Connect with us

SOCIEDAD

Mazón critica la «campaña infame» del Gobierno contra Rueda: «Ha demostrado su capacidad ante el sector pesquero»

Published

on

14/01/2024 (I-D) El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el presidente de la Xunta, presidente del PPdeG y candidato a la reelección, Alfonso Rueda, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, durante un acto del Partido Popular, en Palexco, a 14 de enero de 2024, en A Coruña, Galicia (España). Durante el encuentro, han participado once presidentes autonómicos del partido para apoyar a Alfonso Rueda a la Presidencia de la Xunta por el PPdeG, cargo que se decidirá en las elecciones gallegas el próximo 18 de febrero. POLITICA M. Dylan - Europa Press
14/01/2024 (I-D) El presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el presidente de la Xunta, presidente del PPdeG y candidato a la reelección, Alfonso Rueda, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, durante un acto del Partido Popular, en Palexco, a 14 de enero de 2024, en A Coruña, Galicia (España). Durante el encuentro, han participado once presidentes autonómicos del partido para apoyar a Alfonso Rueda a la Presidencia de la Xunta por el PPdeG, cargo que se decidirá en las elecciones gallegas el próximo 18 de febrero. POLITICA M. Dylan – Europa Press (M. Dylan – Europa Press/)

El presidente del PPCV y ‘president’ de la Generalitat, Carlos Mazón, ha criticado al Gobierno por estar haciendo «una campaña infame» contra el presidente de la Xunta de Galicia y candidato a la reelección, Alfonso Rueda, quien, a su juicio, «ha demostrado su capacidad ante la situación del sector pesquero», al tiempo que ha señalado que esta comunidad autónoma «ha sido siempre una referencia» para el gobierno valenciano. Así se ha pronunciado Mazón este domingo, durante su intervención en el acto ‘Construir España desde las Comunidades Autónomas’ celebrado en A Coruña (Galica), en el que ha participado junto con otros líderes autonómicos del Partido Popular, ha indicado la formación en un comunicado. «Galicia y la Comunitat Valenciana tienen muchas cosas en común», ha remarcado. Entre las similitudes, ha destacado «la reducción en la presión fiscal, la eliminación del impuesto de la muerte, la rebaja en el impuesto a la vivienda, el impuesto de transmisiones patrimoniales o la reducción del sector público para poder bajar los impuestos a la gente». Asimismo, ha subrayado que en Galicia y la Comunitat Valenciana «se defienden los sectores estratégicos y las señas de identidad», a la vez que ha criticado «al gobierno anterior –formado por una coalición entre el PSPV-PSOE, Compromís y Unides Podem– porque buscaba señas de identidad en el norte y sentían que eran Països Catalans». «Quiero defender la identidad de mi tierra, la identidad valenciana y mi idioma porque desde la diversidad construimos la unidad de España», ha reivindicado. Mazón ha denunciado que Govern del Botànic era «el más caro de la historia, con más déficit, con más chiringuitos y con más cargos políticos». «Galicia siempre ha sido una referencia: en simplificación administrativa, en política sanitaria, en política de impuestos cero a la agricultura, en la defensa de las costas y del sector pesquero», ha añadido. «PRIORIDAD PRINCIPAL»: LA SANIDAD Asimismo, ha recalcado la importancia de la educación y las infraestructuras aunque ha sostenido que su «prioridad principal» es la sanidad. «Se ha puesto en marcha por primera vez, porque no lo había, un plan de salud mental y se ha puesto como prioridad reducir las listas de espera, ya que eran inasumibles». «En seis meses hemos reducido un 52 por ciento las listas de espera de prioridad uno en la Comunitat Valenciana, las operaciones urgentes de menos de treinta días. La excelente política sanitaria gallega es una referencia para los valencianos y se pretende crear un modelo sin complejos y eficaz», ha añadido. Para ello, «se ha aprobado el presupuesto sanitario más alto de toda la historia», ha afirmado. «Nosotros a la nuestra, porque nadie nos parará de defender nuestras costas, el sector pesquero y nuestra identidad», ha concluido Carlos Mazón.

SOCIEDAD

Un video viral muestra cómo combatían los porteños la ola de calor hace 73 años

Published

on


En medio de la ola de calor que atravesó la Ciudad de Buenos Aires la semana pasada y de la que enfrenta actualmente, donde las temperaturas superaron los 30 °C y llegaron con facilidad a los 35 °C, en las redes sociales, el Archivo General de la Nación compartió un video que muestra cómo se refrescaban los porteños hace de 73 años, época en la que disponían de otros espacios verdes y piscinas públicas.

El video invitó a la melancolía de los vecinos más longevos y ayudó a los jóvenes a imaginar cómo lucía la capital en la segunda mitad del siglo XX.

Así era el balneario público de Núñez en 1952(Fuente: Archivo General de la Nación)

Por aquel entonces, la costa del Río de la Plata era accesible y, junto a otros complejos deportivos y dependencias estatales, las personas acudían en masa a mojarse y disfrutar del aire, en particular aquellos que no tenían la posibilidad de viajar de vacaciones a la Costa Atlántica y debían permanecer en la jungla de asfalto.

“Buenos Aires soporta una ola de fuego. El llamado del agua encuentra eco propicio en los niños y también en los mayores, ante el inusitado ascenso de la columna mercurial. En Núñez, en el balneario municipal y en todos los lugares que ofrezcan garantías para combatir el calor. Allí se dan cita multitudes confiadas a la frescura de las aguas del río”, indica el informe de aquellos años. “No es necesario viajar mucho para combatir la ola de fuego. Aquí nomás, a pocos minutos, tenemos aire fresco, hermosos balnearios y bañistas más hermosas del mundo”, agregaba el relato descriptivo.

Hasta 1973 estuvo permitido bañarse en la ribera del Río de la Plata. Luego de ello se prohibió, inclusive hasta la actualidad(Fuente: Archivo General de la Nación)

La relación entre el calor y los bañistas en la Ciudad se remonta a la época en que fue diseñada para la modernidad, con un ascenso poblacional poco visto en otros países debido a la llegada de inmigrantes europeos y a la prosperidad de las familias argentinas. En ese contexto, se planeó una capital con playas en la Costanera Sur destinadas a la temporada de verano.

Hace 73 años existían piletas públicas y las costas del río estaban limpias(Fuente: Archivo General de la Nación)

Por ese entonces, los vecinos acudían a mojarse en la costa del río y a disfrutar de la sombra de la arboleda circundante. Asimismo, el gobierno había erigido una escalinata, rampas y balcones que daban a lo que actualmente es la Reserva Ecológica.

Advertisement

Mucho antes de que existiera Puerto Madero, una parte de esa zona estaba destinada a la carga y descarga de los barcos, mientras que en otra, la gente podía nadar libremente y sin miedo a sufrir heridas o padecer un síntoma de intoxicación.

Documental estadounidense: Romantic Argentina 1939

Según la información proporcionada por el Gobierno de la Ciudad en su sitio web, en 1923, bajo la Intendencia de Carlos Noel, se reglamentó que el traje de baño debía ser completo y estar en buen estado. Incluso, los bañistas no podían ingresar a los baños en calzoncillos y tenían que proveerse de sus propias toallas. Para que cada uno tuviese tiempo para recrearse, nadie podía pasar más de 30 minutos en el agua de los balnearios.

Ya para 1970, la “Bristol porteña” se encontraba en deterioro absoluto. Con la competencia de piletas privadas, ofertas sindicales y otros atractivos, el espacio quedó en el olvido. Más tarde se iniciaron planes de urbanización y los escombros se depositaron allí, lo que daría origen a la Reserva Ecológica.

A las playas públicas acudía todo el mundo y era un acceso refrescante frente al calor del verano(Fuente: Archivo General de la Nación)

Debido a ello, en 1973 se promulgaron diferentes prohibiciones tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de evitar que las personas naden en la ribera del río. La justificación fue el alto nivel de contaminación por la descarga de afluentes, pesticidas y desechos cloacales, así como la presencia de cianobacterias y basura.

Recién en 2008 se habilitó en Núñez, en el Parque de los Niños e Indoamericano, una serie de juegos de agua y playas artificiales con arena, todo de acceso municipal. Sin embargo, el esplendor que el Río de la Plata supo tener hace 70 años, nunca más volvió.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad