Connect with us

SOCIEDAD

Ola polar en el AMBA: se vienen días de frío extremo y las mínimas descenderán hasta los dos grados bajo cero

Published

on



El invierno llegó con todo. El calendario marcó esta semana el comienzo formal de la estación más fría del año y las temperaturas bajaron sustancialmente hasta dejar en el olvido esa rachita de días templados que habían hecho más llevadero el mes de junio. Ahora el pronóstico del tiempo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa un fin de mes gélido.

¿Gorro? Sí. ¿Bufanda? También. ¿Guantes, remera térmica y algún pasamontaña en tono vintage? Sí, sí y sí. Todo recurso va a ser válido para armar el vestuario para estos próximos días en la Ciudad de Buenos Aires. Es que las mínimas irán bajando hasta tocar los 2 grados y las térmicas podrían ser aún menores. En algunas localidades del Gran Buenos Aires, en tanto, el domingo las temperaturas quedarán bajo cero.

A esto se suma que este 27 de junio hay siete provincias bajo alerta por frío extremo.

Vamos por partes. Este jueves viene siendo el día más amable de la semana para los porteños y bonaerenses, que por la tarde podrán disfrutar del solcito y una máxima que subirá hasta los 17 grados.

Pero a partir de mañana el termómetro se va a derrumbar. El pronóstico del SMN anticipa que el viernes la mínima será de 8 grados y la máxima, de apenas 12. Las nubes ganarán lugar en el cielo del AMBA, pero no hay probabilidades de que llueva.

Las malas noticias llegan para el fin de semana, cuando la ola polar se hará sentir (y mucho) en la Capital y el Conurbano. La mínima del sábado será de tan solo dos grados y lo mismo ocurrirá el domingo. Las máximas también serán bajas -de 10 y 12 grados, respectivamente- y tampoco hay precipitaciones anunciadas por el SMN.

Las previsiones más complicadas vienen para algunas localidad del Gran Buenos Aires. En Luján, por ejemplo, las mínimas romperán la barrera del cero y serán de -1° todo el fin de semana. En Zárate pasará lo mismo el domingo. En Ezeiza. Cañuelas, Moreno, Merlo y San Miguel, entre otras, habrá un piso de 2 grados bajo cero el domingo.

¿La semana que viene? El pronóstico extendido prevé una mañana fría para el lunes, cuando los chicos arranquen su semana escolar, con un piso de 6 grados, aunque lentamente el termómetro parece alejarse de las mínimas más extremas.

Advertisement

SOCIEDAD

La pirueta burocrática de algunas prepagas para informar sus aumentos sin que parezcan excesivos

Published

on


En una economía normal, lo que sigue no tendría posibilidad de ser una nota. Los vaivenes e inestabilidades de la coyuntura nacional, en cambio, permiten que algunos relatos que en otras latitudes serían inverosímiles, acá no sólo suenen acabadamente posibles, sino que además sean efectivamente reales. La cuestión tiene que ver con las prepagas y el índice de inflación que tomó en cuenta cada empresa como referencia para comunicar a sus afiliados cuánto aumentará la cuota en julio.

La pirueta burocrática no ha sido menor, ya que mientras el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de abril fue del 8,8 por ciento, el de mayo cayó a menos de la mitad: 4,2 por ciento. Lo que ocurrió, entonces, es que las prepagas que informaron los aumentos antes del 13 de junio -el día que se dio a conocer la inflación de mayo- tenían como parámetro -lo mismo que los afiliados- el último dato de inflación que se conocía hasta ese momento, es decir, el de abril.

Si bien hubo empresas que enviaron sus cartas informativas después de esa fecha y de todos modos decidieron valores de ajuste superiores al 8 por ciento -por lo que la asociación entre ambas variables no siempre es lineal-, las prepagas que comunicaron el aumento antes de conocido el más reciente dato del IPC tenían como argumento objetivo que el índice de referencia vigente, aún sin oficializarse el nuevo, era del 8,8 por ciento.

Ese razonamiento podría servir para justificar formalmente la decisión administrativa, pero no escapa a una realidad: cualquier asesor económico o persona medianamente atenta sabía que el dato de la inflación de mayo se iba a ubicar en el rango que finalmente tuvo. “Ya tenían decidido subir ese porcentaje y se apuraron a comunicarlo”, fue la interpretación del vocero de una de las prepagas que no rankea entre las que más aumentó.

Hay un dato más que cierra este “círculo especulativo”, y es que en los aumentos de junio -cuando todavía el tope debía ser el IPC- las prepagas ya habían aplicado la inflación de abril. De manera que en los casos en que las cartas a los afiliados se enviaron antes de conocerse el dato de mayo se dio esta paradoja: habían tomado ese 8,8 por ciento la primera vez como el índice correspondiente para ajustar la cuota de junio, y -capricho temporal mediante- la misma cifra quedó clonada como garantía de credibilidad para la cuota de julio.

Las prepagas comunicaron los aumentos antes y después de conocerse el último dato del IPC. Foto: Shutterstock

Lo que está en juego como supuesto condicionante es el imperativo que exige a las empresas de medicina prepaga comunicar por carta a sus afiliados, con una anticipación mínima, cada aumento futuro. “Informar a los usuarios los incrementos que se registrarán en el monto de las cuotas con una antelación no inferior a los 30 días corridos, contados a partir de la fecha en que la nueva cuota comenzará a regir”, dice la norma.

Claro que esos treinta días pueden ser manejables en función de la fecha de vencimiento de la factura. Si la comunicación saliera unos días más tarde, esa fecha debería ser corrida para que el plazo se cumpla. Eso es lo que, según pudo confirmar Clarín, hicieron algunas prepagas que prefirieron esperar el dato cierto de la inflación de mayo para comunicar el aumento.

Este medio consultó a la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), a raíz de esta disparidad surgida entre los que manejaron uno y otro dato de inflación como referencia para comunicar las subas. La respuesta fue, simplemente, que “depende de cuando facturen y envíen la comunicación a los afiliados”. Con lo que, en el marco de la libertad, las empresas pudieron utilizar esa variable como herramienta a su favor.

Más aún, cuando Clarín publicó el último jueves que el promedio de aumentos de diez de las prepagas más importantes del país era del 7,69 por ciento y señaló que eso significaba casi el doble que la inflación de mayo, una fuente del Gobierno se comunicó para aclarar que el IPC comparativo debía ser el de abril porque “la gran mayoría mandó los aumentos previo a conocerse el índice de mayo, por lo que tomó como referencia el 8,8 por ciento”.

La variable, de cara a agosto

Una pregunta posible sería si para la cuota de agosto algunas prepagas también preferirán adelantarse al dato de inflación de junio (que se comunicará a mediados de julio) o preferirán esperar unos días más a que se conozca ese valor que -se presume- será algo superior al precedente.

Cabe repetir que desde julio el IPC ya no debe ser respetado por las empresas, ya que los precios han quedado otra vez liberados tras el acuerdo judicial del 27 de mayo. No obstante, es inevitable que el dato siga siendo una referencia a partir de la cual el índice de ajuste de las cuotas se inscriba en un contexto y el afiliado pueda evaluar si la suba es razonable o excesiva.

Un ejemplo claro de esto, durante el mes que termina, fue el de la prepaga Accord Salud, que primero mandó una carta a sus afiliados en la que indicaba un aumento del 18,8 por ciento y pocos días más tarde tuvo que rectificarse y reducir ese valor al 8,8 por ciento. Dicho de otro modo, hay libertad, pero una libertad observada que hasta puede ameritar algún llamado oficial para corregir distorsiones sobre la marcha.

La única empresa ajena a la divisoria de aguas que impone la fecha límite de difusión del IPC es OSDE, que al cobrar a mes vencido tiene un margen mayor para comunicar el índice de incremento de la cuota. Es decir, en el transcurso de julio informará recién la suba correspondiente a ese mes, cuya factura vencerá los primeros días de agosto.

El resto de las compañías, a juzgar por la respuesta de la SSS, podría seguir manejando a discreción la estrategia de adelantarse o demorarse en la fecha según la tendencia de los precios de la economía. Sólo si Argentina llegara a convertirse en un país estable, esas piruetas se diluirían en el cauce de la normalidad, al punto que observaciones periodísticas como ésta perderían su razón de ser.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad