Connect with us

SOCIEDAD

Regresó “Vení al Teatro”, la propuesta que ofrece descuentos del 60% al 90% en entradas

Los espectáculos más convocantes de la cartelera porteña tendrán importantes descuentos durante todo el mes de octubre

Published

on

Campaña Vení al Teatro 2023
«Venir al teatro» es una campaña que busca acercar al público a las salas (Foto: gentileza prensa AADET)

La convocatoria “Vení al Teatro” está de vuelta para deleitar a los amantes del arte escénico. Los martes de octubre, en Tickets Buenos Aires, ubicado Diagonal Norte y Cerrito, frente al Obelisco, los espectadores tendrán la oportunidad de adquirir entradas con descuentos que oscilan entre el 60% y el 90% para más de 60 destacadas producciones en Buenos Aires.

Desde la Asociación Argentina de Empresarios/as Teatrales y Musicales (AADET), se celebra la iniciativa que busca incentivar la asistencia al teatro y compartir la experiencia única de presenciar un espectáculo en vivo. Se dispondrán más de 10.000 entradas a precios altamente atractivos.

Sebastián Blutrach, presidente de la Asociación Argentina de Empresarios/as Teatrales y Musicales (AADET), comparte su entusiasmo sobre la campaña “Venir al Teatro”, una iniciativa que ha estado en marcha por más de cinco años, con el objetivo de promover la actividad teatral y fortalecer el vínculo con el público. Blutrach resalta la importancia del mes de octubre, que marca el final de la temporada teatral, pero aún ofrece oportunidades para disfrutar de grandes espectáculos hasta noviembre. La campaña de “descuentos locos”, que brinda reducciones de entre el 60% y el 90% en las entradas, ha demostrado ser la estrategia más exitosa para atraer a audiencias diversas y apoyar tanto a producciones populares como a las menos conocidas.

Durante todo octubre se podrán acceder a grandes descuentos en espectáculos teatrales (Nicolás Stulberg)
Durante todo octubre se podrán acceder a grandes descuentos en espectáculos teatrales (Nicolás Stulberg)

La campaña ha logrado poner el teatro en el centro de la atención, incluso en un mes en el que los estrenos son menos frecuentes. Además, se estima que alrededor de 10.000 entradas se beneficiarán de estos descuentos, lo que no solo ayuda a llenar las salas, sino que también impulsa la industria teatral en su conjunto.

Blutrach reflexionó sobre el excepcional año teatral que han tenido, atribuyendo el éxito a una rica cartelera y a una reacción post-pandemia de la audiencia, ávida de experiencias en vivo. Aunque se reconoce la existencia de desafíos económicos, la pasión del público por el teatro sigue siendo insuperable.

La relación entre el público y el teatro es descrita como única e invaluable. Blutrach enfatizó el valor de la experiencia en vivo, donde cada función es una ocasión irrepetible para conectar con los artistas favoritos. La posibilidad de compartir una noche de teatro, acompañada de una comida o una bebida, sigue siendo la preferencia de la clase media. Mientras el público tenga la capacidad de consumir, el teatro continuará siendo una de sus actividades preferidas. La campaña “Venir al Teatro” es un testimonio del compromiso de la industria teatral en brindar acceso a experiencias inolvidables a un público cada vez más amplio.

Los martes de octubre, desde las 13 hasta las 19 horas, los espectadores podrán obtener bonos a tan solo $500 para el espectáculo de su elección en funciones de esa misma semana, hasta agotar disponibilidad. Se permitirá retirar hasta dos bonos por persona, presentando el DNI. Al presentar el bono en la boletería de la sala del espectáculo elegido, se accederá a la entrada con un descuento único que variará entre el 60% y el 90%, dependiendo del espectáculo seleccionado.

MIRTHA LEGRAND FUE A VER TOC TOC EN EL MULTITEATRO EL PUBLICO SE AGOLPEO A LA SALIDA UNA MULTITUD IMPRESIONANTE PARA VER A LA DIVA
En el Lola Membrives se podrá ver «Tootsie» (rsfotos/)

Además, muchos espectáculos participarán en la Noche de los Teatros, una iniciativa organizada por el Gobierno de la Ciudad, ofreciendo descuentos del 60% al 90% para las funciones del sábado 28 de octubre. Estos descuentos también se podrán obtener mediante la compra de bonos en Tickets Bs As el martes de esa semana, es decir, el martes 24 de octubre.

Salas y espectáculos participantes

Astral (Avenida Corrientes 1639)

Antígona en el baño

Los mosqueteros del rey

Astros (Avenida Corrientes 746)

Las reinas

Lo que el río hace

Chacarerean (Nicaragua 5565)

El amateur

Masteraraoz

Rolando

Un judío común y corriente

Coliseo (Marcelo Torcuato de Alvear 1125)

Volar es humano aterrizar es divino

velatorio de Lino Patalano - Teatro Maipo
El Teatro Maipo es otra de las alternativas (RS FOTOS/)

El Nacional (Avenida Corrientes 960)

El equilibrista

Los bonobos

Titirifeos – Una aventura ecológica

Liceo (Avenida Rivadavia 1499)

Piaf

Lola Membrives (Avenida Corrientes 1280)

Tootsie

Maipo (Esmeralda 443)

Come from away

El brote

Tengo cosas para hacer

Metropolitan (Avenida Corrientes 1343)

El cuarto de Verónica

Juampi Gonzalez

Othelo

Petróleo

Pundonor

Querido Evan

Te espero en la oscuridad

Vassa

Votemos

Numerosas salas de teatro de la ciudad se sumaron a esta iniciativa (Maximiliano Luna)
Numerosas salas de teatro de la ciudad se sumaron a esta iniciativa (Maximiliano Luna)

Multitabaris Comafi (Avenida Corrientes 831)

Art

Brujas

Para mi, para vos

Multiteatro Comafi (Avenida Corrientes 1283)

Cómo provocar un incendio

Coqueluche

Toc toc

Tom, Dick y Harry

Paseo La Plaza (Avenida Corrientes 1660)

En el aire

Fabregas / Sanjiao + comedia

Fede Cyrulnik

La desgracia

Me gusta

Mi madre mi novia yo

Mujercitas

Wasabi

Yo no quiero hacer stand up

Picadero (Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857)

Ana Karenina

Después del ensayo

El loco y la camisa

El zoo de cristal

La gran renuncia

La última sesión de Freud

Martin Dardik

Nada que no quieras

Nanutria

Okasan

Picadilly (Avenida Corrientes 1524)

Dos hombres buenos

El show de Carmen

Es solo sexo

Holter

Radojka

Teresita

Politeama (Paraná 353)

Parque Lezama

Vote 2023 Tarico on the Rottemberg

Premier (Avenida Corrientes 1565)

Sinvergüenzas

Regina (Avenida Santa Fe 1235)

Broadway en concierto

La tentación del viaje

Sr. y Sra. Gómez

SOCIEDAD

Con un método innovador, logra que sus pacientes dejen antes la terapia intensiva

Published

on


Cada día que un paciente pasa en terapia intensiva conectado a un respirador sube el riesgo de que sea víctima de una infección intrahospitalaria. La posibilidad de reducir ese margen, que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, es clave. Con esa premisa, en el Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires comprobaron que mediante el uso de la inteligencia artificial esa meta es posible.

Ha transcurrido aproximadamente un año desde que la división de Terapia Intensiva, a cargo de Célica Irrazábal, decidió empezar a utilizar este recurso, que consiste en la conexión de un software específico al respirador. Ese vínculo permite adaptar milimétricamente el rendimiento del artefacto para que sea óptimo, lo que redunda en que el paciente pueda recibir menos sedación.

“Cuando una persona presenta insuficiencia respiratoria, significa que sus pulmones no pueden llevar suficiente oxígeno a la sangre. El uso de ventilación mecánica permite suplir esta función hasta que la causa de la insuficiencia respiratoria sea resuelta. Durante este período es muy importante la adaptación del paciente al ventilador para mejorar los síntomas y reducir las complicaciones”, explica Irrazábal.

La experta agregó que “esta adaptación se logra sincronizando la respiración del paciente con el trabajo del ventilador mecánico, utilizando fármacos sedantes y frecuentemente drogas relajantes musculares. Está probado que durante el tiempo de ventilación mecánica, pueden surgir asincronías entre la respiración del paciente y el funcionamiento del ventilador, que suelen prolongar la necesidad de utilizar el ventilador mecánico, la permanencia en terapia intensiva y el aumento consecuente de la morbi-mortalidad asociada”.

El sistema de inteligencia artificial incorporado, mediante el uso de algoritmos monitorea en tiempo real las propiedades mecánicas del sistema respiratorio y la interacción entre el ventilador mecánico y el paciente, para detectar las asincronías respiratorias que puedan surgir.

Irrazábal dialoga con un paciente internado. Busca que los internados pasen menos días en terapia intensiva.Irrazábal dialoga con un paciente internado. Busca que los internados pasen menos días en terapia intensiva.

“Este software permite realizar modificaciones durante la ventilación mecánica y reduce la necesidad de drogas analgésicas y sedantes”, señala Irrazábal y también afirma que, si bien todavía no cuentan con estadísticas, ya están advirtiendo que el recurso repercute en el acortamiento de los días de respirador, facilita la salida del paciente del respirador y disminuye las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica. “Intuitivamente ya lo podemos decir”, asegura.

Irrazábal se remonta a la época de la pandemia para recordar que entonces los tiempos de ventilación mecánica de los pacientes con Covid se habían duplicado. “Pasaron a ser de entre 10 y 15 días, en promedio, cuando antes era de una semana. Hemos tenido que volver a usar drogas que no utilizábamos hacía años. Ahora estamos tratando de volver a bajar esos tiempos y ya estamos advirtiendo una diferencia”, dice la experta.

-¿Cómo funciona esta inteligencia artificial?

-Es un sistema que monitorea la relación que tiene el respirador con el paciente. Cuando uno dice que hay que darle ventilación mecánica a un paciente parecería ser que sólo hay que enchufar un aparato y conectarlo a la persona. Pero no es sólo eso. Estos aparatos deben tener muchas propiedades que permitan inflar los pulmones del paciente para transportarle oxígeno a la sangre sin generar ningún daño, porque si no sería peor el remedio que la enfermedad.

-¿Cómo logran reducir ese margen de error?

-Hay distintos tipos de respiradores, distintos modos en la forma en que trabajan. Y lo más importante es que la sincronización del funcionamiento de un ventilador mecánico con la sincronización de la dinámica respiratoria de un paciente tiene que ser perfecta, milimétrica. Para lograr eso no siempre es fácil moviendo las variables que te brinda el aparato, entonces nosotros complementamos ese funcionamiento con el uso de drogas para que el paciente esté dormido, no tenga disconfort, sus músculos se relajen y quede completamente adaptado al respirador mecánico.

-¿Qué efecto producen esas drogas en los pacientes?

-La cantidad de drogas que tenemos que usar a veces es muy alta, no es igual para todos. Hay muchas variedades de enfermedades en los pulmones. Entonces esas dosis tan altas de medicación hacen que cuando el paciente resuelve su problema respiratorio no pueda salir del respirador porque no se ha despertado. Cuando lo logramos despertar tiene los músculos muy debilitados porque ha estado dormido, relajado y quieto absolutamente en la cama durante muchos días. Ese tiempo siempre va en desmedro de su fortaleza. Cuando apenas se despierta apenas se puede mover, hablar o tragar. Todo eso prolonga la estadía de los pacientes en terapia y las complicaciones que se asocian.


ia-atencion-medica

-¿El software vendría a intervenir en ese punto?

-Sí, permite que uno adapte el paciente al respirador y tal vez pueda disminuir las dosis de drogas al lograr una mejor adaptación, monitorizando distintas variables. Permite que a lo mejor uno ponga mucha menos dosis de fármacos y se acorten los tiempos de recuperación, lo que seguramente mejora los resultados finales.

-¿Qué información brinda este recurso?

-Va marcando y dice si uno puso mucha droga o puso menos. Y se va viendo si lo que se puso es mucho para el paciente y se puede ir bajando a la mejor situación posible. El software hace cálculos sobre la evolución del paciente antes, durante y lo que puede pasar después. Entonces nos va señalando también una línea terapéutica y permite tomar diferentes líneas de conducta para acercarse al objetivo.

-La inteligencia artificial termina siendo una aliada, en definitiva, contra las infecciones intrahospitalarias.

-Cada día de infección mecánica es un día en que un paciente puede tener una infección intrahospitalaria. La colonización por gérmenes del hospital en pacientes con ventilación mecánica aumenta un 20 por ciento por día. Uno podría decir que un paciente que viene “limpio” de afuera de la terapia intensiva, una vez que se le invade la vía aérea con un tubo y se lo conecta a un respirador, a los cinco días está colonizado por gérmenes intrahospitalarios. A partir de ahí la posibilidad de una neumonía es muy alta. Entonces cada día menos de ventilación mecánica que uno logre con un paciente es un día menos de riesgo.



Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad