la construcción deben ser locales. Y por supuesto que la vegetación debe ser autóctona.

Paseo o calle peatonal construida en 2016. Integra los bares y casas de artesanías al recorrido, entre Lapachos, Timbo, Horqueteros, Ñangapiri y variedad de arbustos y herbáceas transplantadas de los aledaños silvestres.Gentileza

“Cuando diseño, no me gusta que sea algo lineal y recto, sino que en cada recorrido encuentres algo distinto, que haya misterio”, dice Cynthia. Por eso, al crear los senderos y miradores fue dejando “perlitas” para los visitantes.

Flores de Colonia Pellegrini: 1.Ñangapiri (Eugenia uniflora) 2.Camalote (Eichornia azurea) 3.Lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus ) 4.Horquetero (Tabernaemontana catharinensis)Gentileza

Paso por paso, un recorrido para amantes de las nativas:

Advertisement

. Mirador Paso Claro

Se puede llegar en lancha o caminando por unos senderos que atraviesan distintos ambientes de pastizal, laguna y monte. Lo interesante, al subir los 6 metros de altura y llegar al mirador, es la sensación de estar en el dosel de la selva, o sea, en la copa de los árboles. Desde ahí se puede contemplar el horizonte, los esteros, el agua, y observar la belleza de las palmeras típicas del litoral, como las pindó, con forma de peine, y el Caranday, con su hoja palmada.

Llegando al pueblo por Paso Picada hay varios descansos y miradores para sacar tus mejores fotos del atardecer mientras bandadas de Mbiguas pasan rozando el agua de la laguna. Se colocaron mesas de piedra laja para q traigas tu picnic.Gentileza

. Costanera

Uno de los senderos que Cynthia creó fue en el mismo lugar que miraba de chica desde la lancha. Donde antes había sólo pajonal, la paisajista diseñó una enorme pasarela de madera que va zigzagueando mientras bordea la laguna. Al final del recorrido, construyeron un muelle y un mirador a cielo abierto ideal para observar las estrellas. Al recorrer el entarimado, se observan plantas nativas como Curupí, ceibo, sauce criollo, pehuajó y pasto carrillo, que es una especie oxigenadora y filtradora. También plantas acuáticas como camalotes, jacinto de agua y Cyperus y flores como la ipomea, guaco y achira nativa.

El Fogón para compartir una guitarreada con la gente local y visitas lo encontras en una de las calles peatonales. Rodeado de lantanas y muchas especies de mariposas.Gentileza

. Calle Capivara

Era una calle toda huelleada, donde los autos no podían circular. “Lo feo se transforma en el algo lindo”, dice Cynthia. Entonces creó un sendero con curvas hecho de piedra mora. A los costados colocó árboles como igna, timbó o sangre de drago, enredaderas como Combretum, arbustos como maría negra y un espinillo típico al que le dicen ñandubay. El punto culminante está en una pérgola con bancos de madera. Enfrente, un cantero de salvias uliginosas y un lapacho rosado donado por Tomkins. Adelante puso espartillo, la gramínea que usan los artesanos de la zona para hacer su cestería. La perlita: el celeste de las salvias se amalgama con la laguna.

El antes y después de una de las calles que se cerró al tránsito vehicular y ahora funciona para caminar entre árboles , descansar bajo una pérgola y visitar los productos locales.Gentileza

. Escultura del Mariscador

Un sendero que conduce a una escultura en homenaje a los antiguos cazadores que se internaban en el estero, y fue realizada por el artista correntino Julio Mc Donald. En ese lugar había un terraplén de grava producto de un desagüe que debieron abrir en el pueblo. “Plantamos un árbol que se llama yuquerí o maricá y que crece súper rápido, y también vernonias”, dice la paisajista.

En la casa municipal se plantaron Lantanas rojas y Salvias celestes representando los colores políticos correntinos.Gentileza

. Peatonales

En el centro del pueblo hay dos cuadras peatonales donde los comedores sacan sus mesitas. Hay mucha sombra y una variedad enorme de nativas. Algunas son Clystostoma, palo fierro, lantanas, cedrón del monte, niño rupá, ñangapiri, guayabitos, anacahitas, horqueteros, achiras, jacintos celestes, uña de gato y mburucyá.

La plaza principal actualmente está siendo remodelada, incorporando más senderos, materas, áreas de descanso y vegetación para atraer a nuestra variedad de aves, mariposas, picaflores e insectos.Gentileza
Parte de los equipos de trabajo con Cynthia Taylor.Gentileza

Agradecimientos: Nicolás Medrano y Diana Frete; Excursiones Esteros del Iberá, Cabañas Camba Cuá Lavozdelyvera, alojamiento Ecoposada.

Conforme a los criterios de

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad