Connect with us

SOCIEDAD

Quién tiene la vacuna más larga: la estrategia de Axel Kicillof contra el dengue y contra Javier Milei

Published

on


La amenaza del dengue en un horizonte próximo, de cara al segundo verano de Javier Milei en el Gobierno, vuelve a enfrentar dos modelos de país: el que brega por una gestión descentralizada y el que añora el “paraíso perdido” del Estado nacional omnipresente. Esa disputa volvió a quedar en evidencia este miércoles, cuando desde la provincia de Buenos Aires criticaron al Presidente por no ponerse al frente del problema.

Es la segunda vez en apenas dos semanas que Buenos Aires apunta su artillería contra Nación en el mismo sentido. Ya lo había hecho el ministro de Salud local, Nicolás Kreplak, cuando el 19 de agosto dijo que la próxima temporada de dengue sería “desquiciante” para la gente.

Ahora, el gobernador Axel Kicillof manifestó: “Estamos presenciando un episodio gravísimo de ausencia, abandono, de deserción del Estado nacional en incumbencias y responsabilidades que no son optativas ni dependientes de la ideología”. En ese contexto, el jefe del distrito más grande del país anunció la compra de 500 mil dosis de la vacuna contra el dengue.

La cifra contrasta con la que Nación anunció que tiene previsto distribuir en breve en algunas provincias, en lo que sería una primera fase de la campaña de vacunación: son 169 mil dosis. Aunque, aclararon las fuentes del Gobierno consultadas, se trata de un «contrato abierto” con el laboratorio Takeda. Eso significa que se podría ir sumando más cantidad de vacunas con el correr de los meses.

El anuncio de Kicillof vino a romper por primera vez en el AMBA la idea que impulsa discursivamente el Gobierno nacional de que la prioridad radica en las zonas endémicas del país, el noroeste y el noreste. Es decir, aquellas en las que hay dengue todo el año porque el mosquito Aedes aegypti nunca desaparece. La provincia de Buenos Aires decidió abrazar otra parte de la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain): la que habla de priorizar, también, las zonas de mayor incidencia de casos.

Un joven recibe una vacuna contra el dengue en Misiones durante la campaña pública de inmunización de la última temporada.

Fuentes del Ministerio de Salud bonaerense dijeron a Clarín: “Conain dijo evaluar zonas y jurisdicciones de acuerdo a la situación epidemiológica. Eso por ahí genera confusión cuando no hay estrategia de criterio nacional. Entonces las lecturas e interpretaciones son jurisdiccionales y hay mucha chance de que haya diferencias. En el país hay nueve provincias que vacunan con nueve estrategias distintas”.

Advertisement

Esas posibles distorsiones fueron marcadas también por el diputado nacional Pablo Yedlin en el AmCham Health Forum 2024, realizado este martes en Puerto Madero para debatir diferentes aspectos del sistema de salud argentino. En ese mismo foro, el ministro de Salud, Mario Russo, minimizó lo señalado por Yedlin y aseguró que en la temporada de dengue que comienza, Argentina tendrá una mejor experiencia que la última sufrida porque, palabras más o menos, considera que se están haciendo las cosas para que así suceda.

Una mejor coordinación entre Nación y las provincias es probable que -según admitieron en las últimas horas desde el entorno de Russo- se termine de plasmar en la próxima reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que se realizará el 16 de septiembre.

Hasta el momento, el plan nacional comunicado por el Ministerio de Salud “definió en forma conjunta con las jurisdicciones una estrategia de vacunación focalizada en zonas con mayor incidencia de casos en base a criterios de riesgo: epidemiológicos, geográficos, socioeconómicos y de acceso efectivo a servicios de salud. Para avanzar con esta acción, Nación realizó la adquisición de dosis para la vacunación focalizada en complemento del stock con que cuentan las provincias que ya adquirieron para cumplir con lo proyectado en esta etapa”, explicaron.

El ministro de Salud Mario Russo dijo que cree que la nueva temporada de dengue no será tan grave como la pasada.El ministro de Salud Mario Russo dijo que cree que la nueva temporada de dengue no será tan grave como la pasada.

El dengue pegó un gran salto en el país en los últimos dos años, después de la pandemia. Durante la última temporada récord hubo 419 muertes y 583.297 casos, de los cuales 1.638 fueron considerados graves. De esa última cifra, 332 cuadros delicados fueron registrados en la provincia de Kicillof, un 20 por ciento del total, muy por debajo de lo que representa la población del distrito a nivel nacional (en Buenos Aires vive el 38 por ciento de los argentinos).

La estrategia de Kicillof contra el dengue irrumpió para, en un mismo gesto, incomodar y subir la vara sanitaria, al tiempo de intentar avanzar políticamente a caballo de ciertos valores que un sector de la política hoy parece subestimar: distritos que pueden haber tenido mayor incidencia de casos de dengue por cantidad de habitantes y, sin embargo, por ahora no han comunicado estrategias de vacunación complementarias a las que impulsa Nación.

Nadie sabe a ciencia cierta si el dengue que viene será efectivamente desquiciante, como vislumbra Kreplak. Mucho depende de la cantidad de mosquitos que proliferen. Sí es un hecho que la base poblacional susceptible de sufrir un segundo contagio -potencialmente más grave- es cada vez más ancha. Por eso, a buena parte de la dirigencia al norte del río Colorado no se le escapa -Córdoba y Santa Fe acaban de comprar vacunas- que la presente temporada de dengue comenzada el 1° de agosto terminará con éxito o fracaso el próximo 31 de julio, a la vuelta de la esquina de las elecciones legislativas de 2025.

Advertisement

SOCIEDAD

Otra tragedia en el camino de las Altas Cumbres: una nena murió en un choque entre una moto y un auto

Published

on



Una nena de 11 años murió este domingo como consecuencia de un choque entre la moto en la que viajaba junto a su padrastro y un auto en la ruta provincial E-34, entre El Cóndor y La Posta, Córdoba. El conductor del auto iba alcoholizado y quedó detenido.

Si bien los detalles del hecho están bajo investigación, trascendió que la niña, cuya identidad no se dio a conocer, fue trasladada de urgencia al Hospital Municipal Dr. Gumersindo Sayago, en Villa Carlos Paz, donde llegó sin vida.

El hombre que iba con ella, de 34 años, fue derivado por su parte al Hospital de Mina Clavero con lesiones «de consideración», según la prensa local.

Tras el trágico choque, el joven de 23 años que manejaba el Chevrolet Prisma fue sometido a un test de alcoholemia, que arrojó como resultado que tenía 1,13 gramos de alcohol en sangre, por lo que quedó detenido.

Producto del accidente, la ruta permaneció cortada por casi dos horas mientras trabajaban los equipos de emergencia y peritos policiales.

Las autoridades continúan investigando las circunstancias del siniestro para determinar responsabilidades y esclarecer los detalles del trágico hecho.

Advertisement

Fue en el kilómetro 7, más conocido como camino de las Altas Cumbres, donde un Nissan Kicks gris plata pasó hacia el carril opuesto con la intención de sobrepasar a otro coche, pero finalmente chocó violentamente de frente contra un Peugeot 207 gris oscuro, situación que tuvo el fatal desenlace.

Fue en un tramo en el que hay una ampliación de los carriles pero hay doble línea amarilla, que imposibilita el paso a un auto desde el otro carril.

En el Peugeot viajaba una pareja y un bebé de aproximadamente un año, mientras que en el Nissan Kicks tres personas adultas. Los ocupantes de este último murieron en el mismo lugar del choque, mientras que la mujer de la pareja a bordo del Peugeot murió cuando era trasladada por el personal de salud. El hombre y el bebé (padre e hijo) fueron hospitalizados en grave estado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad