Connect with us

SOCIEDAD

Mark Zuckerberg presentó los productos con los que Meta piensa declararle la guerra a Apple

Mark Zuckerberg presentó los productos con los que Meta piensa declararle la guerra a Apple. (Foto: Reuters)Mark Zuckerberg presentó los productos con los que Meta piensa declararle la guerra a Apple. (Foto: Reuters)Mark Zuckerberg presentó los productos con los que Meta piensa declararle la guerra a Apple. (Foto: Meta)

Published

on

Mark Zuckerberg, CEO de Meta, presentó hoy las novedades con las que su empresa planea involucrarse de lleno en la pelea por liderar el sector de productos con inteligencia artificial para consumidores. Entre los nuevos dispositivos se destacan unos anteojos inteligentes que pueden responder a preguntas y streamear en vivo, bots que crean imágenes fotorrealistas y un actualizado casco de realidad virtual de última tecnología.

Zuckerberg compartió cómo el auge de la inteligencia artificial y las tecnologías del metaverso están cambiando la forma en que experimentamos nuestros mundos físico y digital, describió los productos como una unión de los mundos virtual y real, y subrayó que serán avances de bajo costo o gratuito que pueden integrarse en la rutina diaria.

Leé también: Facebook superó los 3.000 millones de usuarios

Advertisement

Meta Connect, el mayor evento del año de la empresa de medios sociales, sirvió además como excusa para que el creador de Facebook brinde su primera conferencia en persona desde el inicio de la pandemia.

Mark Zuckerberg presentó los productos con los que Meta piensa declararle la guerra a Apple
Mark Zuckerberg presentó los productos con los que Meta piensa declararle la guerra a Apple. (Foto: Reuters)

“No se trata de solamente responder preguntas”, expresó Zuckerberg sobre los productos de IA generativa de la empresa dirigidos al consumidor que presentó. Y agregó: “Esto va de entretenimiento y de ayudarte a hacer cosas para conectar con la gente que te rodea. Una gran parte de esta innovación consiste en asegurarse de que estas tecnologías sean accesibles para todos.”

De ciencia ficción: Meta presentó su colección de anteojos inteligentes

La nueva generación de anteojos inteligentes Ray-Ban de Meta empezaría a comercializarse el 17 de octubre, con un precio de 299 dólares. El dispositivo incorporará un nuevo asistente Meta AI y será capaz de retransmitir en directo lo que el usuario está viendo directamente a Facebook e Instagram, un avance respecto a la capacidad de la generación anterior para tomar fotos.

Advertisement

Según comunicó Meta, será los primeros anteojos inteligentes que cuente con Meta AI, una inteligencia artificial de última generación con manos libres. La empresa, además, prometió que el año que viene lanzará una actualización gratuita para que las gafas inteligentes sean capaces de entender lo que las personas están mirando y ayudarles, como, por ejemplo, brindar información sobre edificios, monumentos, o traducción en tiempo real carteles e indicaciones.

Leé también: Instagram lanzaría su propio chatbot con inteligencia artificial y 30 personalidades diferentes

Los smart glasses, que tiene una cámara HD incorporada y funciones táctiles en el marco, cuenta con parlantes en las patillas y se venderán en diferentes colores y diseños.

Advertisement

Meta Quest 3, el revolucionario visor de realidad mixta

Meta Quest 3 es el primer visor de realidad mixta del mundo, y el más potente hasta la fecha. Con el doble de poder de procesamiento gráfico que Quest 2, es también el primer dispositivo del mundo en incorporar la nueva plataforma Snapdragon XR2 Gen 2.

El visor es completamente autónomo. Esto significa que funciona sin PC, sin consola, sin pilas, batería, cables ni nada que rompa la sensación de estar en otro mundo. Además, como es retrocompatible, tendrá a disposición una amplia biblioteca de contenidos con juegos y experiencias para todos los gustos.

Advertisement

El Quest de Meta es el producto más vendido en el incipiente sector de la Realidad Virtual y los directivos de la empresa lo describen como el mejor valor del sector, un guiño al inminente lanzamiento de un casco mucho más caro por parte de Apple.

Avances en inteligencia artificial

Advertisement

Bautizada Meta AI, la asistente con inteligencia artificial de Meta está basada en el potente modelo de lenguaje Llama 2 que la empresa lanzó para uso comercial público en julio. El chatbot tendrá acceso a información en tiempo real a través del motor de búsqueda Bing de Microsoft.

Para demostrar las capacidades de la herramienta, Meta creó un conjunto de 28 chatbots con diferentes personalidades, con las voces de famosos como Snoop Dogg, Tom Brady o la campeona de tenis Naomi Osaka o la estrella del fútbol femenino Sam Kerr

Por otra parte, el modelo de generación de imágenes Emu (abreviatura de Expressive Media Universe) utiliza indicaciones de texto para generar imágenes fotorrealistas de alta calidad en solo segundos. Y gracias a Emu y la tecnología de Llama 2, los usuarios podrán crear sus propios stickers personalizados de IA.

Advertisement
Mark Zuckerberg presentó los productos con los que Meta piensa declararle la guerra a Apple
Mark Zuckerberg presentó los productos con los que Meta piensa declararle la guerra a Apple. (Foto: Meta)

En cuanto a la edición de imágenes, Meta presentó Retoque y Fondo, dos funciones nuevas que próximamente llegarán a Instagram y que utilizan la tecnología de Emu para transformar fotos o incluso crear imágenes generadas por IA con amigos.

Retoque te permite reimaginar fotos aplicando estilos visuales (se le puede pedir casi lo que se te ocurra, desde acuarelas a collages de revistas, bordes rotos, etc).

La función Fondo aprovecha lo aprendido del modelo Segment Anything para que pueda cambiar la escena o el fondo de una imagen a partir de instrucciones.

AI Studio

Advertisement

Por último, la empresa presentó AI Studio, una nueva plataforma para crear e interactuar con diferentes herramientas de inteligencia artificial del entorno Meta. Las personas podrán interactuar con estas IA en todo el universo de productos, tendrán perfiles en Instagram y Facebook, y podrán chatear con ellos en WhatsApp, Messenger e Instagram. Con el tiempo, también se encarnarán como avatares en el metaverso.

Advertisement

SOCIEDAD

Jubilaciones de Anses: cuánto se cobrará en abril con una suba de 2,4% y qué pasará con el bono

Published

on



Los haberes jubilatorios del sistema de la Anses tendrán en abril un aumento de 2,40%, en línea con la variación que tuvo en febrero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Indec. Con ese reajuste y según se oficializó hoy, el haber mínimo será de $285.820,63 y el máximo, de $1.923.302,29, según los montos en bruto.

En términos netos, los ingresos mínimo y máximo serán, respectivamente, de $277.246 y $1.816.479. En el primer caso, al sumarse el bono de $70.000, el total a cobrar será, en bruto, de $355.820,63 y, de bolsillo, $347.246. Para llegar a esas cifras se considera el descuento que representa el aporte al PAMI (según el caso, pueden restarse también otros importes, por ejemplo, por las cuotas de la moratoria).

Advertisement

Los valores de los haberes a cobrar el mes próximo fueron confirmados por la resolución 179 de la Anses, publicada hoy en el Boletín Oficial. También fue confirmado el pago del bono, mediante el decreto 231.

La medida del Poder Ejecutivo ratifica que el refuerzo mensual para los jubilados y pensionados de menores ingresos sigue sin modificaciones en el monto, con un tope de $70.000. La cifra se mantiene igual desde marzo de 2024, pese a que la inflación a nivel nacional fue, según el Indec, de 50,3% entre abril de 2024 y febrero último, y acumularía alrededor de 57% si se agregan las estimaciones para marzo y abril.

En el primer cuatrimestre las jubilaciones y pensiones suben 10,1%, un índice en línea con la inflación estimadaRicardo Pristupluk

De esta manera, el mes próximo el bono serviría para comprar un 64% de lo que podía adquirirse con él en marzo del año pasado, siempre si se considera el IPC nacional. Si se toma en cuenta el ingreso mensual integrado por el haber mínimo más el bono, el aumento de abril no es de 2,4% (como sí lo es para los haberes sin bono), sino de 1,92%.

Advertisement

Entre enero y abril, el incremento de haberes llega a 10,1%, un índice que está alineado con la inflación estimada para el período. Esa suba impactará en los ingresos de alrededor de la mitad de los jubilados y pensionados con prestaciones contributivas (unos 3 millones, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social), que son quienes no reciben bonos (y, por tanto, quienes más poder de compra perdieron en los últimos años, sobre todo entre 2020 y 2023). Para los que perciben el monto conformado por el haber básico más $70.000, la suba del cuatrimestre es inferior: de 7,95%, con lo que habría una pérdida de poder compra en lo que va del año.

En abril, el refuerzo de $70.000 será adicionado al ingreso de quienes perciben solo un haber mínimo. Y a quienes tienen un ingreso mensual de un monto ubicado entre el mínimo y el equivalente a la suma del mínimo más el bono (es decir, a quienes tengan en abril un haber bruto de entre $285.820,64 y $355.820,63) se les abonará en concepto de bono la cantidad de dinero necesaria para completar los $355.820,63.

El bono para los jubilados de menores ingresos está congelado en $70.000 desde marzo de 2024Shutterstock

Este último importe será el ingreso más bajo a cobrar el mes próximo por quienes están en el sistema previsional contributivo. Por ejemplo, a quien tenga un haber bruto de $305.000, le corresponderá un bono de $50.820,63.

Advertisement

El bono no se cobra si se tienen dos prestaciones, aunque sea cada una de ellas equivalente a la mínima (porque se supera el umbral establecido para percibirlo, que es por beneficiario y no por beneficio).

La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), en tanto, será de $228.656,50 y, al sumarse el refuerzo, se cobrará un total de $298.656,50 en términos brutos.

En todo 2024, los haberes previsionales -sin considerar el bono- tuvieron un aumento de 145,6%. Si se mide ese índice contra el de la inflación general del país medida por el Indec, hubo una recuperación del poder de compra de 12,8%.

Advertisement

La situación en la práctica varía según la composición del gasto en los hogares y los cambios que haya tenido en el año (en 2024 subieron más que el promedio, por ejemplo, los servicios públicos) y según la ubicación geográfica; en la Ciudad de Buenos Aires la suba anual de precios registrada por el instituto local de estadística fue de 136,7%, lo cual determina una mejora del poder de compra respecto de un año atrás bastante inferior, de solo 3,8%.

En el caso del monto mínimo garantizado (el haber básico más el bono), el año pasado el incremento nominal fue de 105,1%, con lo cual el poder adquisitivo cayó, de punta a punta del año, un 5,8%

En los años previos a 2024, los jubilados que no cobran bonos, y que en muchos casos perciben ingresos muy bajos, son los que más poder de compra perdieron. Solo en 2023 hubo quienes sufrieron un deterioro de su capacidad adquisitiva de 37% (porque en el inicio del año cobraban un bono, que luego dejaron de percibir), en tanto que otros perdieron solo en esos doce meses alrededor de un tercio de su ingreso real.

Advertisement

El reajuste de 2,40% para los ingresos de abril alcanza a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y a las prestaciones del salario familiar, que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.

Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% del salario bruto. Los valores serán, respectivamente, de $96.264,34 y $3.128.545,73, según establece la resolución de la Anses.

Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $531.852,77 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán, como todos los meses desde abril de 2024, los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.

Advertisement
Conforme a los criterios de
Continue Reading

SOCIEDAD

Nunca antes había visto un speedrun de Animal Crossing y van de pagar un préstamo en minutos

Published

on


La práctica de pasarse videojuegos lo más rápido posible es una de las más entretenidas para los espectadores, y que tiene como pináculo de la diversión los eventos de Games Done Quick tanto de verano como de Navidad. Esas maratones benéficas sirven para ver juegos muy queridos siendo completamente destrozados con el único propósito de ser terminados lo antes posible.

Advertisement

En alguna ocasión, algún speedrunner del evento completó un juego de la saga Animal Crossing, pero nunca había visto cómo se plantea terminarse un título cuyo mayor reclamo es que no tiene unos objetivos tremendamente definidos. Eso se terminó gracias a los compañeros de GamePro que han publicado una noticia sobre la mejor jugadora alemana de Animal Crossing New Horizons, la cual ostenta el récord en 12 minutos.

Advertisement

¿Qué récord? Pues el de conseguir pagar el primer préstamo a Tom Nook, ese de 5000 Millas Nook por esa primera hipoteca de los gastos por llegar a la isla y por la tienda de campaña que será nuestro hogar primigenio. Hay otros speedruns en Animal Crossing, entre los que está uno basado en pagar todas las hipotecas lo más rápido posible o el más ambicioso, conseguir todas las herramientas doradas.

Advertisement

Un speedrun muy particular

Aunque el vídeo está en alemán y es en él donde nos cuenta los secretos, os los traemos traducidos al castellano. El primero y más obvio es que no está jugando a una versión alemana o inglesa de Animal Crossing: New Horizons. Los textos están en chino por una razón tan simple como funcional para la carrera contra el crono: los caracteres chinos almacenan más información que las letras occidentales, haciendo que los diálogos sean más cortos y se necesiten menos pulsaciones para avanzar.

El que esté en chino puede hacer que el vídeo nos de menos información que de costumbre, pero hay otro detalle importante. Todos los speedrunners del título hacen coincidir su día de nacimiento con el que van a jugar, concretamente a las 4:50 de ese día, ya que a partir de las 5 es cuando se actualiza el reloj interno del título y eso hace que siempre jueguen durante su cumpleaños. La razón es, como podéis suponer, las 1000 Millas Nook de regalo que aceleran sobremanera la partida.

Advertisement

Advertisement

En nuestro análisis de Animal Crossing: New Horizons, que consiguió el sello de recomendado, dijimos lo siguiente: «Es sin duda el mayor Animal Crossing hasta la fecha, pero también uno que puede plantear el dilema de si los convencionalismos están para romperlos. En este caso, para bien o para mal, la respuesta ha sido que no.»

Advertisement

En 3DJuegos | Nintendo Switch 2: noticias, rumores y todo lo que sabemos de la consola sucesora de Switch

En 3DJuegos | Que Nintendo Switch 2 tendrá alguna que otra sorpresa lo damos todos por hecho, sólo espero que no se repita la historia de Wii y se olviden de ella rápido

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

“Hipnocracia” o el régimen de la sociedad adormecida con dos sumos “sacerdotes”: Trump y Musk

Published

on



Multitud de investigaciones lo vienen advirtiendo: los memes no son inocuos; para los extremismos, es el lenguaje más eficaz de difusión de sus ideas. Las redes son herramientas de polarización e injerencia sofisticadas. Los bulos creados con inteligencia artificial (IA) generan una realidad falsa indistinguible y amenazan la democracia. La propia IA nace con sesgos que no son inocentes. Detrás de todo este arsenal hay una estrategia que el filósofo hongkonés Jianwei Xun define como “hipnocracia”, un concepto que Cecilia Danesi, investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos (Universidad Pontificia de Salamanca), resume como “dictadura digital que permite modular directamente estados de conciencia” mediante la “manipulación a través de las historias que consumimos, compartimos y creemos”. La finalidad es la eliminación de una ciudadanía crítica e informada y precisa de la supresión de cualquier salvaguarda.

Jianwei Xun, autor de Hipnocracia: Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad (aún no editado en español), afirma que este régimen es “el primero que opera directamente en la conciencia”: “No reprime el pensamiento, sino que induce y manipula los estados emocionales”. El objetivo es “adormecer el pensamiento crítico” utilizando la información como “humo hipnótico” a partir de “abrumar los sentidos con estímulos constantes” y conseguir que “realidad y simulación se vuelvan sinónimos”.

Advertisement

Para Danesi, integrante del reciente encuentro AI Action Summit celebrado en Cannes (Francia) que abordó la situación, esta fragmentación “erosiona y cambia radicalmente la manera en que los ciudadanos perciben la realidad y toman decisiones políticas, una situación que exige un análisis profundo y una regulación eficaz”. “La primera perjudicada es, sin duda, la democracia”, alerta.

El poder evoluciona más allá de la fuerza física y la persuasión lógica. Se ha vuelto gaseoso, invisible, capaz de infiltrarse en todos los aspectos de nuestras vidas

Jianwei Xun, filósofo

En estas condiciones, según escribe el pensador hongkonés, “el poder evoluciona más allá de la fuerza física y la persuasión lógica”. “Se ha vuelto gaseoso, invisible, capaz de infiltrarse en todos los aspectos de nuestras vidas (…) Estamos en un estado permanente de hipnosis donde la conciencia permanece atrapada, pero nunca completamente tranquila”, sostiene.

Advertisement

Como ha recordado en el foro francés Gianluca Misuraca, director científico de la iniciativa europea AI4Gov, los sumos “sacerdotes” de este nuevo régimen son el presidente de EE UU, Donald Trump, y su mano derecha, el multimillonario Elon Musk. Ambos lideran lo que Jianwei Xun identifica como “capitalismo digital”, donde “los algoritmos no son herramientas de cálculo y pronóstico, sino tecnología hipnótica de masas”. Según abunda Danesi, codirectora del máster en gobernanza ética de la IA en la UPSA, “la hipnocracia permite una injerencia más profunda y silenciosa, manipula nuestro pensamiento sin que nos demos cuenta, lo cual es más peligroso todavía porque es más difícil de advertir”.

Y para que la capacidad hipnótica de este exacerbado liberalismo digital funcione hay una premisa fundamental: la ausencia de regulación. Empresas de redes sociales, como X, propiedad de Musk, o Meta, de Mark Zuckerberg, han eliminado la moderación de contenidos. Otras plataformas de IA han comenzado a eliminar restricciones a respuestas sobre cuestiones potencialmente dañinas.

El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) ha requerido a los científicos del Instituto de Seguridad de Inteligencia Artificial de EE UU (AISI, por sus siglas en inglés), creado por Joe Biden en 2023 para anticipar los problemas que pueda generar la IA, a que eludan el desarrollo de herramientas “para autenticar y rastrear la procedencia de los contenidos” o “etiquetar” el elaborado con los nuevos modelos de lenguaje. Trump rechaza la moderación de contenidos y reclama su supresión en aras de una supuesta libertad de expresión. Una orden ejecutiva emitida por el presidente estadounidense en enero justifica la medida: “Para mantener el liderazgo, debemos desarrollar sistemas de IA que estén libres de sesgos ideológicos o agendas sociales diseñadas”.

Advertisement

“Es una falacia”, replica Danesi: “Esta idea de a mayor regulación menor desarrollo o progreso es una idea falsa porque los sectores más regulados, como el farmacéutico o los bancos, son los que más ganancias tienen. El problema es cuando la regulación está mal hecha y eso sí implica una obstrucción a la innovación. La clave está en cómo regular para garantizar valores supremos como los derechos humanos o fundamentales”.

La proliferación de imágenes generadas por IA que fundamentan noticias falsas (deep fakes), la fácil viralización del contenido, independientemente de su veracidad, y las narrativas manipuladas han convertido la desinformación en una de las amenazas más graves para los sistemas democráticos

Cecilia Danesi, investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos

Esta ausencia de control y moderación genera, según explica la investigadora, “la proliferación de imágenes generadas por IA que fundamentan noticias falsas (deep fakes), la fácil viralización del contenido, independientemente de su veracidad, y las narrativas manipuladas”. “Han convertido la desinformación en una de las amenazas más graves para los sistemas democráticos”, advierte.

Advertisement

Ante esta situación, y en contradicción con el liberalismo sin límites en la red defendido por Trump y plataformas tecnológicas masivas, la mayoría de los usuarios de herramientas digitales piden restricciones al contenido dañino internet, como las amenazas físicas, la difamación, la intolerancia y el odio, según una encuesta a gran escala realizada por la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Oxford en 10 países de Europa, América, África y Australia, donde se ha prohibido el acceso a redes sociales a los menores de 16 años.

De media, el 79% de los encuestados cree que las incitaciones a la violencia en internet deben eliminarse. Los más favorables (86%) son alemanes, brasileños y eslovacos mientras que, en EE UU, el apoyo a estas restricciones baja al 63%.

Solo el 14% de todos los encuestados cree que las amenazas deben mostrarse para que los usuarios puedan responder a ellas y el 17% defiende que debe permitirse el contenido ofensivo para criticar a ciertos grupos de personas o para que una opinión capte la atención (20%). El país con el mayor nivel de respaldo a esta actitud es Estados Unidos (29%) y el apoyo más bajo se registra en Brasil (9%).

Advertisement

A la pregunta de si prefieren redes con libertad de expresión ilimitada o libres de odio o desinformación, en todos los países, la mayoría optó por plataformas seguras frente a la violencia digital y la información engañosa.

El 79% de los encuestados cree que las incitaciones a la violencia en internet deben eliminarse. Los más favorables (86%) son alemanes, brasileños y eslovacos mientras que, en EE UU, el apoyo a estas restricciones baja al 63%

Encuesta de la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y la Universidad de Oxford en 10 países

“La mayoría de las personas quieren plataformas que reduzcan el discurso de odio y el abuso. También en Estados Unidos, un país con un compromiso histórico con la libertad de expresión en el sentido más amplio”, comenta Yannis Theocharis, principal autor del estudio y profesor de Gobernanza Digital en la Escuela de Política y Políticas Públicas de Múnich.

Advertisement

No obstante, según matiza Spyros Kosmidis, coautor del trabajo y profesor de Política en la Universidad de Oxford, “Los resultados también muestran que no hay un consenso universal en relación con la libertad de expresión y la moderación. Las creencias de las personas dependen en gran medida de las normas culturales, las experiencias políticas y las tradiciones jurídicas de los distintos países. Esto hace que la regulación global sea más difícil”.

Tampoco está claro quién debe mantener la seguridad en internet frente a contenidos dañinos y los porcentajes se reparten de forma similar entre quienes atribuyen esta responsabilidad a las plataformas, a los gobiernos o a los propios usuarios.

En cualquier caso, sea quien sea el responsable, la mayoría de los usuarios (59%) considera que los contenidos ofensivos, de intolerancia u odio son inevitables y cuentan con reacciones de esta naturaleza (65% de media y 73% en Estados Unidos) cada vez que publican algo.

Advertisement

“Notamos una resignación generalizada. La gente tiene la impresión de que, a pesar de todas las promesas de lidiar con el contenido ofensivo, nada está mejorando. Este efecto de aclimatación es un gran problema porque está socavando gradualmente las normas sociales y normalizando el odio y la violencia”, advierte Yannis Theocharis.

Ivado, un grupo de investigación canadiense, e Iniciativa AI y Sociedad de la Universidad de Ottawa, proponen cuatro medidas para evitar la erosión del sistema de convivencia democrático: un marco regulatorio claro que incluya normas para la IA durante las elecciones, códigos de conductas en este campo para los partidos, equipos de seguimiento con planes de respuesta a amenazas y la creación de un consorcio internacional para actuar en caso de interferencia.

“Con nuestras democracias amenazadas, la interferencia impulsada por la IA requiere acciones rápidas y concretas por parte de los líderes, tanto a nivel nacional como internacional. Sin un esfuerzo global concertado para alinear las leyes, crear capacidad y desarrollar procesos para mitigar los riesgos de la IA, las democracias de todo el mundo siguen siendo vulnerables”, advierte el profesor Florian Martin-Bariteau, director de la Iniciativa IA y Sociedad de la Universidad de Ottawa.

Advertisement

Europa comenzó a andar ese camino normativo con la AI act, pero Danesi lamenta: “Ante la coyuntura internacional, la UE ha puesto el freno de mano por esta idea de que, si sobrerregulamos, frenamos la innovación”. “Pero no se trata de dejar de regular, sino de cómo lo hacemos, de qué valores tenemos y queremos potenciar”, insiste.

Donald Trump,Elon Musk,Inteligencia artificial,Redes sociales,Tecnología,Tecnología digital,Tecnologías información,Democracia

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad