Connect with us

SOCIEDAD

Quién es quién en la cúpula chavista, el núcleo duro que rodea a Nicolás Maduro y se aferra al poder

Published

on


Nicolás Maduro se jacta de tener todas las estructuras del chavismo bajo su control. En la soledad del poder que suele acompañar a todo presidente, el heredero de Hugo Chávez mantiene a su lado a un grupo de leales conformado por un selecto círculo de funcionarios y familiares. Se los conoce como el núcleo duro del “madurismo” con acceso directo a su despacho en el Palacio de Miraflores.

Este grupo ha sufrido cambios en los últimos años. De hecho, el arresto por corrupción del exministro de Petróleo, Tareck El Aissami, en abril pasado, fue el último cimbronazo que sufrió la mesa de poder. La fiscalía lo acusó de traición a la patria y lavado de activos. Hasta entonces era uno de los hombres de mayor confianza del mandatario. Fue un duro golpe para él.

Leé también: Los “comanditos” venezolanos: nacieron para cuidar el voto opositor y ahora son perseguidos por los vecinos

Hoy Maduro sienta a su mesa a un reducidísimo grupo de poder. La crisis desatada por las masivas protestas de la oposición tras las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales del domingo, en las que el Consejo Nacional Electoral lo declaró ganador, abroqueló aún más a este grupo de “leales” que se aferra al poder y resiste la presión interna y el creciente aislamiento internacional.

Uno a uno, el círculo de poder del chavismo

Esta mesa chica tiene dos capas, una familiar y otra política. En total, son cinco personas de su absoluta confianza. En ese círculo queda fuera Diosdado Cabello, el poderosísimo “número dos” del gobierno y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Cabello y Maduro pelearon hace una década por la sucesión de Chávez, cuando el caudillo venezolano agonizaba y se suscitó una lucha por el poder saldada por el dedo índice del entonces presidente. Maduro fue el elegido. Cabello tragó bronca y se encolumnó detrás de su rival. La aparente convivencia pacífica, con algún que otro encontronazo, ya dura 10 años. Pero Diosdado, como se lo conoce en Venezuela, lleva su propia agenda.

Advertisement

Nicolás Maduro y Diosdado Cabello (Foto: Palacio de Miraflores/EFE)

“Es parte del poder, pero no tienen una agenda común. No es parte del círculo íntimo de Maduro”, dijo a TN una fuente venezolana que conoce el entramado de la interna chavista.

El núcleo duro comprende a solo cinco allegados.

  • Cilia Flores. A los 67 años, es considerada la mujer más poderosa del país. Cilita, como la llama su esposo, lleva más de 30 años en pareja con Maduro, aunque se casaron recién en 2013. Como primera dama, la militancia chavista la llama “primera combatiente”. En su calidad de abogada penalista, asistió a Hugo Chávez al ser detenido tras el fallido golpe de 1992 contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Fue electa diputada por primera vez en el año 2000. Seis años después sucedió a su pareja como titular de la Asamblea Nacional. En 2012, fue designada procuradora general de la República. En 2015, dos de sus sobrinos fueron detenidos y condenados a 18 años de prisión en Estados Unidos por narcotráfico y liberados en 2022 en un intercambio bilateral de prisioneros. Actualmente, es diputada.
El presidente Nicolás Maduro y la primera dama Cilia Flores encienden las lámparas de sus teléfonos móviles después de votar en las elecciones presidenciales en Caracas, Venezuela, el domingo 28 de julio de 2024. (AP Foto/Fernando Vergara)

El presidente Nicolás Maduro y la primera dama Cilia Flores encienden las lámparas de sus teléfonos móviles después de votar en las elecciones presidenciales en Caracas, Venezuela, el domingo 28 de julio de 2024. (AP Foto/Fernando Vergara)Por: AP

  • Nicolás Maduro Guerra. “Nicolasito” es economista y diputado. A los 34 años, la oposición afirma que su padre lo prepara para sucederlo en el gobierno. No es hijo de Celia, sino de la primera esposa de Maduro, Adriana Guerra Angulo. Su ascenso al poder vino de la mano de la asunción de su padre el 5 de marzo de 2013. Un año después, fue electo delegado del oficialista PSUV. Enseguida fue designado Jefe del Cuerpo de Inspectores Especiales de la Presidencia de la República y en 2014 ocupó, con solo 24 años, el cargo de coordinador de la Escuela Nacional de Cine. En 2017 fue electo diputado nacional y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente. En una recordada sesión de ese cuerpo, llegó a afirmar que si Estados Unidos “llega a mancillar el suelo patrio, los fusiles llegarían a Nueva York y tomaríamos la Casa Blanca”. Está casado con Grysell Torres y tienen dos hijas.
Nicolás Maduro Guerra, diputado nacional e hijo de Nicolás Maduro (Foto: Reuters)

Nicolás Maduro Guerra, diputado nacional e hijo de Nicolás Maduro (Foto: Reuters)Por: REUTERS

  • Vladimir Padrino López. General y superpoderoso ministro de Defensa. Tiene un control absoluto sobre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Su ascenso dentro del chavismo comenzó en abril de 2002, cuando se negó a sumarse al golpe contra Chávez y ayudó a reponerlo en el gobierno. Estados Unidos ofrece una recompensa de 10 millones de dólares por su captura por “narcoterrorismo”. Maduro lo llama “General del pueblo soberano”. A los 61 años, es el ministro más antiguo del gabinete, al que llegó en 2014. Además, es vicepresidente Sectorial de Soberanía, Seguridad y Paz y Jefe de la Gran Misión Abastecimiento Soberano y Seguro. Desde allí, se encarga de direccionar y conducir las políticas públicas en los sectores agroalimentario, farmacéutico e industrial. De hecho, fue una pieza clave durante la gravísima crisis en la que el país sufrió un profundo desabastecimiento hace pocos años. Padrino lideró lo que en Venezuela se llamó “la guerra económica”. Una misión de la ONU lo acusó de crímenes de lesa humanidad.
Vladimir Padrino Lopez, el superministro de Defensa (Foto: Reuters)

Vladimir Padrino Lopez, el superministro de Defensa (Foto: Reuters)
Por: REUTERS

  • Jorge Rodríguez. A los 58 años, es considerado uno de los políticos más poderosos del chavismo. Ejerce la presidencia de la Asamblea Nacional desde 2021. Antes, fue vicepresidente, ministro de Comunicaciones, alcalde del municipio Libertador (Caracas) y presidente del Consejo Nacional Electoral, entre otros cargos. Es hermano de Delcy Rodríguez, actual vicepresidenta y ministra de Economía. Psiquiatra de profesión, se dedicó desde muy joven a la política. Es señalado como el heredero político de Maduro, pero el ascenso en el poder Nicolasito Maduro pone en duda esta teoría. En 2018, fue sancionado por el Departamento del Tesoro estadounidense por corrupción y actos de represión. En los últimos años, fue el encargado de llevar adelante negociaciones con la oposición. En las recientes elecciones presidenciales, fue el jefe de campaña de Maduro.
Jorge Rodríguez, uno de los funcionarios más influyentes del chavismo (Foto: Reuters)

Jorge Rodríguez, uno de los funcionarios más influyentes del chavismo (Foto: Reuters) Por: REUTERS

Delcy Rodríguez. Es la hermana de Jorge Rodríguez. Es abogada y ocupó numerosos cargos durante los 25 años de hegemonía chavista. Actualmente, a los 55 años, es vicepresidenta y ministra de Economía. Además, forma parte de la dirección nacional del PSUV. También fue presidenta de la Asamblea Nacional, ministra de Comunicación e Información y canciller. A lo largo de los últimos años, fue sancionada por Estados Unidos, la Unión Europea, México y Colombia. Junto a su hermano Jorge, es una de las personas más influyentes de Venezuela.

Delcy Rodríguez, una de las funcionarias más influyentes del chavismo (Foto: Reuters)

Delcy Rodríguez, una de las funcionarias más influyentes del chavismo (Foto: Reuters)
Por: REUTERS

Los hermanos Rodríguez son hijos del exguerrillero venezolano Jorge Antonio Rodríguez, fundador de la Liga Socialista y famoso por liderar el secuestro del empresario estadounidense William Niehous. Murió en prisión en 1976, cuando sus hijos eran niños. Niehous estuvo secuestrado durante tres años, cuatro meses y dos días, en lo que se considera el secuestro más largo de Venezuela.

Venezuela, Nicolás Maduro, María Corina Machado, Edmundo González Urrutia

Advertisement

SOCIEDAD

90 minutos a 40 grados: ¿tortura o experiencia espiritual?

Published

on


  • 6 minutos de lectura

Entrar a la sala es una prueba desde el momento cero. El calor es intenso: 40 grados y un 40% de humedad. En lugar de resistirlo, me entrego a la experiencia. Al final, a eso vine, espero que mi cuerpo lo entienda. A los pocos minutos, ya instalada en el mat, me encuentro sintiéndome a gusto; empiezo a pensar que no es a pesar de la alta temperatura, sino gracias a ella.

El Bikram es un tipo de yoga desarrollado por Bikram Choudhury, un hombre oriundo de Calcuta, India, que en la década de 1970 emigró a Los Ángeles, Estados Unidos y en su primer estudio propio introdujo una secuencia fija de 26 posturas asanas-, derivadas del hatha yoga tradicional, más dos ejercicios de respiración –pranayanas-, con una particularidad: recrearía el clima de su país natal.

Rápidamente, la práctica ganó popularidad y vivió un boom en Estados Unidos, atrayendo a entusiastas del mundo fit y a famosos varios -entre ellos están Jennifer Aniston a Penélope Cruz, Ashton Kutcher y David Beckham- que encontraron en la modalidad no solo una forma de mantener el estado físico y mejorar la flexibilidad, sino también de eliminar bloqueos mentales y promover la paz interior.

Una clase dura alrededor de 90 minutos y la rutina es siempre la misma. Esto, explica Patricia Maradona, profesora de yoga, permite la memorización y mejora progresiva en la perfección de las asanas, al mismo tiempo que facilita la concentración y la meditación en movimiento.

Se empieza con un ejercicio de respiración profunda de pie, para oxigenar el cuerpo, seguida de una serie de posturas enfocadas en el equilibrio y la fuerza (de alrededor de 40 minutos), y luego una secuencia de posturas en el piso, orientadas a trabajar espalda y caderas (de otros 40 minutos). Concluye con un ejercicio de respiración final, que –como toda práctica de yoga– termina en savasana, acostado boca arriba. En esta última instancia suelen dejarse unos minutos para relajarse.

El calor intenso favorece la eliminación de toxinas y la oxigenación muscularShutterstock

“Lo que más remarcan los alumnos al terminar una práctica son la sensación inmediata de bienestar general, el cuerpo más liviano, fuerte y receptivo, y una calma profunda y gratitud hacia la vida”, comparte Julia Malfitani, profesora de Bikram yoga desde hace más de una década.

Advertisement

Beneficios de la práctica

El calor y la humedad, característicos de la práctica, según los especialistas, brindan una serie de beneficios, físicos y mentales:

“En un ambiente caluroso, las posturas y estiramientos permiten que los músculos se relajen y alarguen con mayor facilidad, reduciendo el riesgo de lesiones”, señala Sol Candotti, preparadora física. “A su vez, mejora la circulación sanguínea y la oxigenación muscular”.

Maradona agrega que el calor disminuye la fricción de los tejidos musculares, lo cual también contribuye a disminuir el riesgo de lesiones. “Mientras respetes los límites de tu cuerpo, sin forzarte, la práctica promueve significativamente su elasticidad”, ahonda.

Candotti también argumenta que, al requerir soportar el peso del cuerpo en posiciones exigentes, el Bikram funciona como un entrenamiento de la fuerza, activando músculos profundos y promoviendo la resistencia muscular.

La rutina fija permite concentración, memorización y perfección progresivaShutterstock

Para Malfitani, el principal beneficio físico y diferencial frente a otros tipos de yoga es sin lugar a dudas la desintoxicación del cuerpo a través de la transpiración. “Gracias al calor se produce de manera inmediata y a gran escala una limpieza de toxinas de los órganos internos y externos, nutriendo, revitalizando, y reoxigenándolos”, amplía. “La sudoración intensa ayuda a eliminar agua, toxinas y otros compuestos no deseados. Es un mecanismo eficaz para eliminar metales pesados y sustancias dañinas del cuerpo”, añade Candotti.

Otro de los efectos positivos del Bikram a nivel fisiológico es sobre la salud cardiovascular, que se beneficia del calor y la intensidad. “La práctica de esta actividad a esta temperatura puede elevar la frecuencia cardíaca a niveles similares a los del ejercicio aeróbico moderado, mejorando la circulación sanguínea y la capacidad pulmonar”, contempla Candotti.

Varios estudios hablan de los beneficios del ejercicio a altas temperaturas sobre el sistema cardiovascular. Una investigación publicada en el National Institute of Health (NIH) explica: “El aumento en la respuesta de sudoración y en el flujo sanguíneo hacia la piel y la expansión del volumen plasmático logra una mayor estabilidad cardiovascular (es decir, una mejor capacidad para mantener la presión arterial y el gasto cardíaco), además de un equilibrio óptimo de fluidos y electrolitos”.

Advertisement

Es importante destacar que, en el caso de padecer alguna enfermedad cardíaca, o tender a la presión baja, prácticas como el Bikram están contraindicadas. “El sobrecalentamiento puede causar fatiga extrema o mareos”, advierte Candotti. Ante la duda, es preferible realizar los estudios médicos correspondientes.

Varios estudios demostraron que el Bikram Yoga reduce la ansiedad y el estrésShutterstock

El calor es desafiante a nivel mental. Hay que fortalecer la concentración para poder estar presente“, comenta Laura Arroqui, profesora de Yin Yoga y practicante de Bikram desde hace más de cinco años. “La determinación y paciencia es mayor a la que se necesita en una clase de yoga a temperatura ambiente”.

Más allá de los efectos inmediatos que tiene la práctica en la mente, hay evidencia que sugiere que los beneficios sobre la psiquis podrían sostenerse en el mediano y largo plazo. En 2016, un estudio encontró que el Bikram reduce la ansiedad y el estrés. Otra investigación de 2018 concluyó, después de un programa de 16 semanas, que las personas estresadas con un estilo de vida sedentario mejoraron su eficiencia, percepción del estrés y calidad de vida.

La práctica en calor ayuda a mejorar la circulación y la capacidad pulmonarShutterstock

Precauciones

Si bien los beneficios de la práctica del Bikram son tangibles, es clave tomar algunas precauciones previas, puesto que el calor supone dos grandes riesgos: la deshidratación y el desequilibrio electrolítico, subraya Candotti.

Enunciadas las recomendaciones, la práctica del Bikram es nivel principiante, de manera que es apta “para todo tipo de cuerpos, edades y niveles”, asegura Malfitani. En definitiva, el gran desafío radica en el calor, y la compatibilidad va a depender de cómo cada organismo se adapta, o no, a este.

Nota Sleep Sounder System – Suplemento Bienestar 16/02SHUTTERSTOCK,SHUTTERSTOCK – Shutterstock

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad