Connect with us

SOCIEDAD

Patoruzú cumplió 95 años: el día que uno de los grandes héroes de la historieta nacional conoció a Mickey

Patoruzú nació como un personaje secundario y rápidamente se convirtió en un suceso.Walt Disney, creador de Mickey, y Dante Quinterno, el padre de Patoruzú, se conocieron e intercambiaron conceptos y conocimientos.

Published

on

El tehuelche más famoso nació el 19 de octubre de 1928. Su creador, Dante Quinterno, tenía 18 años cuando decidió incluirlo en “Las Aventuras de Don Gil Contento”, que aparecían en la contratapa del diario Crítica. Aquel fue el estreno del indio que se convertiría en un ícono.

Patoruzú debutó como un personaje secundario, contrapeso de la figura de Don Gil Contento. Crítica, que era el diario más vendido del momento, publicó el día anterior un aviso a toda página para informar a los lectores que “Don Gil adoptará un indio tehuelche de la Patagonia”.

El aborigen, en esos momentos, se llamaba Curugua-Curiguagüigua y lo presentaban como “el último vástago de los tehuelches gigantes”. Don Gil le cambia el nombre a Patoruzú, inspirado en la pasta de oruzú, una golosina muy popular entre los chicos de entonces.

El día que Patoruzú conoció al Ratón Mickey

Patoruzú, el indio tehuelche millonario y buenazo creado por Dante Quinterno, y el ratón Mickey, el célebre personaje de Walt Disney adorado por varias generaciones de chicos de todo el mundo, nacieron en 1928 con un mes de diferencia.

Walt Disney, creador de Mickey, y Dante Quinterno, el padre de Patoruzú, se conocieron e intercambiaron conceptos y conocimientos.
Walt Disney, creador de Mickey, y Dante Quinterno, el padre de Patoruzú, se conocieron e intercambiaron conceptos y conocimientos.

Mientras Patoruzú apareció por primera vez el 19 de octubre en el diario Crítica, Mickey Mouse lo hizo el 18 de noviembre, en el corto animado Steamboat Willie. Pero, más allá de esta coincidencia, hay otros factores que unen a Quinterno y Disney: una relación de influencias cruzadas, admiración y mutua conveniencia.

Leé también: Inodoro Pereyra y un cruce histórico con Patoruzú

En 1942, luego del éxito de la tira, los estudios Disney se contactaron con Quinterno. Querían asesoramiento para colorear y animar los fondos de la película Bambi, que se estrenó en diciembre del mismo año. Las imágenes del bosque bucólico de Bambi están inspiradas en los bosques de arrayanes de la Patagonia argentina.

Advertisement

Pero antes de esa reunión cumbre hubo dos encuentros que no trascendieron tanto. Según investigadores del género, Quinterno y Disney se conocieron en 1935 en Estados Unidos y se volvieron a reunir en 1941, en Buenos Aires, durante la gira del creador de Mickey por América Latina.

Ese año, en 1941, en su visita a Buenos Aires, Disney dibujó un Mickey con boleadoras y botas con espuelas. El original, firmado de puño y letra por Walt, se exhibió hasta hace unos años en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro. Se lo regaló al dibujante Nicolás Greco, que lo donó al museo, cerrado hace unos años.

Disney buscaba un nuevo mercado para sus exitosas producciones. Ahí se reunió con Quinterno porque necesitaba, entre otras cosas, un dibujante reconocido para “importar” a Estados Unidos. Pero fracasó en su misión con Quinterno y se quedó con Molina Campos.

Isidoro Cañones, el socio de Patoruzú

Ya mudado al diario El Mundo, las andanzas del cacique serán espalda a espalda con su padrino Isidoro Cañones. Son el yin y el yang: uno ama la naturaleza, el otro la noche y la ciudad. Patoruzú representa la nobleza, un altruista capaz de darlo todo. Isidoro, en cambio, tiene todos los vicios de la “viveza criolla”: mujeriego, ludópata, vividor, un vago cuyo único objetivo es conseguir plata fácil. Ese contraste será el disparador de cientos de aventuras, también la base del suceso.

Leé también: El día que Patoruzú salvó a Los Beatles

Advertisement

En 1936 Patoruzú era la revista de mayor tirada de la Argentina: llegó a vender 300 ejemplares por semana. Quinterno dio el paso para crear su imperio fundando Universo, su propia editorial, con sede en Avenida de Mayo al 1400. Llegó a emplear a 300 personas y un batallón de guionistas. También supo ganarse la fama de exigente, aunque también era el que más horas pasaba en el edificio.

Advertisement

SOCIEDAD

Producen remedios más baratos para facilitar el acceso de la gente en plena crisis del sistema de salud

Published

on


Este año 2024 al que le quedan pocos días por delante fue en el campo de la salud el más convulsionado luego de la pandemia, a partir de diferentes reformas introducidas por el nuevo Gobierno con la desregulación como norte. Sin embargo, esos cambios en el sistema (prepagas, obras sociales, farmacias, venta libre, PAMI, etc.) por ahora siguen dejando abierto el gran interrogante del financiamiento: la tecnología avanza, más enfermedades tienen tratamiento y la incógnita es cómo y quién las va a pagar.

Este jueves se produjo finalmente la imputación por cartelización del Gobierno contra una serie de prepagas, acusadas de haberse puesto de acuerdo para aumentar las cuotas de manera desmesurada por encima de la inflación. Las prepagas, por su parte, argumentan que en el último tiempo han tenido que cubrir cada vez más tratamientos y nuevas drogas, muchas de ellas de alto costo, lo que les ha generado un problema de financiamiento de difícil resolución.

Los expertos en salud pública suelen marcar dos elementos clave que permitirían salir de este laberinto por arriba: el primero es el mejoramiento de la oferta y la calidad del subsistema público, lo que haría que menos gente recurriera a las prepagas como única opción de garantizarse un servicio de salud que satisfaga su exigencia. El segundo es definir los límites que indiquen cuáles de las innovaciones -en función del costo-beneficio- deberían ser cubiertas por el sistema de salud y cuáles, recaer en el bolsillo de los pacientes.

Mientras la última opción, eventualmente encarnada por una agencia de evaluación tecnologías sanitarias se encuentra cajoneada, la industria farmacéutica va tratando de acomodar los melones a medida que el carro avanza. La crisis que determinados medicamentos de costo millonario viene provocando en las arcas de las prepagas, las obras sociales y el Estado, ha potenciado el desarrollo de medicamentos nacionales que copian algunas de las innovaciones extranjeras a un costo mucho menor.

Son medicamentos que en ocasiones tienen como objetivo enfermedades de nicho, las denominadas poco frecuentes, y que justamente en ese público reducido se explica en parte el hecho de que los precios de esas medicaciones sean tan elevados: son investigaciones que llevan años y no hay chance de basar el modelo de negocio en el volumen.

El costo de los medicamentos tiene cada vez más peso tanto en los bolsillos de particulares como de los financiadores. Foto: Shutterstock.

Un ejemplo de esto es lo que está ocurriendo con la atrofia muscular espinal o también con una condición genética extraña, de bajo impacto poblacional y fuerte costo financiero, llamada Enfermedad de Fabry, que ataca varios órganos. En febrero de este año salió el primer medicamento nacional, del laboratorio Gador, para combatir ese trastorno y la novedad es que el desarrollo local de otro biosimilar ha ingresado en la recta final.

Advertisement

Se estima que hay 1.500 personas en Argentina con enfermedad de Fabry, de las cuáles 900 están diagnosticadas y sólo 600, en tratamiento. ¿Qué es la Enfermedad de Fabry? “El resultado de la ausencia genética de una enzima que interviene en el proceso de digestión de un grupo puntual de grasas. La ausencia de esta enzima, conocida como alfa-galactosidasa A, lleva al acúmulo de lo que llamamos glicolípidos, dentro de un compartimento de las células que se llaman lisosomas. Este acúmulo genera daño en distintos órganos y altera su funcionamiento con la consecuente progresión a insuficiencia renal y cardíaca entre otras complicaciones”, explica Juan Manuel Politei, neurólogo y miembro de la Fundación SPINE.

Primeros resultados de Fase III

Uno de los medicamentos de alto costo para tratar este problema, del laboratorio francés Sanofi, es el biológico Fabrazyme, cuya patente en el país ya caducó. Ahora, el laboratorio nacional Biosidus anunció resultados prometedores del ensayo de Fase III SMILE, “totalmente comparable con el producto innovador”, señalaron.

Los nuevos desarrollos contra enfermedades hacen cada vez más caros los tratamientos. Foto: ShutterstockLos nuevos desarrollos contra enfermedades hacen cada vez más caros los tratamientos. Foto: Shutterstock

Detallaron que “tras 26 semanas de tratamiento, alcanzó su criterio de valoración principal, destacando el potencial de su agalsidasa beta como un tratamiento biosimilar, seguro y eficaz para el tratamiento de la enfermedad de Fabry. Se espera contar con todos los datos, incluyendo los objetivos secundarios finales, para el primer cuatrimestre de 2025. Se estima la posibilidad de comercialización en el país para el segundo semestre del próximo año”.

Como se dijo, los tratamientos para la enfermedad de Fabry son considerados de alto costo, poniendo en riesgo la sostenibilidad de los sistemas de salud y el acceso con equidad, sobre todo en países emergentes. Politei agregó al respecto: “Los biosimilares son una necesidad hoy en todo el mundo para todo tipo de enfermedad, porque están asociados a una disminución del costo y a un mayor acceso para todos los pacientes”.

Un estudio publicado recientemente sobre los medicamentos de alto precio que generaron la mayor tasa de judicialización en Argentina entre los años 2017 y 2020 para lograr o mantener el acceso a la medicación, mostró que una de las terapias de reemplazo enzimático para la Enfermedad de Fabry se encontraba en tercer lugar. Esto refleja los problemas de acceso a la medicación que padecen los pacientes con esta enfermedad, lo que los hace llegar al tratamiento generalmente a través de la vía judicial, con medidas cautelares o recursos de amparo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad