SOCIEDAD
“Papel clave”: con más soja importada, la industria marcó un récord
El año 2024 concluyó con noticias alentadoras para la industria procesadora. De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en diciembre pasado la molienda de soja, crushing, alcanzó las 3,65 millones de toneladas, un récord histórico para este mes y consolidando una tendencia positiva a lo largo de la campaña. Entre abril y diciembre de 2024, el volumen total de soja procesada llegó a 34,75 millones de toneladas, igualando el máximo registrado en la campaña 2014/15.
Este desempeño no solo se debe a una recuperación en la producción nacional, sino también al “papel clave” de las importaciones. Durante este período, Argentina importó 5,75 millones de toneladas de soja, representando el 17% del total procesado. Este nivel de importaciones colocó a la campaña actual como la tercera con mayor participación de soja extranjera en la molienda y la segunda con mayor volumen de importaciones hasta la fecha.
La demanda externa de derivados de la soja ha sido un motor clave para estos resultados. Solo en la campaña 2006/07 se embarcaron más toneladas de aceite de soja que en la actual, mientras que en solo dos ocasiones se exportaron más toneladas de harina de soja que en la actualidad.
Además, esta campaña se destaca por una menor exportación de poroto de soja sin procesar: “Así, es de destacar la alta participación que contaron los productos derivados en el total de embarques del complejo, siendo que proporcionalmente, es la segunda campaña con menos toneladas exportadas de poroto sin procesar, explicando los históricos niveles de crushing actuales”, informaron desde la Bolsa.
El inicio de 2025 mantiene esta tendencia positiva. Datos preliminares de la agencia marítima NABSA indican que en enero se habrían embarcado 360.000 toneladas de aceite y 1,83 millones de toneladas de harina de soja, los valores más altos en cuatro años para este mes.
En el contexto local, preocupaba la condición de los lotes implantados con soja, especialmente en el norte y sur de la zona núcleo. Hasta el martes de la semana anterior, los niveles de reservas hídricas “eran críticos”. Sin embargo, tras las lluvias de mitad semana, los cultivos tuvieron un alivio, clave para aquellas hectáreas con soja de segunda donde la implantación partía con bajos niveles de humedad. “Aún así, es importante que haya nuevas lluvias en febrero”, remarcaron en el informe.
A nivel global, la demanda de aceites vegetales ha mostrado un incremento notable. India, principal destino del aceite de soja argentino, ha importado volúmenes récord para esta época del año. En octubre de 2024, las exportaciones argentinas de aceite de soja alcanzaron niveles no vistos en 17 campañas, consolidando a India como el principal comprador, seguido por China.
Este contexto internacional favorable ha impulsado a la industria local a maximizar su capacidad de procesamiento. En octubre de 2024, se procesaron 4 millones de toneladas de soja, estableciendo un récord para ese mes. En los primeros ocho meses de la campaña, el total procesado ascendió a 26,7 millones de toneladas, un 58% más que en el mismo período del año anterior.
Las importaciones de soja han sido fundamentales para sostener este nivel de actividad. En octubre de 2024, se importaron 740.025 toneladas, principalmente desde Paraguay, país que registró una producción récord. Estas importaciones no solo complementan la oferta local, sino que también mejoran la calidad de los derivados al mezclarse con la producción nacional, logrando un mayor contenido proteico y manteniendo la competitividad internacional.
Sin embargo, no todo ha sido positivo en el sector, según recordaron. En septiembre de 2024, la molienda de soja alcanzó apenas 1,9 millones de toneladas, el nivel más bajo para ese mes desde la campaña 2000/01. Este descenso se atribuye a la histórica sequía que afectó la producción nacional, reduciendo la disponibilidad de materia prima para la industria.
A pesar de estos desafíos, la industria ha mostrado resiliencia. Las importaciones han permitido mantener las plantas en funcionamiento y satisfacer la demanda externa de derivados de soja. Además, la recuperación de los márgenes de procesamiento ha incentivado a la industria a aumentar su actividad, aunque la disponibilidad de soja local sigue siendo un factor limitante, dijeron.
Las perspectivas para el resto de la campaña son optimistas. Se espera que la demanda internacional de derivados de soja se mantenga firme, especialmente en mercados clave como India y China. La industria argentina, con su capacidad instalada y experiencia, está bien posicionada para aprovechar estas oportunidades, siempre y cuando pueda asegurar un suministro adecuado de materia prima, ya sea a través de la producción local o de importaciones, señalaron desde la entidad.
LA NACION
SOCIEDAD
Misterio en Córdoba: un ciervo apareció en la ciudad, se metió en un local y murió
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio