SOCIEDAD
Preocupada por el daño a su credibilidad, la Iglesia procurar frenar la politización de lo religioso
El riesgo de la partidización de lo religioso acechó a la Iglesia católica en la Argentina en los últimos meses a partir de celebraciones religiosas en la ciudad de Buenos Aires. Las llamadas “misas militantes” que se oficiaron en dos parroquias con referentes de organismos de derechos humanos en las que se corearon consignas contrarias al gobierno suscitaron una fuerte polémica que determinaron que el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, saliera a tomar distancia, al afirmar enfáticamente que “la misa es algo sagrado porque está en las entrañas más profundas de la fe de nuestro pueblo, que con ella nos alimentamos de unidad, de fraternidad, de paz y que, por eso, no está bueno usarla para dividir, para fragmentar y partidizar”.
En ese caldeado contexto, el presidente del Episcopado, el obispo Oscar Ojea, aclaró que la misa que proyectaba oficiar en una parroquia de La Matanza junto a los curas villeros iba a ser en reconocimiento a la abnegada tarea de las cocineras de los comedores populares y “no contra algo o contra alguien”. Más aún: señaló que no se pensaba invitar a ningún político para evitar la posibilidad de una utilización partidaria. Y ante la marcha de la CGT y las dos CTA y los movimientos sociales desde el santuario de San Cayetano hasta la Plaza de Mayo el 7 de agosto, el día del patrono del pan y del trabajo, García Cuerva precisó que “San Cayetano no es un santo de un partido político o de un sector social, es un santo de todos”.
También es cierto que la grieta política que atraviesa a la sociedad argentina tampoco ayuda y suele llevar a ver una politización donde no la hay. Por caso, el arzobispado porteño organizó un encuentro en la catedral con los voluntarios de las parroquias que, de noche, le llevan comida caliente a personas en situación de calle. Como la concurrencia desbordó las previsiones -se esperaban 100 voluntarios y concurrieron unos 500- se decidió que la comida que se había preparado para ellos se la sirvieran a los chicos de algunas parroquias que fueron. “Circuló una foto con un texto que decía que habíamos creado un comedor en la catedral”, lamentó Garcia Cuerva, en alusión a que se le endilgó ser un gesto de protesta contra el gobierno.
El padre Enrique Bianchi, profesor de facultad de Teología de Buenos Aires, cree conveniente hacer algunas consideraciones de fondo ante el riesgo de la politización de lo religioso. “Lo primero a considerar para pensar la relación de la Iglesia con la política -afirma- es que su identidad más profunda, su razón de ser, es difundir el mensaje de Jesús que llama a construir una fraternidad como hijos de Dios. Esto hace que el cristianismo -señala- no pueda reducirse a actos de culto o a la profesión de doctrinas. Una espiritualidad sin prójimo, reducida a una ética privada, nunca será cristiana. La fe cristiana tiene una evidente dimensión política”. Y señala que “en la construcción del bien común hay cuestiones prioritarias como el mundo de los pobres”.
Bianchi subraya que “el compromiso cristiano no puede terminar en adherir a los principios de la alta política. El mensaje de Cristo es encarnado, hay que vivirlo en la entraña de la historia. Esto hace que la Iglesia, acompañando la búsqueda del bien común, tenga que trabajar con todo tipo de actores sociales, con cada uno de los cuales tendrá sus diferencias y coincidencias” Admite, sin embargo, que “en tiempos de polarización y manipulación mediática siempre correrá el riesgo de quedar identificada con un sector partidario. El camino del compromiso con la historia está sembrado de riesgos: a equivocarse, a corromperse, a los ataques de quienes medran en la injusticia estructural, a la incomprensión de muchos…”
No obstante, advierte sobre el peligro de que la Iglesia quede identificada con una parcialidad política y, por tanto, sea involuntariamente factor de desunión. Por eso, sostiene: “El amor político que se desprende del Evangelio tiene un aporte único e indispensable: es un amor radical, que abraza a todos, incluso al enemigo. Por más apasionadas que sean las diferencias partidarias, el amor cristiano tiene en su horizonte una fraternidad donde nadie quede afuera. La Iglesia está llamada a ser el espacio de todos. No se trata de construir una unidad a cualquier precio, sino de ofrecer un ámbito donde todos, cualquiera sea su posición política, puedan reconocerse hermanos, hijos de una misma patria”.
El padre Gustavo Irrazábal, un experto en Teología Moral, considera que, más allá de quienes desde afuera de la institución procuran aprovecharse de ella políticamente, “la politización de ciertos sectores de la Iglesia argentina es inocultable”. En ese sentido, afirma que “el tema del hambre brinda la mejor de las ocasiones. ¿Quién podría negar que es una cuestión gravísima y perentoria? La demora en el reparto de alimentos por parte del Gobierno fue ciertamente inexcusable. Pero el problema del hambre no comenzó en diciembre como tampoco la corrupción organizada a partir de las políticas asistenciales y el sometimiento de los pobres a toda clase de extorsiones”.
Irrazábal opina que “la Iglesia tiene ciertamente una misión profética en el campo social, sobre todo en favor de los pobres”, pero que “debe ser ejercida con prudencia evangélica, sin espíritu faccioso, ni afán de protagonismo”. Asevera que la importancia que el Papa Francisco le otorga a la política “no autoriza a que obispos y sacerdotes deserten de su función específicamente religiosa e intervengan en política partidaria o que dispongan a su arbitrio de bienes que pertenecen a toda la Iglesia, como son los sacramentos. Quienes han sido llamados a participar activamente en la vida política son los laicos y éstos deben actuar a título personal”.
La doctora en Filosofía Paola Delbosco recuerda que “los partidos políticos, como indica su nombre, son modos particulares o parciales de encontrar la solución práctica a los males humanos y sociales, y son por eso poco aptos para expresar la unidad del pueblo de Dios, que se juega en otro orden”. Lo mismo podría decirse de toda organización sectorial, más allá de que tenga las mejores intenciones.
La Iglesia está comprometida con la realidad a partir de un mandato evangélico, pero desde una cosmovisión trascendente que abarca a todos. La partidización y la sectorización de lo religioso divide a los fieles y degrada la dimensión espiritual.
SOCIEDAD
Mark Zuckerberg anunció 3.600 despidos en Meta alegando bajo rendimiento. Los programadores aseguran que lo ha hecho por otra razón
Hay una notable diferencia entre ser despedido por recortes de personal y salir de la empresa bajo la etiqueta de tener bajo rendimiento. Tras anunciar Mark Zuckerberg que se desharía del 5% de la plantilla por esa razón, alrededor de 3.600 puestos, los programadores despedidos aseguran que Meta se ha convertido en «la compañía de tecnología más cruel» de Silicon Valley.
Asomándose a redes sociales y medios como Fortune para dar su versión de la historia, los programadores despedidos por Zuckerberg aseguran que no estaban al corriente de haber trabajado por debajo de las expectativas de la compañía: «La parte más dura es tener a Meta anunciando que están despidiendo a trabajadores con bajo rendimiento, así que ahora es como si tuviésemos la letra escarlata en la espalda. La gente necesita saber que no estábamos rindiendo por debajo de lo esperado».
Mark Zuckerberg según sus antiguos programadores
La sensación general que comparten los comentarios parece limitarse a una estrategia de Meta para deshacerse de la dinámica de trabajo que se había apoderado de este tipo de empresas tecnológicas desde los últimos años: «Los ejecutivos estaban aterrorizados por el poder que tenían los trabajadores en ese momento y vieron que las ofertas y los salarios de esa época eran insostenibles. La mejor manera de detener eso es volver a meter miedo a los trabajadores».
Quienes trabajaban como programadores a las órdenes de Mark Zuckerberg y ahora se ven en la calle apuntan que buena parte de los despidos están relacionados con permisos y bajas por temas de salud o paternidad. Aunque es difícil saber hasta qué punto ellos o la compañía tienen la razón, algunos apuntan que estaban lejos de ser trabajadores que no estaban rindiendo lo suficiente: «Superé las expectativas constantemente durante varios años, pero tuve un bebé en 2024 y fui despedido».
El propio Zuckerberg reconoció abiertamente que la intención de Meta de cara a 2025 pasaba por deshacerse de buena parte de sus programadores para aprovechar las bondades de la IA con la intención de que sea la herramienta la que se encargue de escribir código. Los comentarios de los trabajadores hacen que ese giro resulte cada vez más evidente: «Parece que está más relacionado con el dinero que con el rendimiento. Ten cuidado si te unes a esta compañía. A Zuck no le preocupan sus empleados, sólo la compañía».
El freno a las políticas de teletrabajo y opciones híbridas, sumado a los cambios dentro de la cultura de empresa abandonando las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, se ha convertido en la excusa perfecta para recortar puestos según estos antiguos empleados de la compañía: «Meta es ahora la compañía de tecnología más cruel que puedes encontrar», apuntando que su único objetivo ahora parece ser contratar a gente joven sin familia detrás «que no tengan nada en lo que enfocarse más allá de hacer dinero».
En 3DJuegos | La Generación Z se ve obligada a rechazar trabajos por culpa de su propia economía: 1 de cada 10 no puede costearse uniformes y traslados
En 3DJuegos | Reino Unido probó la semana de 4 días en 2022. Más de 2 años después su nueva jornada laboral promete convertirse en el futuro de la Generación Alfa
-
POLITICA1 día ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA3 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”
-
CHIMENTOS3 días ago
Santi Maratea deja las colectas y se embarca en un sueño personal