Connect with us

SOCIEDAD

Qué hacer este fin de semana en Buenos Aires

Published

on


“Rent, el musical” o una Bohème contemporánea

Rent, el musical de Jonathan Larson, retrata a un grupo de jóvenes en lucha contra el VIH y las dificultades impuestas por una sociedad hostil. Inspirado en la ópera La Bohème, de Puccini, el musical se estrenó en 1994 y se convirtió en uno de los más exitosos del género. La historia transcurre en los años ‘90, en una Nueva York tan revuelta como cosmopolita, en la que un grupo de amigos bohemios luchan por triunfar y vivir sin opresiones, a pesar de la constante amenaza que representa el VIH.

Con Ángela Torres, como Mimi, Pablo Turturiello, como Roger, en los roles protagónicos, más Sacha Bercovich, Ana Devin, Eugenia Gil Rodríguez, Juan Manuel Outerio, Tomas Wicz y Francisco Vazquez y Fernando Dente, a cargo de la dirección.

  • Funciones: viernes, sábados y domingos
  • Teatro Ópera: Av. Corrientes 860
  • Entradas: desde $11.300

Ángela Torres brilla en «Rent» (Foto: Prensa)

“Ripley”: la nueva serie sobre el personaje de Patricia Highsmith

La historia nació en 1952, a partir de una imagen que Patricia Highsmith vió desde la ventana de su habitación de hotel. Highsmith detectó a un hombre joven, solo, caminando por la playa con una expresión tortuosa en el rostro. Así arrancó la serie dedicada a Tom Ripley, un estafador de poca monta que daría su gran salto criminal al cometer un crimen perfecto. La serie fue creada, escrita y dirigida por Steven Zaillan (guionista de La lista de Schlinder y Pandillas de Nueva York) con Andrew Scott, en el papel central.

Esta nueva encarnación de Tom Ripley es en blanco y negro, a diferencia de las anteriores adaptaciones anteriores (A pleno sol, la versión francesa con Alain Delon, y El talentoso señor Ripley, con Matt Damon y Jude Law), que se caracterizaron por los colores plenos del mar, el cielo, vestuario y ambientaciones.

En Netflix

“Ripley”: la nueva serie sobre el personaje de Patricia Highsmith (Foto: Netflix)

“Ripley”: la nueva serie sobre el personaje de Patricia Highsmith (Foto: Netflix)

“El planeta de los simios: el nuevo reino” llegó al cine

La nueva entrega de la franquicia El planeta de los simios está basada en los personajes creados por Pierre Boulle en su novela de 1963. La primera adaptación cinematográfica fue el filme de 1968 protagonizado por Charlton Heston, pero la historia continúa. El argumento de la actual parte de la franquicia muestra que el legado de César sigue en pie mientras que los humanos se han visto reducidos a vivir en las sombras.

Advertisement

Muchos años después del reinado de César, un nuevo y tiránico líder simio construye su imperio. Por su parte, un joven simio emprenderá un complicado viaje que lo llevará a cuestionar todo lo que le habían enseñado sobre el pasado. En su aventura, tendrá que tomar decisiones que definirán el futuro tanto para los simios como para los humanos. Con Owen Teague, Freya Allan, Kevin Durand, Peter Macon y William H. Macy.

En cines

“El planeta de los simios: el nuevo reino” llegó al cine (Foto: Fox)

“El planeta de los simios: el nuevo reino” llegó al cine (Foto: Fox)

Tras décadas de copias piratas, se reestrena “Let It Be”

La versión restaurada del película que The Beatles estrenó en 1970 llegó a la plataforma Disney+ tras el estreno de la serie documental Get Back. El resistido filme del grupo fue dirigido por Michael Lindsay-Hogg y se estrenó poco después del anuncio de la separación del cuarteto. Ahora, la película llega a Disney+ tras 54 años tras un proceso de restauración realizado por Peter Jackson.

El meticuloso trabajo se hizo a partir del negativo original de 16 milímetros y estuvo a cargo del equipo de Park Road Post Production, productora de Jackson. A la película original, se le sumó una breve entrevista entre Jackson y Lindsay-Hogg, en la que Hogg revela que la idea original del documental era retratar el regreso a los conciertos, con un show que llevara a The Beatles de regreso a las raíces.

La primera parte del film se desarrolla en los estudios Twickenham de Londres, donde se puede ver a Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr ensayando, discutiendo y componiendo. La segunda parte Let It Be presenta al grupo en su último show, que no fue ni en un anfiteatro ni en el desierto sino en la terrza de sus oficinas, ubicadas en el 3 de Savile Row, donde funcionaban Apple Corps. Esa fue la última presentación de The Beatles, el 30 de enero de 1969).

En Disney+

John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, en la grabación de "Let It Be" (Foto: prensa Universal/Ethan Russell).

John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, en la grabación de «Let It Be» (Foto: prensa Universal/Ethan Russell).

“Turandot” vuelve al Teatro Colón

La última ópera compuesta por el italiano Giacomo Puccini regresa al primer coliseo argentino en el centenario de la muerte de su autor. Turandot se repone tras cinco años y recupera la puesta original del Maestro Roberto Oswald.

Advertisement

La reposición cuenta con dirección de escena y diseño de vestuario de Aníbal Lápiz, dirección musical de Carlos Vieu y de Beatrice Venezi (en cuatro y cinco de las presentaciones), siempre al frente de la Orquesta Estable del Teatro Colón. El título contará con las participaciones del Coro Estable del Teatro Colón, con dirección de Miguel Martínez y el Coro de Niños del Teatro Colón, dirigido por César Bustamante.

La ópera, ambientada en Pekín, narra la historia de Turandot, hija del emperador y enemiga de Calaf, el único de sus pretendientes que evitó la muerte tras descifrar los tres enigmas, impuestos como condición para contraer matrimonio con la cruel princesa. Con ecos de atonalidad, es la obra más vanguardista de Puccini. Entre sus fragmentos más famosos se incluyen “Nessun dorma”, “In questa reggia” o “Signore, ascolta”.

Funciones: sábado 18, martes 21, miércoles 22, jueves 23, martes 28 y miércoles 29 de mayo a las 20 y los domingos 19 y 26 de mayo a las 17 horas.

Entradas: desde $3500

Teatro Colón: Libertad 621

“Turandot” vuelve al Teatro Colón (Foto: Buenos Aires Ciudad)

“Turandot” vuelve al Teatro Colón (Foto: Buenos Aires Ciudad)

guia del fin de semana

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

El lugar de encuentro que le gana a Tinder y donde 2 de cada 10 llegaron a formar familia

Published

on


Más allá de las aplicaciones de citas, el lugar de trabajo también puede ser tierra fértil para encender el amor, aunque algunas empresas todavía frunzan el ceño. Es que más de la mitad de los argentinos encuentra a su media naranja dentro de su entorno laboral. Incluso en estos tiempos de relaciones digitales.

Es que, como describe Alexis Alderete, psicólogo y especialista en sexología clínica, la proximidad física, intelectual y emocional que se comparte a diario dentro de un mismo espacio de trabajo, más los intereses y proyectos en común, son factores que «desarrollan y promueven el enamoramiento en el trabajo».

Y el compartir el ámbito laboral es a la vez positivo para los integrantes de la pareja. «Hay un mejor apoyo emocional al enfrentarse a los desafíos laborales. El hecho de tener con quién establecer conversaciones incómodas, sin sentirse juzgado, impacta en la confianza de uno mismo. Estos cambios se notarán en el manejo del estrés», explica.

En la previa de San Valentín, una encuesta con más de 3.300 personas que realizó el portal de empleo Bumeran muestra cómo se dan esas relaciones. Según reflejó, el 53% hizo match en la oficina. ¿Cómo fue correspondido ese romance? El 32% de los encuestados tuvo una relación y el 27% salió algunas veces. Y casi 2 de cada 10 formaron una familia. Otro dato llamativo es que la mayoría la mantuvo en secreto: sólo el 31% lo hizo público y un porcentaje similar apenas lo compartió con algunos colegas.

La historia de Ricardo Bäcker (79) y Sandra Olive (58) pincela muchas de estas cifras. El matrimonio se dedica a la consultoría en recursos humanos, coaching, headhunting (una técnica de reclutamiento) y alineación de equipos de liderazgo. Todo a nivel ejecutivo. Y se conocieron en el ámbito laboral.

En la década del 90, Sandra tenía 20 años cuando empezó a trabajar como emprendedora de profesores de inglés en una consultora internacional de impuestos donde Ricardo era uno de los directivos. Entonces no pasó nada, siguieron sus caminos laborales y cada uno formó su familia. Pero en 2002 se reencontraron en otra consultora, donde Ricardo ahora era el presidente y Sandra, gracias al contacto de una de sus ex alumnas, ofrecía sus servicios de clases de inglés. Y cuando él dejó esta empresa para abrir su propia consultora, le ofreció a Sandra ser parte de su staff.

Advertisement
Ricardo y Sandra se enamoraron en el trabajo y llevan 20 años juntos. Ricardo y Sandra se enamoraron en el trabajo y llevan 20 años juntos.

El amor llegó mucho más tarde: recién en 2014, 20 años después de haberse conocido y de horas de oficina y cafés compartidos. Tras el conflictivo divorcio del hombre, su compañera de trabajo –que también se había separado– lo vio deprimido y solitario, y lo invitó a cenar con sus tres hijos. “A partir de ese momento, el vínculo se convirtió en personal y evolucionó hasta que empezamos a salir”, confiesan, en diálogo abierto con Clarín.

“Desde que la conocí me pareció una persona extremadamente resolutiva. Me fascinó su garra y profesionalismo. Cuando cambió mi situación personal, comencé a verla como la compañera de vida ideal. Me atemorizaba la diferencia de edad, pero cuando lo hablamos me dijo que nadie tiene comprado el futuro y que lo importante es estar bien hoy. Ya llevamos 10 años juntos”, resume Ricardo.

“Pasábamos mucho tiempo juntos y un día se animó a revelar sus sentimientos. Me dijo que quería intentar una relación conmigo”, relata Sandra. La propuesta no la intimidó: “esto es re jugado. Si me va mal voy a tener que buscar laburo en otro lado, pero voy para adelante”, compartió con su amiga.

Al principio, mantuvieron reserva. Tras algunos meses, una vez seguros de que el vínculo era serio, lo expusieron con sus colegas de oficina. La recepción fue buena, aunque no ajena a ciertas rispideces. “Ahora te van a dar todos los proyectos buenos a vos por ser la pareja de», se escuchaba en algún pasillo. Cuando ella fue ascendida a directora, los otros socios no querían que participara de la “mesa chica”. Murmuraban que “no podía convertirse en una empresa familiar”. Sandra se sintió discriminada.

¿El amor en la oficina puede afectar el desempeño laboral? “No hay una mirada única sobre esta situación. Pero puede provocar efectos sobre nuestra motivación, modos de relacionamiento con el equipo y el entorno y, dependiendo de los roles laborales de los involucrados, algún conflicto de intereses que, probablemente, deba atenderse”, responde Raúl Lacaze, especialista en mercado laboral, ante la consulta de Clarín.

Y Alderete explica que el impacto va a depender de la dinámica que tenga la pareja y de cómo gestionen la relación dentro del ámbito laboral.

Retomando el informe de Bumeran, el 55% afirmó que la relación amorosa tuvo un efecto positivo en su desempeño laboral mientras que el 45% consideró lo contrario. ¿Cómo los afectó positivamente? Para la mayoría mejoró su motivación (44%) y para otros les brindó apoyo emocional (13%) y los ayudó a mejorar su motivación y reducir su estrés laboral (9% en ambos casos).

En contraste, para los que tienen una opinión negativa, el romance afectó su reputación (40%), les hizo sufrir distracciones frecuentes (20%), los expuso a conflictos emocionales (20%) y les dificultó tomar decisiones objetivas (20%).

Advertisement

Frente a este panorama, Sandra y Ricardo mantienen un equilibrio, pero priorizan la pareja. “No nos ‘matamos’ llevando adelante nuestra empresa, pero opinamos y solemos tener discrepancias. El hecho de estar juntos nos permite dedicar mucho tiempo a pensar. En el desempeño laboral nos potenciamos. Ella tiene vocación por la comunicación, el manejo de redes, una energía renovada y una vinculación con el mundo de las mujeres que trabajan en empresas que complementan mis habilidades. Ella es más intuitiva y yo más analítico”, postula Ricardo.

Y Sandra suma: “otra cuestión que manejamos bien es la visibilidad: Ricardo es generoso, festeja mis triunfos. Él me enseñó esta profesión. Además, estar en pareja con alguien que hace lo mismo que vos te da la posibilidad de compartir otros espacios. Por ejemplo, en la pandemia hicimos juntos una certificación en neurociencias”.

Respecto a la la posición de las organizaciones frente a las relaciones amorosas entre sus integrantes, el 64% de los encuestados señala que no existe una política formal al respecto en su trabajo, pero el 15% indica que estas relaciones directamente están prohibidas. Un 7% menciona la existencia de un protocolo específico y el mismo porcentaje debe informarlo a recursos humanos.

Frente a estos datos, Lacaze analiza: “Generalmente, las grandes empresas y/o corporaciones cuentan con políticas explícitas, tanto para las incorporaciones como para tratar los casos de parejas que se forman durante su desempeño en la organización. Pero, tal vez, no sea tan común su difusión porque pueden ocurrir cambios en su tratamiento o excepciones a considerar”.

Consejos para manejar las relaciones amorosas en el trabajo

Alderete explica la importancia de establecer límites y estrategias para que la relación no termine afectando el desempeño laboral y evitar los temidos chismes. “En las primeras etapas, serán parte de las conversaciones de sus pares. Por ende, deben ser discretos en sus conductas y prudentes en cómo llevan adelante las muestras de cariño para no ser víctimas de alejamientos o de conversaciones que puedan afectarlos”, recomienda.

Si el vínculo es con un jefe, también aconseja que una de las partes cambie de área para que el entorno no perciba que hay un “favoritismo”. En cuanto a la toma de decisiones, sugiere que la intimidad emocional no afecte a la imparcialidad ni efectividad del desempeño del área. Si el líder no sabe diferenciar su responsabilidad, puede esparcir información sensible (como despidos de colegas o el rango salarial).

Advertisement

Para Lacaze es clave la ubicuidad y el criterio de los involucrados para escapar de la toxicidad. “La organización debe estar atenta y ser empática para brindar alternativas que superen un potencial conflicto de intereses. Y los actores deben tener madurez y sentido común para que su relación no perjudique a la gestión ni al clima laboral del equipo”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad