SOCIEDAD
Parecía complicadísimo entrar en la saga Gundam, pero ahora lo único difícil es leer nombres

El universo Gundam está popularizándose más y más en Occidente —ya tocaba— y la cultura pop, lo que inevitablemente me lleva a pensar que muchos nuevos fans estarán enfrentándose a la cuestión clave: «¿por dónde empiezo?» Una pregunta un tanto dolorosa de responder, porque tienes la versión objetiva (por el principio, claro) y luego está la mano laxa y condescendiente del acérrimo de toda la vida que te dice, «por donde quieras».
{«videoId»:»x9ipx5q»,»autoplay»:true,»title»:»Tráiler de Gundam GQuuuuuuX (doblado)», «tag»:»», «duration»:»114″}
La realidad es que la serie de TV original de Gundam se emitió en 1979: no es solo que haya llovido mucho desde entonces, sino que incluso en su momento, el público nipón la acogió un poco a medias hasta que vino el coleccionismo de juguetes (lo que ahora llamamos gunpla) a poner orden. Esa es la puerta de entrada canónica a la línea temporal del Universal Century o UC, pero es una que cada día se hace más dolorosa de ver.
Quiero decir, no es algo que a mí personalmente me incomode; pero entiendo que un quinceañero acostumbrado al espectáculo de Kimetsu no Yaiba, Chainsaw Man o similares no puede ver las aventuras de Amuro sin hacer una larga y generosa lista de cesiones al apartado técnico.
La industria del anime ha evolucionado mucho desde la edad más joven y tierna de Gundam, y si bien habrá sibaritas que razonen que también hemos ido hacia atrás en algunos sentidos, salta a la vista que el listón actual está por las nubes; aunque solo sea porque son producciones más comerciales que nunca.
Empieza Gundam por el principio o por el final
El punto al que quiero llegar es que la idea de empezarse el UC en pleno 2025, a falta de remasterizaciones o ‘remakes’, no resulta especialmente atractiva para casi nadie; pero al menos los puntos de entrada más recientes están (en mi humilde opinión, al menos) cada vez mejor. Ni Iron Blooded Orphans, ni Witch From Mercury ni GQuuuuuuX están ambientados en el UC; pero los tres animes de Sunrise son frescos, fáciles de ver en formato ‘standalone’ y te dan una buena visión de lo que representa el fenómeno Gundam.
Aunque sea nuevo, GQuuuuuuX lleva en producción desde 2018.
Y diría que lograr eso en una franquicia tan antigua como Gundam es toda una hazaña, pero es una que sin duda me siento contento de cederle a Sunrise. Nunca esperaba que a estas alturas me fueran a vender una idea más o menos fresca e interesante del mismísimo Char Aznable, el villano más representativo de la saga —y origen directo de un arquetipo de personaje repetido hasta la saciedad— pero es justo lo que nos está dando la línea alternativa de Mobile Suit Gundam: GQuuuuuuX en Prime Video estos días.
Sydney Sweeney puede convertirse en mito para los fans de una legendaria saga de ciencia ficción y robots. La actriz está cerca de fichar por la peli de Gundam
No es un guiño o una referencia marvelesca: el legendario Cometa Rojo está justo en el centro de la historia de GQuuuuuuX, y de alguna manera el segundo episodio de la serie ha logrado reconstruir los primeros episodios de la serie dándole un «girito» lo suficientemente interesante como para seguir a partir de ahí. Es difícil no seguir enganchado si entiendes lo que sus autores están haciendo, y si no lo haces, da un poco igual porque sin saberlo estás empapándote de puro Gundam.
¿Quieres empezar Gundam y no sabes por dónde? Yo te lo planteo de la siguiente manera: ve por el principio si puedes. Y si lo ves y piensas que no es para ti o que se ha quedado muy atrás, que no te tiemble la mano ni un segundo a la hora de darle al ‘play’ a GQuuuuuuX. Es verdad que algún que otro pureta ha estado criticando el diseño más alienígena y menos cuadriculado de sus ‘mechs’, pero no deja de ser una producción súper respetuosa, fresca y atrapante.
En 3DJuegos | Salvó la serie de una muerte segura y 20 años después, los fans temen lo que el éxito en cines de Gundam SEED Freedom haya significado
En 3DJuegos | Su público está encantado y con razón, pero cómo escuece lo cerca que se ha quedado Gundam Breaker 4 de ser el RPG de mechas que la saga merece
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Parecía complicadísimo entrar en la saga Gundam, pero ahora lo único difícil es leer nombres
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Mario Gómez
.
SOCIEDAD
Escapada de invierno, muy cerca de CABA: el museo interactivo que recuerda la llegada de inmigrantes suizos

A poco más de 300 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Entre Ríos, se encuentra el Molino Forclaz, ubicado entre Colonia San José y Colón. Allí se halla el museo que lleva su nombre, un vestigio que rememora la llegada de los primeros inmigrantes suizos a nuestro país. Esta propuesta es ideal para visitar durante las vacaciones de invierno gracias a las teatralizaciones que se realizan en el predio, donde grandes y chicos pueden conocer cómo era el trabajo agrícola a fines del siglo XIX, en un entorno de edificios centenarios.
Hace un siglo y medio, la Argentina vivió un importante flujo migratorio proveniente de Europa. Entre franceses, italianos, españoles y alemanes, también hubo suizos que eligieron asentarse en estas tierras con la esperanza de prosperar económicamente. Según una investigación de Carina Frid para el CONICET, Argentina fue el segundo destino con mayor afluencia de inmigrantes helvéticos, después de Estados Unidos.
Si bien solo se consolidó una población cercana a los 20.000 inmigrantes suizos, muchos de ellos se instalaron en colonias agrícolas impulsadas por el incipiente Estado argentino. Así comenzó la historia del Molino Forclaz.
De la frustración a convertirse en ícono de Entre Ríos y Monumento Histórico Nacional
Entre 1859 y 1860, bajo el gobierno de Justo José de Urquiza, llegó a Colonia San José, Juan Forclaz, un agricultor suizo con el sueño de desarrollarse en estas tierras. Entre 1888 y 1890 construyó una finca a pocos kilómetros del pueblo, donde levantó un molino de viento inspirado en el modelo holandés, diseñado para moler granos de maíz y trigo. Sin embargo, debido a la escasez de vientos fuertes en la zona, el molino nunca funcionó como esperaba.
A pesar del fracaso, Forclaz continuó con su proyecto agrícola. En 1979, el gobierno de Entre Ríos decidió proteger las instalaciones originales y le compró cinco hectáreas del terreno a sus descendientes. Allí se inauguró tiempo después el Museo Provincial Molino Forclaz, en homenaje al inmigrante y a la comunidad suiza.
Cómo llegar al Molino Forclaz
Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se debe tomar la Ruta Nacional (RN) 9 hasta Zárate, continuar por la RN 12 hasta el ingreso a Gualeguaychú y, finalmente, seguir por la RN 14 hasta Colonia San José. La distancia aproximada es de 335 km.
Qué hacer en el Museo Provincial Molino Forclaz
Este complejo de cinco hectáreas es conocido por sus teatralizaciones, en las que un grupo de actores recrea la vida de los colonos suizos, vestidos con la indumentaria tradicional de hace más de un siglo.
Además del molino y las antiguas maquinarias, se puede recorrer la casa de la familia Forclaz. Para una experiencia más inmersiva, se ofrecen visitas nocturnas en las que las construcciones se iluminan con velas y lámparas a querosén. Un escenario sacado de un cuento.
En diálogo con LA NACION, Juan Carlos Buet, director del museo, explicó: “Las teatralizaciones surgieron en 2010 ante la necesidad de contar la historia de una manera más interactiva. La historia del molino es también la de muchos de los que vienen a visitarlo: ahí se vuelve carne ese pasado, donde cada uno se siente representado por la vida de Juan y su familia. Se genera una comunión, una conexión muy fuerte con la gente. Llega un momento en que todos terminamos emocionados”.
Y agregó: “El mensaje que deja es que no hay que olvidarse de los abuelos que vinieron a esta tierra, del sacrificio”.
El museo recibe alrededor de 20.000 visitantes por año. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1985 y actualmente depende del gobierno entrerriano.
Desde Buenos Aires es posible ir y volver en el día, ya que el viaje demanda unas cuatro horas. Si la intención es quedarse más tiempo, Colonia San José colinda con la ciudad de Colón, que cuenta con opciones de alojamiento y hermosas vistas al río Uruguay.
Información útil
El valor de la entrada ronda los $7000, con descuentos para menores de 10 años. Las visitas guiadas tradicionales se realizan de martes a domingos (hasta el 3/8), de 11:00 a 16:00 hs. En su sitio web podés encontrar más información. Las funciones teatralizadas se ofrecen en fechas especiales:
- Julio: sábado 26 a las 15:00 hs.
- Agosto: sábados 2 y 16 a las 15:00 hs.
- Noviembre: domingo 23 a las 19:00 hs.
- Diciembre: domingo 7 a las 19:00 hs.
SOCIEDAD
Incluso sin Nintendo Switch 2, existe una forma de jugar a Donkey Kong Bananza. Hay que darle las gracias a una de las funciones menos conocidas de la consola

Todos se están rindiendo al éxito que ha supuesto el «otro» juego de lanzamiento potente de Nintendo Switch 2. La aventura en 3D protagonizada por Donkey Kong está tomando el relevo de Mario Kart World como buque insignia de la nueva consola de los de Kyoto. El hecho de que muchos especialistas -incluidos nuestros expertos residentes como Rubén Márquez o José A. Mateo- lo consideren firme candidato al GOTY es una prueba inequívoca del éxito del juego.
{«videoId»:»x9mztv8″,»autoplay»:true,»title»:»A SUPER MARIO ODYSSEY le ha salido un DIGNO RIVAL – ANÁLISIS de DONKEY KONG BANANZA», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»785″}
Pero todavía hay muchos usuarios que no tienen Donkey Kong Bananza o una Switch 2 con la que, en teoría, disfrutar del último éxito de los creadores de Super Mario Odyssey. Sin embargo, eso no es impedimento para disfrutarlo gracias a una de las características más destacada -pero también menos comentadas- de la consola, y que también está presente en los modelos previos a la que nos ocupa: el Game Share.
Si tienes un amigo, tienes un tesoro… y Bananza para dos
Así es. Pese a que Donkey Kong Bananza sea un juego diseñado para Nitendo Switch 2, es posible jugarlo en una consola Switch 1, incluidos los modelos OLED y Lite. Todo lo que hace falta es contar con alguien que disponga de una Nintendo Switch 2 y una copia -física o digital, da lo mismo- del juego que nos ocupa. De hecho el juego cooperativo está contemplado como una de las modalidades de juego disponibles. El primer jugador controlará a DK, mientras que el segundo a Pauline con una función que no está disponible para el modo de un jugador: los gritos.
Quien controle a Pauline, puede enfocar su potente voz para afectar a los enemigos o modificar el terreno a distancia de Donkey Kong, además intervenir en el juego de otras formas. Pero volviendo al tema de jugar con otro jugador, lo que hay que hacer para que dos personas disfruten del juego es lo siguiente:
- El primer jugador (desde el menú principal o ya dentro de una partida) debe seleccionar la opción Juego Cooperativo.
- A continuación, se selecciona la segunda opción, GameShare (usuario cercano)
- Esto permitirá al segundo jugador unirse a la partida usando su propia Nintendo Switch. Sólo tiene que seleccionar la opción GameShare en el menú principal de la consola.
- Finalmente, se selecciona la conexión con el usuario y la consola que está ejecutando Donkey Kong Bananza y en breves instantes aparecerá en su pantalla la partida.
Juegos compatibles con GameShare en Switch
Lo curioso de esta función es que contradice un poco que ciertos juegos exclusivos de Switch 2 no pueden ser ejecutados en Switch 1 como especificábamos en esta guía. Si bien es cierto que los exclusivos -como Bananza- no funcionarán si los introducimos en la consola, lo que estamos haciendo con el GameShare entre una consola Switch 2 y una Switch 1 o cualquiera sus modelos es «stremear» los datos a otra consola.
Mapa interactivo de Donkey Kong Bananza, ubicación de todos los plátanos, fósiles, trajes, discos de música y otros coleccionables
Pero la opción de GameShare tiene que ser la del modo local con otros jugadores cercanos. La modalidad de GameShare Online o a través de internet sólo funcionará con otras consolas Switch 2 independientemente del juego que queramos jugar con esta función, incluidos muchos de títulos de Nintendo Switch 1 incluidos pero no limitados a:
- Big Brain Academy: Brain vs. Brain
- Super Mario 3D World + Bowser’s Fury
- Clubhouse Games: 51 Worldwide Classics
- Captain Toad: Treasure Tracker
- Super Mario Odyssey
En 3DJuegos | Dónde está el modo foto en Donkey Kong Bananza y cómo usarlo
En 3DJuegos | Si no quieres dejar de moverte en Donkey Kong Bananza para cambiar de transformación, basta con que cambies un ajuste para no romperte los dedos
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Incluso sin Nintendo Switch 2, existe una forma de jugar a Donkey Kong Bananza. Hay que darle las gracias a una de las funciones menos conocidas de la consola
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Alberto Moral
.
SOCIEDAD
Lo dice la ciencia: la actividad clave para mantener la memoria en forma en mayores de 60 años

Llegar a los 60 años es un hito en la vida de cualquier persona. Es una etapa donde se celebran logros, pero también se enfrentan nuevos desafíos, en especial en lo que respecta a la memoria.
A menudo, las personas mayores de 60 experimentan olvidos frecuentes: desde no recordar dónde dejaron las llaves hasta repetir preguntas. Esto puede generar ansiedad y frustración, tanto en ellos como en sus seres queridos. Sin embargo, hay actividades simples que pueden ayudar a mantener la memoria en forma, y una de las más efectivas es el Sudoku.
Leé también: Ni aloe vera ni agua micelar: el remedio casero para lucir una piel suave todo el año
La ciencia detrás del Sudoku y su impacto en el cerebro
El Sudoku no es solo un juego para pasar el tiempo. Un estudio realizado por Patil Ashlesh en 2020 demostró que resolver estos rompecabezas activa áreas del cerebro cruciales para la toma de decisiones y la resolución de problemas.
El Sudoku estimula la corteza prefrontal, responsable de funciones cognitivas complejas como la memoria de trabajo y la planificación. Esto significa que al resolverlo no solo te divertís, sino que también entrenás tu cerebro para enfrentar mejor los desafíos mentales diarios.
Es importante destacar que la corteza prefrontal es una de las primeras áreas afectadas por trastornos como el Alzheimer. Aunque el Sudoku no es una cura, es una forma de prevención que mantiene la mente activa de manera sencilla.
Más allá de la memoria: otros beneficios del Sudoku
El Sudoku requiere concentración, análisis lógico y memoria. Además de ser un desafío constante para el cerebro, ayuda a combatir el estrés. Muchas personas encuentran que concentrarse en un Sudoku les permite desconectarse de las preocupaciones diarias, al proporcionar un alivio ante la ansiedad y la monotonía.
Además, completar un Sudoku libera dopamina, el neurotransmisor asociado con la recompensa y el placer, al mejorar el estado de ánimo. Esto es crucial a medida que envejecemos y enfrentamos momentos de baja autoestima.
En resumen, mantener la memoria y la salud mental no depende de una sola actividad. No se trata solo de leer más libros o hacer crucigramas, sino de incorporar hábitos que desafíen nuestra mente de manera constante y divertida.
Ciencia, memoria, TNS
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA2 días ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen