SOCIEDAD
Nintendo confirma su participación en el Summer Game Fest 2025 – Nintenderos

Ya hemos compartido todo lo que debéis saber sobre el Summer Game Fest 2024 y todos los juegos anunciados en la edición de este año. Tras las noticias negativas del E3 que se confirmaron hace un tiempo ahora tenemos novedades para la edición de 2025.
En el pasado ya nos llegaron detalles tras la cancelación del E3 2023. Pues bien, parece que ya se ha confirmado que Nintendo participará en el Summer Game Fest de este año, un hecho sorprendente dado que tradicionalmente ha estado ausente del evento. Lo más llamativo es que el logotipo de Nintendo Switch 2 aparece específicamente en la lista de participantes, lo que sugiere que podrían anunciarse novedades sobre la nueva consola la próxima semana. Nintendo se unirá a más de 60 socios, incluidos otros grandes fabricantes como PlayStation y Xbox, así como compañías destacadas como Capcom, SEGA, Square Enix y Yacht Club Games.
Os recordamos detalles anteriores:
- Fecha y hora: Summer Game Fest 2025 se llevará a cabo el 6 de junio a las 2:00 p. m. PT / 5:00 p. m. ET / 23:00 hora peninsular española / más horarios aquí en el YouTube Theater de Los Ángeles.
- Anfitrión: Geoff Keighley.
- Dónde verlo: Más de 20 plataformas, incluyendo YouTube, Twitch, Twitter, TikTok y Steam.
- Duración: Dos horas.
- Contenido: «Anuncios, sorpresas y revelaciones espectaculares de nuevos videojuegos».
- Venta de entradas: Comenzará en primavera.
- Día de los desarrolladores: Tras la presentación principal, se transmitirá Day of the Devs: Summer Game Fest Edition, con anuncios de juegos independientes.
- Evento físico: Summer Game Fest: Play Days se celebrará del 7 al 9 de junio en Los Ángeles, con más de 40 editores mostrando sus juegos a la prensa y creadores de contenido.
- Novedad para 2025: Un evento especial de líderes de opinión discutirá los cambios, desafíos y oportunidades en la industria de los videojuegos.
- Moderadores: Christopher Drink (exdirector de GamesIndustry.biz) y Geoff Keighley.
- Temas: Impacto cultural de los videojuegos y su importancia en la industria del entretenimiento.
¿Qué os parece? ¡Dejadlo en los comentarios!
SOCIEDAD
Hay algo raro en esta cara y tu cerebro lo sabe (aunque no sepas explicarlo)

A veces, mientras jugamos a alguno de nuestros juegos favoritos, ocurre una cosa muy extraña. Es una sensación leve pero difícil de ignorar. De repente, un personaje gira la cabeza, parpadea, sonríe… pero algo no nos encaja. Técnicamente, todo está bien, los gráficos son impecables. Y, sin embargo, nos recorre un escalofrío. Como si esa figura que intenta parecer humana estuviera un paso demasiado cerca… o demasiado lejos.
{«videoId»:»x84ccrs»,»autoplay»:true,»title»:»Vídeo análisis de Detroit: Become Human», «tag»:»», «duration»:»463″}
Es entonces cuando entramos en lo que se conoce como «uncanny valley» o valle inquietante, en castellano. Y lo más inquietante es que muchas veces ni siquiera lo notamos conscientemente; solo sentimos que algo no va bien.
¿Qué es el uncanny valley?
La teoría del uncanny valley (valle inquietante) fue formulada por el ingeniero japonés Masahiro Mori en los años 70, al estudiar las reacciones humanas frente a robots cada vez más parecidos a nosotros. Según esta teoría, cuanto más se parece algo a un ser humano real, más empatía nos genera… pero hasta cierto punto.
El caos es que si se parece demasiado a un humano, sin llegar a ser indistinguible pero aún así es suficientemente parecido, nuestra reacción se invierte y lo percibimos como extraño, perturbador o incluso terrorífico. Esa caída brusca en nuestra empatía es lo que da nombre al «valle».
En otras palabras: un robot con cara metálica puede parecernos simpatiquísimo, pero uno casi idéntico a un humano que mueva los ojos de forma antinatural o sonría como de forma retardada puede darnos auténticos escalofríos. Y en los videojuegos, donde los gráficos avanzan constantemente hacia el hiperrealismo, este efecto se está volviendo cada vez más común.
Los videojuegos actuales llevan años persiguiendo el realismo, lo hemos ido viendo; cada vez son más las texturas detalladas, las capturas de movimiento facial, esa iluminación casi fotográfica… Y sin embargo, en ese camino, muchos han tropezado sin querer con el uncanny valley —y yo, incluida—.
Un ejemplo clásico es LA Noire (2011), que fue uno de los primeros títulos en capturar expresiones faciales reales con tecnología pionera. El resultado fue impresionante para la época… y también excesivamente perturbador. Los rostros eran hiperrealistas pero estaban montados sobre cuerpos rígidos con animaciones poco fluidas y voces que no siempre iban sincronizadas. O sea que solo podíamos ver personajes con ojos demasiado brillantes de movimientos robóticos, como si fueran máquinas con máscaras de personas.
La Noire y sus personajes robóticos
La paradoja es que cuanto más se intenta alcanzar lo humano sin llegar a dominarlo del todo, más nos chirría. A veces un personaje menos realista —como los de Zelda: Tears of the Kingdom o Hades— nos resulta más emocionalmente cercano que uno que intenta simular a un humano sin conseguirlo del todo.
¿Por qué es tan incómodo?
La respuesta está en nuestra biología y en nuestra psicología. El uncanny valley nos activa alertas primitivas; se cree que, evolutivamente, desarrollamos la capacidad de detectar lo «casi humano» para identificar cuerpos enfermos, cadáveres o amenazas disfrazadas. Así pues, algo que se mueve como humano, pero no lo es del todo, nos genera una desconfianza instintiva.
Esto se traduce dentro de los videojuegos en sensaciones como: «Me da mal rollo cómo me mira ese personaje», «¿Por qué se mueve raro si parece tan real?», «No sé por qué me da mal rollo, pero prefiero mirar a otro lado».
Y aunque no siempre somos conscientes, ese rechazo emocional afecta directamente nuestra inmersión en el juego. En vez de conectar con la narrativa, nos distanciamos, y en vez de sentir empatía, sentimos rechazo. El personaje deja de ser un puente hacia la historia para convertirse en una barrera.
Detroit: Become Human (2018) es probablemente el ejemplo más evidente y más consciente de cómo el uncanny valley juega un papel narrativo importante. El juego trata, precisamente, de androides que parecen humanos pero no lo son… y nos obliga a decidir si les concedemos nuestra empatía, compasión o la libertad.
Los personajes, como Kara, Connor o Markus, están modelados con un realismo milimétrico. Sus gestos, expresiones y emociones están calibrados al detalle… pero a veces cruzan esa línea extraña: tienen una mirada demasiado fija, una reacción un poco tardía o un gesto que parece totalmente mecánico.
Detroit: Become Human se basa en androides que intentan parecer humanos
Aquí, sin embargo, eso no juega en su contra, sino a su favor. El uncanny valley aquí refuerza la narrativa: nos obliga a enfrentarnos a nuestra incomodidad ante lo que no entendemos. ¿Nos da miedo Connor porque parece una máquina… o porque nos recuerda demasiado a nosotros?
La incomodidad emocional
Otro ejemplo más sutil es Hellblade: Senua’s Sacrifice. Aquí el uncanny no es visual, sino emocional. Senua no es inquietante por sus gráficos —que son muy buenos, por cierto—, sino porque su rostro refleja dolor psicológico, trauma, voces internas.
Lo inquietante aquí no es que parezca casi humana, sino que parece demasiado humana en su sufrimiento, hasta el punto en que nos obliga a enfrentarnos a emociones reales e incómodas que los juegos suelen evitar. El uncanny valley aquí, por tanto, se transforma: ya no es solo visual, sino sensorial y narrativo. Nos saca de nuestra zona de confort.
Muchos estudios de desarrollo ya tienen esto muy en cuenta. Algunos lo esquivan apostando por estilos visuales estilizados como The Legend of Zelda, Overwatch, Genshin Impact o Journey, que no buscan parecer humanos, sino emocionales. Sus colores, formas y expresividad están enfocados en transmitir sentimientos sin caer en la imitación.
Otros, como Death Stranding, se acercan al uncanny de forma ambigua. Los rostros hiperrealistas de Norman Reedus o Mads Mikkelsen conviven con un mundo onírico y extrañísimo. Lo que podría parecer perturbador se diluye en el tono general del juego, que abraza lo extraño como parte de su identidad.
Hellblade: Senua’s Sacrifice y sus detallazos faciales
Algunos títulos incluso usan el uncanny como arma de terror: Five Nights at Freddy’s, Poppy Playtime o incluso Bioshock Infinite, con sus autómatas, explotan ese punto exacto en que un rostro humanoide nos parece «demasiado igual, pero no lo suficiente». Ahí, el miedo es intencional, claro.
La frontera entre emoción y rechazo
El uncanny valley es una advertencia para los diseñadores, pero también una herramienta. Nos recuerda que ser realista no siempre significa ser emocionalmente efectivo y que un modelo 3D puede ser perfecto técnicamente… y aún así fallar en lo más importante: conectar con quien juega.
Al mismo tiempo, nos enfrenta como jugadores. ¿Por qué nos resulta tan incómodo lo «casi humano»? ¿Qué dice eso de nosotros, de nuestra empatía y de nuestras expectativas? Quizás porque, en el fondo, ver algo que se parece a nosotros sin serlo del todo nos obliga a preguntarnos qué nos hace humanos realmente.
Cada vez que la tecnología avanza un poco más, nos acercamos a ese abismo. La línea entre lo digital y lo real se vuelve más fina. Y con ella, el uncanny valley seguirá ahí, recordándonos que la humanidad no se puede copiar tan fácilmente.
Cuando la ciencia estudió el "efecto Tetris" que sufres cada vez que te obsesionas con algo y lo ves hasta en sueños
En los videojuegos, donde la inmersión depende tanto de la emoción como de la estética, ese pequeño escalofrío que sentimos ante un personaje «casi perfecto» es más que un error técnico. Es una grieta, un espejo. Una frontera donde lo que vemos nos devuelve la mirada… y no sabemos si lo reconocemos. Y tal vez, ese sea el juego más inquietante de todos.
Foto de portada | Taiki Ishikawa via Unsplash
En 3DJuegos | El «efecto Tamagotchi» ha enganchado a millones de personas, te explicamos por qué te puedes encariñar de un llavero digital
En 3DJuegos | Tiene nombre de telenovela soviética y explica por qué sigues haciendo recados en un juego a las 2 de la mañana
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Hay algo raro en esta cara y tu cerebro lo sabe (aunque no sepas explicarlo)
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Bárbara Gimeno
.
SOCIEDAD
Día de los Abuelos: por qué se celebra hoy en la Argentina y las mejores frases para enviar por WhatsApp

Cada 26 de julio se conmemora en la Argentina el Día de los Abuelos, una fecha cargada de ternura, agradecimiento y memoria. La celebración busca reconocer el rol fundamental que abuelas y abuelos desempeñan en la vida familiar, como transmisores de afecto, sabiduría y valores.
¿Por qué se celebra el 26 de julio?
El Día de los Abuelos se festeja en honor a San Joaquín y Santa Ana, considerados por la tradición cristiana como los padres de la Virgen María y, por lo tanto, abuelos de Jesús. Ambos santos representan la figura amorosa y protectora de los abuelos dentro del relato bíblico, aunque su historia no aparece en los evangelios canónicos.
Según el Protoevangelio de Santiago, un texto apócrifo del siglo II, Joaquín y Ana atravesaban el dolor de no poder tener hijos. Tras un tiempo de retiro espiritual y plegarias intensas, ambos recibieron una revelación divina: Ana sería madre y su descendencia sería celebrada en todo el mundo. De esa promesa nacería María, la madre de Jesús.
Así, la Iglesia Católica incorporó en su calendario litúrgico el 26 de julio como el día para venerar a estos abuelos santos. Con el tiempo, la fecha se volvió también una forma de celebrar a todos los abuelos, más allá del contexto religioso.
Leé también: Qué lugar ocupan los abuelos en la familia
¿Se celebra también en otros países?
Sí. El 26 de julio es el Día de los Abuelos en varios países de raíz católica, como España, Brasil, Cuba, Honduras, Nicaragua, Panamá, Portugal y Venezuela. Sin embargo, hay países que lo celebran en otras fechas.
Las mejores frases para compartir en el Día de los Abuelos
- “¡Feliz Día de los Abuelos! Gracias por ser el corazón de nuestra familia y por todo el amor que nos dan”.
- “Abuelos, su sabiduría y amor son un tesoro invaluable. ¡Feliz día!”.
- “Gracias por cada historia, cada consejo y cada abrazo. Los quiero mucho, abuelos”.
- “Los abuelos son como héroes, tan necesarios para el crecimiento de un niño como las vitaminas”.
- “¿Quién necesita superhéroes teniendo abuelos?”.
- “Con tus historias los libros se quedan cortos”.
- “Por la paciencia infinita y el amor incondicional, como los abuelos no hay nadie igual”.
- “No hay en nuestras vidas cómplice más hermoso que el abuelo. En él tenemos a un padre, a un maestro y a un amigo”.
- “Porque no importa si estás a dieta, ellos siempre tendrán tu postre favorito”.
- “Las relaciones entre abuelos y nietos son las más sinceras y generosas. Se trata de juzgar poco y dar mucho amor sin esperar nada a cambio”.
- “Abuelos: los verdaderos y eternos influencers de la vida”.
- “Los abuelos crean recuerdos que el corazón guarda para siempre. Feliz día”.
- “Gracias por estar siempre a mi lado. Feliz Día de los Abuelos”.
- “El corazón de los abuelos siempre late junto al corazón de sus nietos, un lazo invisible de amor sublime los mantendrá unidos por siempre y no habrá fuerza que pueda cortarlo”.
- “Una de las alegrías de ser abuelo es volver a ver el mundo a través de los ojos de un niño”.
abuelos, Efemérides
SOCIEDAD
Sony planea llevar más juegos de PlayStation a plataformas de Nintendo – Nintenderos

Parece que tenemos un reporte interesante que apunta a más juegos de Sony en la sucesora. Nos llega tras las actualizaciones de lanzamiento de Nintendo Switch 2 y Mario Kart World. No es ningún secreto que, en los últimos años, la marca PlayStation ha empezado a llevar juegos a otras plataformas más allá de su propio hardware.
Ejemplos recientes de esta expansión incluyen:
- LEGO Horizon Adventures.
- La serie MLB The Show, que ya está disponible en Nintendo Switch.
Ahora una nueva oferta de trabajo de Sony apunta a que esta estrategia continuará en el futuro:
- El puesto publicado es para un «Director Sénior de Gestión Multiplataforma y de Cuentas».
- Esta persona se encargará de llevar juegos de PlayStation a otras plataformas, incluyendo:
- Steam
- Epic Games Store
- Xbox
- Nintendo
- Dispositivos móviles
- La oferta destaca que el candidato/a tendrá un rol clave en definir y ejecutar la estrategia comercial global para los títulos de PlayStation Studios en plataformas ajenas a Sony.
Por ahora no se han mencionado los títulos que llegarán a consolas de Nintendo, pero esta confirmación oficial abre la puerta a más lanzamientos futuros en la plataforma. Estaremos atentos para ver qué nos ofrecen de cara al futuro.
¿Qué os ha parecido esta información de Nintendo Switch 2? Podéis compartirlo en los comentarios abajo. Y también podéis repasar los mejores juegos de Nintendo Switch y ahora también de Nintendo Switch 2.
Fuente.
Nintendo,Sony
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes