Connect with us

SOCIEDAD

Pese a la polémica y las denuncias, los libros para educación sexual se distribuyeron en las escuelas de la Provincia

Published

on


Los libros cuestionados por su contenido sexual audaz, para algunos “pornográfico”, se enviraron a casi 2.800 escuelas de nivel secundario e institutos terciarios. Las protestas de padres o asociaciones civiles que incluso derivaron en una denuncia judicial por presunta “corrupción de menores” contra las autoridades educativas no modificaron el plan original del Gobierno de Axel Kicillof.

La colección “Identidades Bonaerenses” se distribuyó, como todo el material didáctico que envía la Dirección General de Escuelas provincial para el ciclo lectivo 2025. Las cajas con esos y otros contenidos pedagógicos están disponibles para la utilización (no obligatoria) de docentes o para la elección de los alumnos en las bibliotecas de toda la provincia, confirmaron a Clarín en el Gobierno.

Advertisement

“Se usa. Algunos profesores los piden. Están disponibles como cualquier otro texto”, dijo un directivo de la Escuela de Enseñanza Media 50, de 122 y 523, en Tolosa, La Plata. “No tenemos novedades de esos materiales”, dijeron en un establecimiento secundario de Necochea. Y lo mismo respondieron desde un centro de Tres Arroyos. Pero el operativo de logística para completar todo el territorio se inició junto con las actividades pedagógicas del año.

“Identidades Bonaerenses” es un bloque de 70 obras sugeridas para alumnos del ciclo orientado o superior del nivel secundario (4°, 5° y 6° año, es decir de 15 a 18 años). Para 11 de ellas se indica acompañamiento docente y mediación de un lector para su abordaje. Y otros 5, tienen como indicación la temática de “violencia de género”.

Pero algunos textos hicieron ruido en las aulas y fuera de ellas. Por caso, «Cometierra», de Dolores Reyes (2019). En un fragmento de la obra se lee: «Sacó su p… por encima del bóxer y me la acercó a la boca. Me dejé llevar a un beso tan suave como si lo que besara fuese una lengua. Le bajé el bóxer del todo. La piel que tocaba me gustaba. Podía apretarla con los labios…».

Advertisement
A fin de años, en medio de la polémica, Axel Kicillof se mostró leyendo uno de los libros que se usan para enseñar Educación Sexual en las escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

En “Las aventuras de la China Iron”, de Gabriela Cabezón Cámara, una versión tipo Martín Fierro, pero con el protagonismo de la mujer del gaucho, se puede leer: “Apoyó el hueco de su c… en la punta de la mía y empezó a moverse adelante y atrás, a resbalar sobre mis resbaladizas, sobre mis viscosas carnes íntimas, sobre mi c… que latía, echando burbujas como agua hirviendo y la veía a Liz desde abajo cuando se hamacaba para atrás y la seda del vestido no me cubría los ojos, las tetas meciéndose…”

En su momento, explicaron que se trata de escenas esporádicas. “Es un párrafo en todo un libro. Es una obra literaria, no se la puede juzgar por ese tramo”, dijo Alberto Sileoni, director de Educación provincial.

Kicillof ratificó la iniciativa. La defendió en público e incluso posteó una foto relajada donde se lo veía leer uno de esos materiales.

Advertisement

En total se adquirieron 554.000 ejemplares, que llevan una inscripción en donde se advierte que deben ser mediados por la intervención de un adulto. “Son herramientas para los docentes y los bibliotecarios de la provincia de Buenos Aires, y han sido distribuidos así: 2.350 escuelas secundarias, 443 escuelas secundarias técnicas, 195 institutos de formación docente y técnica. En 600 bibliotecas municipales populares y en 135 centros de investigación e información educativa de adultos.

“Pueden ser pensados por los docentes para usarlos en prácticas de lenguaje, lengua y literatura, filosofía, entre otras. Se hicieron más de 500 capacitaciones de docentes y bibliotecarios en distintas localidades de nuestra provincia a la que asistieron los autores de la colección, y sumamos una capacitación virtual a 25.000 docentes”, fueron los argumentos oficiales para sostener el proyecto.

Aunque la iniciativa es de mediados de 2023, fue a fines del año pasado que estalló la polémica cuando algunos padres detectaron el contenido de algunos textos. En un colegio de La Plata, el “Cristo Rey”, de 38 entre 22 y 23, hubo planteos ante las autoridades. Es una institución parroquial, con subvención del Estado que tiene –como lo indica su denominación- una orientación católica. La controversia era previsible en ese ámbito.

Advertisement

Hubo más en el Gran Buenos Aires y también se pronunciaron desde los colegios privados. “Valoramos el esfuerzo de la Provincia para aportar libros pero no tenemos obligación de utilizarlos. Y la ESI (Educación Sexual Integral) la abordamos según nuestros ideario y normativa”, dijeron desde Aiepa.

Y hasta la vicepresidenta Victoria Villarruel se quejó. Desde las redes posteó: «Los bonaerenses no merecen la degradación e inmoralidad que Axel Kicillof les ofrece», posteó en X. Además, pidió retirar los libros de las aulas y que se respete «la inocencia» de los niños.

La controversia literaria tuvo otras derivaciones institucionales. Desde el Consejo General de Educación de la PBA, el órgano que delinea las políticas pedagógicas del sistema provincial elevaron un pedido de informes a Sileoni. Es que “Identidades bonaerenses” no pasó por ese órgano antes de iniciar la distribución. “No se comunicó bien el objetivo del programa. Y no contemplaron la reacción en las escuelas. Intentaron imponerlo porque creen que los que se oponen quieren destruir la ESI o son todos fascistas”, dijo a Clarín un consejero provincial.

Advertisement

No obstante, aclaró que, por cuerda separada la ESI tiene una colección que sí fue presentada en su oportunidad ante el Consejo. Son cuadernos de lectura y otros trabajos en los que «tal como piensa el gobierno, se insiste en la idea de no educar bajo el concepto de género y que cada individuo elige en algún momento su identidad», dijeron en el organismo.

También hubo un expediente que se abrió en el fuero penal. Lo instruye el fiscal Juan Menucci, quien convocó a los denunciantes y a autoridades de Escuelas. También citó a académicos y escritores que formaron parte del proceso de selección de las obras. “No aparecen indicios de un caso delictivo en todo esto”, dijeron en los Tribunales. Los denunciantes –una agrupación denominada “La Carlos Menem” y los abogados Nicolás Di Fabio y Adolfo Francisco Morán, en carácter de “particulares” no aportaron más pruebas que recortes periodísticos y menciones “vagas” sobre reclamos en colegios de Lanús, Quilmes y La Matanza.

Nada que pueda encuadrarse en la tipificación delictiva de presunta “corrupción de menores” o “difusión de pornografía”, por las que acusaron a las autoridades. Tampoco asomaría alguna transgresión a la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Advertisement

SOCIEDAD

2 nuevos códigos de regalo ya disponibles para Pokémon GO – Nintenderos

Published

on


Parece que tenemos nuevos códigos disponibles para los jugadores de Pokémon GO. Ya tenemos novedades que sin duda os interesarán.

Después de conocer los detalles del GO Fest 2025, así como sus nuevas formas de monetización y los despidos en Niantic después de que vendiera este y otros juegos, ahora tenemos los siguientes códigos de regalo:

Advertisement
  • Código de 50 Energía Escudo Supremo en Pokémon GO:
    EFKN5A2ZJDLS3

  • Código de 50 Energía Escudo Supremo en Pokémon GO:
    WTQHZUTXMJY2U

No lo olvidéis, tenéis todos los códigos que funcionan actualmente aquí. ¿Qué os ha parecido esta información que nos ha llegado hoy mismo a la web? Si estáis interesados, podéis echar un vistazo a nuestra cobertura completa sobre GO en este enlace. Para terminar, os dejamos con nuestra guía completa y actualizada de Pokémon GO.

Fuente.

Pokémon GO,regalo

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

“En defensa de la universidad pública”: gremios docentes marcharon a la Secretaría de Educación

Published

on


Bajo la consigna “Prendete a defender la universidad pública”, la comunidad universitaria volvió a reclamar por la aprobación de la ley de financiamiento en una jornada de manifestaciones en todo el país.

La agenda incluyó marchas, clases abiertas y abrazos simbólicos en diferentes puntos de la Argentina. Cada universidad organizó su propia actividad. Algunos gremios acompañaron la jornada con un paro de 48 horas.

Advertisement

En la ciudad de Buenos Aires hubo un abrazo al Hospital de Clínicas a las 10 y a partir de las 17 los gremios universitarios marcharon desde Plaza Houssay al Palacio Sarmiento (ex-Pizzurno), sede de la Secretaría de Educación de la Nación a cargo de Carlos Torrendell.

Para las 18 se empezaron a prender las velas y las antorchas. En la plaza que está rodeada por diferentes facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se escuchan bombos y se veían banderas con distintas leyendas: Juventud izquierda socialista, Nuevo Mas, Conadu y Conadu Histórica, entre otras. Se sumaron también otros reclamos. “Jubilados insurgentes”, se leía sobre una tela roja que sostenía un grupo de hombres. También estaban quienes pedían por la liberación de Cristina Fernández de Kirchner.

Advertisement

Por la calle Paraguay los manifestantes avanzaron con destino al Pizzurno. Encabezaba el diputado Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), con una bandera en la que se leía: “En defensa de la universidad y de los salarios docentes”.

Media hora más tarde, llegaron al Palacio Sarmiento que estaba completamente rodeado por la policía. “Traigan al gorila de Milei para que vea que este pueblo no cambia de idea, pelea, pelea por la Educación”, cantaban frente a la Secretaría de Educación. En el acto pidieron por la recomposición de los salarios y por una “negociación de buena fe”.

En la ciudad de Córdoba, también convocaron a una ronda de antorchas a las 17. En Tandil era a las 18 en la Plaza Independencia acompañada por una juntada de firmas. En Santa Fe fue a las 12.30 en la explanada de rectorado de la Universidad Nacional del Litoral. En Rosario hubo marcha a las 15.

Advertisement

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Gremial, a su vez, pretenden sumar un millón de firmas para que el proyecto de ley de financiamiento llegué al Congreso.

El proyecto

Inspirada en el texto que Javier Milei vetó el año pasado, buscan otra vez garantizar por ley fondos para el sistema universitario para evitar que queden sujetos a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo ante la falta de presupuesto.

Lo presentaron rectores, gremios, docentes y estudiantes el 28 de mayo pasado y un sector opositor en la Cámara de Diputados pretende tratarlo en la <a href=" rel="" title="sesión especial pedida para el próximo 2 de julio«>sesión especial pedida para el próximo 2 de julio junto con la crisis en el sistema de salud pública, la situación de las pymes y la regulación de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Los rectores también se reunieron en la Comisión de Educación del Senado para presentar la iniciativa.

Advertisement

La marcha universitaria federal llevada a cabo en la ciudad de Rosario

El presupuesto universitario es el más bajo desde 2006. Así lo advirtió la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Pese al aumento del 29% que el Ejecutivo otorgó recientemente a través del decreto 425/25, los recursos asignados en 2025 para el Programa de Desarrollo de la Educación Superior –la principal partida que se destina a los fondos para las universidades nacionales– se ubican en su nivel más bajo en casi dos décadas.

En términos reales, el presupuesto para 2025 es un 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023. “Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad”, apuntaron.

Advertisement

A su vez, la inversión por estudiante es la más baja desde 2005: este año alcanza los $2,1 millones cuando en promedio entre 2010 y 2023 se gastaba $4 millones. Ajustada por inflación, esta cifra es 53% menor que la registrada hace una década.

Continue Reading

SOCIEDAD

Resident Evil Requiem estrena primer gameplay y Capcom juega al despiste con Leon

Published

on


Sabemos que tenéis muchas ganas por Resident Evil 9, pero todavía tenemos que esperar más de medio año para poder jugarlo. El género del survival horror se encuentra en uno de sus mejores momentos, y el nuevo Resident Evil Requiem apunta a ser de los mejores juegos de la franquicia. Si estabas esperando novedades, nuevos detalles y un primer gameplay, estás en el lugar correcto. Tras el Capcom Spotlight 2025, tenemos de mucho de lo que hablar.

Advertisement

{«videoId»:»x9lyfqg»,»autoplay»:true,»title»:»Primer teaser gameplay de Resident Evil Requiem – Capcom Spotlight 2025″, «tag»:»Capcom Spotlight 2025″, «duration»:»305″}

Advertisement

En un reciente vídeo publicado por Capcom, los creadores de Resident Evil Requiem han revelado multitud de detalles acerca de su ambientación, concepto y la protagonista. Lo más destacado ha sido cuando han mencionado a Leon, señalando que él fue considerado para ser el protagonista, pero decidieron tomar un camino diferente porque «nadie quiere ver a Leon asustado por cualquier cosa. Leon no es un buen candidato para el terror«. Leon en Resident Evil 2 Remake tiene 21 años y, en caso de aparecer (tiene pinta de que no será el coprotagonista, tal y como se sugería en rumores), tendrá 51 años al ambientarse Requiem 30 años después de los sucesos de Raccon City.

Advertisement

Resident Evil Requiem será puro terror

Bajo esa premisa entra Grace Ashcroft, la hija de Alyssa Ashcroft, quien será la protagonista. Ashcroft está obligada a aprender a combatir, por lo que veremos una evolución en este apartado. En este sentido, Capcom ha confirmado que quiere atraer a todo tipo de fans de la franquicia, aquellos que se unieron con Resident Evil VII y su apuesta por la persona y los ya veteranos con la tercera persona. Por lo tanto, Resident Evil Requiem estará en primera y tercera persona, y ambos modos están concentrados bajo el concepto de «miedo adictivo«, lo que nos dice que «querremos jugar más y más».

«El miedo es algo a lo que los jugadores tienden a acostumbrarse con el tiempo, pero con este título hemos sido más conscientes que nunca de mantener una sensación de tensión durante toda la experiencia», asegura Masato Kumazawa, el productor del juego, en el blog de PlayStation. Ese es el eje central de Resident Evil 9. Para Capcom, Requiem es el 30 aniversario de la franquicia, y dice que es el final de una etapa, que da lugar a una nueva de cara a los próximos años.

Advertisement

En 3DJuegos | La curiosa relación entre The Last of Us, Resident Evil y 28 días después

En 3DJuegos | Da igual que sea en primera o tercera persona, la clave sobre cómo será Resident Evil 9 está delante de nuestras narices

Advertisement

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Resident Evil Requiem estrena primer gameplay y Capcom juega al despiste con Leon

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Adrián Mira

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad