SOCIEDAD
Preocupa el faltante de combustible para el transporte de carga y piden un abastecimiento urgente
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) solicitó la urgente intervención de la Secretaría de Energía de la Nación para normalizar el abastecimiento de gasoil. (Foto: TN).Néstor Ruíz es transportista de granos. Le contó a TN que en el sur de la provincia de Buenos Aires el gasoil está un 30% más caro. (Foto. Radio Ramallo)

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), que agrupa a 44 cámaras de todo el país, expresó su preocupación por la falta de gasoil en el sector. Lo hizo a través de una carta enviada a los ministerios de Economía y Transporte de la Nación, en la que destacó el “perjuicio social y económico” que está causando.
El transporte es una actividad crucial en Argentina, ya que moviliza el 90% de la carga del país. Sin embargo, se vio afectado por la regulación de los precios de los combustibles, lo que llevó a una disminución en la disponibilidad de gasoil. Ricardo Rivero, director ejecutivo de FADEEAC, explicó que el problema no radica en la escasez de combustible, sino en la oferta.
Leé también: Para el campo, el debate de los presidenciables dejó “más dudas e incertidumbre”
Una de las razones de esta situación es la variación en los precios mayoristas del gasoil, que experimentó un aumento del 35% en agosto, en contraste con el 18% en las estaciones de servicio minoristas. Esto llevó a que la proporción de mercado entre las petroleras se estreche, perjudicando a la petrolera de bandera nacional.
Los precios del gasoil varían según la zona y el tipo de producto, pero en las estaciones de servicio de YPF en la Ciudad de Buenos Aires, el gasoil común se vende a $258,40 por litro, mientras que el premium alcanza los $352,70. Esta diferencia de precios se acentúa a mayor distancia de la capital, llegando hasta un 20% según las distintas petroleras.
Leé también: Los ingenieros agrónomos argentinos ganan un 72% menos que en otros países: brechas de género y por provincias
“La mayoría de los camiones de las empresas socias de FADEEAC cargan combustible en estaciones de servicio de nuestra empresa nacional de bandera y es allí donde se encuentran las mayores dificultades para la provisión de gasoil, especialmente tipo 2, el más utilizado por el sector. En medio de la inflación de costos más elevada en los últimos 20 años (sólo en agosto los costos crecieron 20,3% y acumulan 92,5% de incremento en los primeros ocho meses de 2023), los transportistas quedan limitados a optar entre reabastecerse en otras petroleras a costos sustancialmente más elevados o esperar a la vera de la ruta el repostaje de los tanques de YPF con los consabidos problemas que ello genera, inseguridad vial para la unidad, la carga y para el propio conductor”, explicaron en un comunicado.

Néstor Ruiz, transportista de granos del norte de la provincia de Buenos Aires, le contó a TN que decidió ir a trabajar al sur del territorio bonaerense y allí se encontró con otra realidad. “YPF te cobra en la zona $315 el litro. Me fui a trabajar al sur y allá te lo cobraban $349, un 30% más caro, pero como se paga por cuenta corriente, te cobran $395 o $400 el litro. En algunas estaciones de servicio el domingo a la noche cuando regresaba por la ruta 9 no había gasoil”, afirmó.
Leé también: Dólar soja: se extendió hasta el 25 pero se podrá liquidar hasta el 20, el viernes previo a las elecciones
Este desequilibrio en los precios generó un cambio en la modalidad de repostaje por parte de los transportistas y, posteriormente, aumentos injustificados, cupos y prácticas irregulares en la distribución de gasoil. La situación sigue siendo motivo de preocupación en el sector de transporte de cargas, que busca soluciones para garantizar el abastecimiento de combustible y mantener su vital rol en la economía del país.
SOCIEDAD
A Lima le espera un terremoto de casi 9.0 debido a los 270 años de silencio sísmico, pronostica el presidente del IGP
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, exigió que se culminen los trabajos de los sistemas de alerta temprana para salvaguardar a la ciudadanía.


Lima tembló por segundo día consecutivo. La capital del Perú sufrió en las madrugadas del martes 28 y miércoles 29 dos movimientos telúricos que alcanzaron magnitudes de 4.5 y 5.3 respectivamente, de acuerdo a información vertida por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Ambos sismos infundieron el pánico entre los limeños debido a que desde hace buen tiempo atrás se habla de que la ‘Ciudad de los Reyes’ sufrirá un terremoto de grandes proporciones ante el silencio sísmico que se vive desde hace 270 años.
Los temores de los ciudadanos fueron confirmados por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien pronosticó que a Perú le espera un sismo de gran magnitud. Inclusive, sostuvo que el movimiento telúrico podría ser cercano a los 9 grados.
“Los estudios de investigación que permiten conocer el peligro, en este caso de sismos, es por eso que los simulacros ahora se realizan considerando ocurrencias de un evento de 8.8 (grados)”, declaró para el noticiero 24 Horas, de Panamericana Televisión.

Sistemas de alerta peruana
Ante este peligro, el jefe del IGP precisó que es vital la instalación de más sirenas de alerta conocidas como Saspe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano), el “cual es un proyecto de envergadura nacional que permitirá alertar a la población ante “un sismo igual o mayor a 6.0 Mw (Magnitud de momento)”. Se trata del primer sistema de este tipo en toda Sudamérica.
Existen otros tipos de sistema de alerta temprana, como la emitida por los smartphones con Android y que avisaron previamente sobre los dos sismos vividos estos días. Según explicó Tavera, este tipo de alerta usa los dispositivos celulares como sensores, una tecnología diferente aplicada al Saspe.
“Todos los sistemas que están en línea y que no son del Saspe, son sistemas que funcionan con la información que vienen desde los sensores que tienen los celulares. En el caso de Saspe, utiliza sensores sísmicos que están distribuidos a los lados de las zonas costeras. Esta es información mucho más confiable desde el punto de vista sismológico.

Torre de Saspe instalada en Lince no funciona
Vecinos del distrito de Lince lamentaron que una torre del Saspe instalada en el parque Pedro Ruiz Gallo se encuentra inoperativa, pese a que en un principio se les informó que iba a funcionar en beneficio de todos desde finales del 2022.
Según trascendió, el sistema no funciona debido a que la empresa encargada de instalar las torres incumplió el contrato. Ante esto, desde el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) se optó por resolverlo y convocar a un nuevo concurso de licitación. Gracias a todo ese retraso, recién en febrero del 2025 se podrá echar marcha al Saspe.
“Ya están funcionando los sensores y ya se están implementando los centros de control. El tercer componente es la difusión de las alertas que se emiten desde este sistema. Esto es responsabilidad de Indeci, que debe instalar 114 torres o bocinas”, aseveró el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú.
Barrios Altos en peligro
Gran temor también viven los vecinos de Barrios Altos, puesto que dentro de su territorio existen muchos inmuebles en muy mal estado y con sus estructuras desgastadas. Como se recuerda, en este distrito se encuentran unas de las viviendas más antiguas de Lima Metropolitana.
“Acá en Barrios Altos hay bastantes viviendas que están mal. Acá en la estación se cayó también una pared, ya le pusieron calaminas, pero un poco más allá ya también está para caerse”, reclamó una de las vecinas para las cámaras de Exitosa. Ella aseguró que tuvieron que guardar sus cosas más importantes solo en caso de una evacuación inminente.
-
POLITICA2 días ago
Polémicos dichos del embajador argentino en Venezuela: “Argentina votó un candidato que es fascista”
-
POLITICA2 días ago
Recrudece la pelea por la presidencia de Diputados y en el PRO avisan que puede afectar la relación con Milei
-
POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner apuntó a Macri tras su revés judicial: “Revocó mi sobreseimiento en la causa del ‘dinero K’”
-
POLITICA10 horas ago
Con la presencia de Cristina, la Asamblea Legislativa proclamó como presidente y vice a Milei y Villarruel
-
POLITICA1 día ago
Confirman el sobreseimiento de Mauricio Macri en la causa que investigaba el presunto espionaje a familiares de las víctimas del ARA San Juan
-
POLITICA3 días ago
Dos semanas para el cambio de gobierno: los 3 puntos clave que aún tiene que resolver Javier Milei