SOCIEDAD
Por qué Chile se quedó afuera de la organización del Mundial 2030 que se iniciará en Argentina, Uruguay y Paraguay
Si bien era parte del plan para ser sede de la Copa del Mundo centenario, finalmente quedó afuera cuando la FIFA tomó la decisión de realizar tres encuentros inaugurales en Sudamérica y luego llevar el torneo a España, Portugal y Marruecos
El anuncio que se realizó sobre el Mundial 2030 sorprendió en todas partes del mundo. Se sabía que Sudamérica iba a competir el próximo año con la candidatura conjunta entre África y Europa, pero no había ni siquiera rumores sobre la mesa con la chance de combinar todos los organizadores. FIFA confirmó que la Copa del Mundo centenario se iniciará en Sudamérica con tres partidos inaugurales repartidos en Uruguay, Argentina y Paraguay antes de emigrar con los restantes 101 partidos a España, Portugal y Marruecos.
Los interrogantes se multiplicaron sobre diversos temas que fueron desde los procesos, el formato del certamen y, puntualmente, sobre la baja de un país que era parte de la candidatura sudamericana: Chile.
Las versiones coinciden en apuntar a que la decisión de excluir a Chile la tomó la propia FIFA, que planteó que en Sudamérica sólo se podrían tener tres partidos. Uruguay será el país que –a priori– inaugure el Mundial en el Estadio Centenario que también albergó la Copa del Mundo 1930. Argentina se ganó la potestad por su mote de campeón actual y finalista de aquella primera edición. Mientras que Paraguay fue designada por ser la sede de Conmebol. Más allá de esto, también se alegó que Chile fue el último país en unirse a la candidatura conjunta que presentaron desde Sudamérica.
Si bien desde hace casi dos décadas Argentina y Uruguay venían coqueteando con la idea, la semilla formal de este proceso se plantó a fines del 2016 y germinó a mediados del 2017 cuando estos dos países abrieron la mesa de diálogo para soñar con traer el Mundial centenario al sitio donde todo comenzó.
Semanas más tarde se dio la famosa foto de Luis Suárez y Lionel Messi promocionando la candidatura en un partido de Eliminatorias, al mismo tiempo que se hacía oficial la unión de Paraguay al proyecto. En ese entonces se rumoreaba que Chile había mantenido conversaciones con Paraguay para ir en busca de la sede del 2026. Recién para febrero del 2019 se cristalizó la unión de Chile al proceso 2030 luego de meses de conversaciones.
Con los cuatro países ya involucrados, en los últimos tiempos se habían conocido avances tales como los 18 estadios que se involucrarían en el certamen o las 48 sedes que pretendían albergar partidos y eventos vinculados al certamen que incluso ya contaba con un comité organizador conjunto. Si bien se esperaba que FIFA difundiera los requisitos para las candidaturas en estos días y recién en 2024 designara las sedes definitivamente, todo cambió en las últimas horas con el inesperado anuncio sobre los seis países de tres continentes que recibirán a la cita.
La Conmebol fue la primera en difundir la noticia del Mundial 2030 horas antes que la FIFA publicará en detalle el hecho. Alejandro Domínguez, presidente del organismo, realizó una conferencia de prensa en compañía de los presidentes de las federaciones involucradas Claudio Tapia (Argentina), Ignacio Alonso (Uruguay) y Robert Harrison (Paraguay).
Casi al unísono, el líder dirigencial de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) de Chile, Pablo Milad, también salió a hablar sobre este suceso con el foco puesto en su país: “Esto fue una decisión netamente del Consejo de FIFA. Los criterios de exclusión son cuestionables, pero me dijeron lo siguiente: Montevideo por derecho propio, al haber sido el primer Mundial de 1930, Argentina por ser el campeón actual y Paraguay por ser la sede de Conmebol… Creo que bajo esos criterios que se analizaron dentro de este Consejo de FIFA claro que nos sentimos muy dolidos, pero también aludieron que como había tres sedes que implicaban dos continentes, de Europa y África, no podían ser cuatro en Sudamérica. Buscando el equilibrio de tres y tres países”.
El tema en Chile no quedó solamente en un ámbito deportivo, también escaló en la política nacional y el propio presidente del país Gabriel Boric expresó su enojo: “Esta no es una decisión en la que el gobierno haya pecado de algún tipo de negligencia, es una decisión propia de la FIFA. Nosotros cumplimos con absolutamente todo lo que correspondía, yo lamento que haya instituciones que funcionen de manera poco seria y sorpresiva. Vamos a hacer valer todos los derechos que le correspondan a Chile, porque con la integridad nacional y con el nombre de Chile no se juega”.
Si bien el descontento en territorio chileno quedó en evidencia, los dichos de los protagonistas de ese país coinciden con la propia explicación que brindó Domínguez en conferencia de prensa: “En realidad, originariamente, se hablaba solamente de dos países: Uruguay y Argentina. Después se amplió el Mundial de 32 a 48 y se agregó en ese contexto a Paraguay. Y más tarde se unió Chile. Es cierto que en esta oportunidad no está Chile, lo cual no significa que no vamos a trabajar para que Chile esté o le encontremos algo de esta talla también. Es una decisión que la toma FIFA, no nosotros. Nosotros podemos proponer y ellos son quienes determinan cómo y qué. Este es el momento que hay que trabajar ya pensando en las sedes”.
Este nuevo escenario se dio luego de que no avanzara la candidatura total de Sudamérica y fue el Chiqui Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, quien detalló por qué decidieron plantear un nuevo escenario: “Era realmente muy difícil, imposible, que Sudamérica tuviera el inicio de un Mundial con tanta historia para Sudamérica. Era imposible conseguir los votos, era imposible conseguir la inversión para realizar un Mundial de tal magnitud”.
El escollo económico fue clave en la competencia por tener la sede absoluta y los directivos celebraron que albergarán tres partidos inaugurales “sin invertir nada”, algo que Tapia consideró fundamental por la situación económica: “Las estructuras ya las tienen, en un momento difícil que viven todos, pero sobre todas las cosas nuestro país”.
Tras explicar la ausencia de Chile, Domínguez profundizó esa línea argumental que planteó Tapia, aclarando que la posibilidad de ganar la candidatura del Mundial 2030 hubiera sido muy compleja por el tema financiero: “Lo bueno es que al tener tres países, tres sedes, estamos hablando casi de ninguna inversión más que la que ya existe. Y esa es una muy buena noticia, porque sabemos que en ese contexto lamentablemente no estamos como para competir si hubiese sido esto una cuestión de inversiones o de exigencias de plata”.
El Consejo de la FIFA que toma estas decisiones está integrado por 37 miembros: un presidente, elegido por el Congreso de la FIFA; ocho vicepresidentes y otros 28 miembros elegidos por las federaciones miembro, todos ellos con un mandato de cuatro años.
Si bien la FIFA aclaró en un comunicado que el anuncio quedará definitivamente formalizado una vez que las seis sedes cumplan todos los requisitos establecidos, será la primera vez en la historia que se desarrolle una Copa del Mundo en tres continentes distintos. Al mismo tiempo, Conmebol volverá a tener actividad del torneo más importante a nivel selecciones por sexta vez tras Uruguay 1930, Brasil 1950, Chile 1962, Argentina 1978 y Brasil 2014.
El plan en estos momentos indica que en Uruguay, Argentina y Paraguay “habrá una celebración” y “organizarán cada uno un partido”, con el Estadio Centenario siendo sede del primer juego del campeonato. “Van a ser tres fiestas, vamos a encargarnos para que sean inolvidables”, anunció Domínguez, quien también buscó destacar que Conmebol de este modo tendrá los principales mundiales en la región en estos años tras haber sido sede del Sub 20 en Argentina en este 2023 y del Sub 17 en Brasil durante el 2019.
“Son 100 años y se va a volver a jugar donde todo comenzó, en Uruguay. En Argentina, que fue la primera finalista; y en Paraguay que es la sede de la Conmebol”, celebró el presidente del organismo que nuclea al fútbol de la región.
SOCIEDAD
quién es Edgar Bacchiani y por qué irá a la cárcel
Un local, cientos de estafas
SOCIEDAD
Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este domingo 16 de marzo
-
Dólar mayorista
Venta$1066,25
-
Euro
Compra$1120,00Venta$1180,00
La cotización del real es una de las más buscadas por los argentinos, sobre todo hacia el final del año, dado que sirve como referencia en el cálculo de la previsión de un viaje o estadía en Brasil, con miras al período de vacaciones.
Es por ello que es importante conocer cuál es el valor del real este domingo 16 de marzo, tanto en el ámbito oficial como en el mercado informal de cambios. Aunque esta jornada no tiene actividad cambiaria por tratarse del fin de semana, la cotización válida es la de la última jornada hábil.
La moneda brasilera, de acuerdo a los datos que figuran en el sitio oficial del Banco Nación, cotizó el pasado viernes a $191,20 para la compra y $201,20 para la venta.
Desde la implementación del cepo cambiario, la compra de moneda extranjera no es ilimitada ni libre en la Argentina, donde existe un cupo establecido, independientemente de que la divisa que se quiera adquirir sean euros, dólares, reales, pesos uruguayos, yuanes o cualquiera otra por fuera del peso argentino.
El valor del real blue, que se vende en el mercado paralelo, es hoy de $200,75 para la compra y $219,75 para la venta.
Según detalla el Banco Central (BCRA) en su sitio, una persona puede que no tenga acceso a la adquisición de moneda extranjera porque se encuentra dentro de alguno de estos grupos:
SOCIEDAD
Se cumplen 40 años de la estrategia de Steve Jobs que cambió el marketing para siempre al apostar por 84.409 cojines de Apple
Las ideas y el legado de Steve Jobs han hecho que, más de una década después de su fallecimiento, el creador de Apple siga protagonizando historias relacionadas con el mundo tecnológico. Sam Altman, creador de ChatGPT y una de las figuras más influyentes de la actualidad, recordó hace unos meses cómo fue conocer a Jobs en persona. Sin embargo, en esta ocasión la historia de hoy se centra en uno de los campos que más consiguió explotar el fundador de la firma de Cupertino: las campañas de marketing y publicidad.
Como recoge JeuxVideo, esta historia tuvo lugar en el año 1985. Por aquel entonces, Apple era una empresa relativamente nueva y desconocida, ya que la firma ni siquiera llegaba a los 10 años de vida (fue fundada en abril de 1976). No obstante, ello no fue un impedimento para presentarse en uno de los mayores escaparates del mercado norteamericano: la Super Bowl. Y, gracias a más de 84.000 cojines, Apple se convirtió en la comidilla de aquel día al dar luz verde a una maniobra que más tarde copiarían multitud de empresas.
El mayor movimiento de la historia de Apple
El 20 de enero de 1985 se enfrentaron los San Francisco 49ers y los Miami Dolphins en la 19ª edición de la Super Bowl, un encuentro que terminó ganando el combinado de San Francisco por 38-16. Sin embargo, lo verdaderamente relevante fueron los 84.409 cojines que adornaron los asientos del estadio de Stanford. A diferencia de lo que era habitual por aquel entonces, una época marcada por asientos sobre hormigón frío y la ausencia de respaldos, Apple apostó por colocar cojines en cada uno de los asientos del campo. Y, de esta forma, ya se ganó el corazón de todos los asistentes.
Además de los cojines, ese evento estuvo marcado por el estreno de Lemmings, uno de los anuncios más polémicos de la marca. En él, multitud de funcionarios trajeados cayeron por un acantilado como metáfora de la ceguera tecnológica. Sin embargo, uno decidió quitarse la venda y consiguió evitar el fatal desenlace, situación que aprovechó para apostar por The Macintosh Office. Sea como fuere, Jobs consideró esta estrategia como “el mayor movimiento de la historia de Apple” y, 40 años después, ha pasado a la historia por liderar la estrategia más ambiciosa de la compañía.
En 3DJuegos | Los rumores aseguran que Apple está preparando su primer iPhone plegable, pero el precio podría dejarte sin aliento
En 3DJuegos | Apple alude a una jugada maestra para evitar pasar por el aro de Reino Unido con el caso iCloud
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno presentó la denuncia contra municipios, barras bravas y la jueza que liberó a los detenidos en el Congreso
-
CHIMENTOS9 horas ago
Polémica tras el romance de la China Suárez y Maxi López
-
POLITICA3 días ago
Incidentes en el Congreso: Patricia Bullrich apuntó a un «protegido» de Barrionuevo y vinculó a los barras con las intendencias de La Matanza y Lomas de Zamora