Connect with us

SOCIEDAD

Remedios gratis del PAMI: presentan el primer amparo y simplifican el trámite para obtener el subsidio social

Published

on


Como adecuado broche para una semana intensa por las limitaciones a los jubilados para acceder a medicamentos con cobertura del 100%, este viernes, justo cuando trascendía la tramitación del primer amparo judicial de un jubilado querellante por este tema, las autoridades del PAMI se echaron para atrás en dos exigencias que habían impuesto para acceder al famoso “subsidio social”, y aseguraron que la resolución de los pedidos de este beneficio será más veloz de lo que se había anunciado.

Al cierre de estas líneas, el diálogo con el área de prensa de la mayor obra social del país (con 5,3 millones de afiliados) consistía en un largo ida y vuelta de preguntas, respuestas, pedidos de aclaraciones y repreguntas que llevaban a más respuestas y más aclaraciones. La impresión -inchequeable pero certera- era que se estaban delineando los cambios en el exacto momento en que el diálogo transcurría.

En cualquier caso, la conclusión es que, si todo marcha como prometen, quizás se pueda decir que hubo una escucha desde el Gobierno de las numerosas protestas de estos días por la eliminación repentina de la canasta famarcéutica gratuita del llamado plan “Vivir mejor” comunicada el lunes, que dejó sin cobertura del 100% a unas 1.500 presentaciones de medicamentos (representadas en 93 moléculas, el 70% de las cuales quedó con descuentos del 50% y 60%, mientras que el resto tiene 80% de descuento).

Hasta ahora el Gobierno había difundido que el subsidio social para continuar con la cobertura del 100% en medicamentos era un trámite que se hacía online o presencial y que, si la persona cumplía con los requisitos, el beneficio se otorgaría por un tiempo limitado y por el/los medicamentos puntuales indicados por el especialistas. La resolución de los pedidos llevaría no menos de 15 días, decían. Ahora, algunos de estos aspectos cambiaron.

Ese trámite exigía presentar el DNI, la credencial del afiliado, la receta médica con la indicación precisa y una declaración jurada de la que una infinidad de jubilados se quejó en estos días, por lo obstaculizante que resultaba su llenado. Pero no cualquiera podía hacerlo.

Protesta de jubilados frente al Congreso, el último miércoles. Foto: Maxi Failla

Focalicemos en principio en quienes cumplen con no cobrar por encima de 1,5 haberes mínimos (se excluye a la inmensa población bajo la línea de pobreza que cobra dos haberes compuestos por una jubilación mínima y una pensión por viudez) o hasta 3 haberes, pero tienen discapacidad o conviven con alguien en esa situación. Estos dos grupos además debían cumplir con otras pautas difundidas, como no tener prepaga, no tener un auto demasiado nuevo ni más de una propiedad o acciones, entre otros.

Advertisement

Lo primero que hay que aclarar es que la exigencia de la declaración jurada se eliminó del trámite, compartieron desde el PAMI. Adicionalmente, decidieron que el afiliado que obtenga el subsidio social (porque cumplió con los requisitos mencionados) no tendrá que actualizar su solicitud en ningún momento.

Medicamentos por PAMI: revalidación del subsidio social

Quiere decir que el subsidio no caducará y se reactualizará solo, cada seis meses, aun si el médico cambia el tratamiento en el medio o suma algún fármaco, información a la que (esta es otra de las novedades importantes) el sistema accederá de manera automática, cruzando los datos del afiliado y las recetas subidas al sistema por el médico tratante. La persona, remarcan, no deberá hacer nada para que gestionar el pedido por única vez.

En cuanto a los tiempos, desde el PAMI aseguraron que la mayoría de los casos se resolverán en instantes, y no en 15 días. Desde ya, siempre que el cruce informático de las bases de datos (fiscales, de la Anses…) del afiliado cuadre sin problemas con los requisitos para acceder a este subsidio.

Podría ser muy distinto el caso si los requisitos no cuadran pero el jubilado insiste en su derecho al 100% de descuento. Virtual o presencial, se deberá gestionar una suerte de apelación, cuya resolución podría demorar al menos dos semanas.

Es incierto cuántas personas podrían quedar en esa situación, cuando el organismo no revela siquiera el número de personas que pidieron esta semana el subsidio social. Solo trascendió que en los últimos meses se otorgaron 850.000 subsidios.

El fin del programa "Vivir mejor" generó rechazo de los jubilados y ahora buscan mitigar en parte el trastorno.El fin del programa «Vivir mejor» generó rechazo de los jubilados y ahora buscan mitigar en parte el trastorno.

Por lo pronto, en una visita a una delegación porteña del PAMI se informó a esta cronista que desde el lunes habían recibido unas 100 personas por día, con la intención de recuperar su descuento del 100%. Los pedidos seguramente se multiplican en todo el país.

Habrá que cruzar los dedos para que no ocurra lo que reportó un lector que se comunicó varias veces con Clarín: cobra la mínima y vive en una propiedad 100% de su hermana, quien -a su vez- habita una casa de la que cada uno es 50% dueño. Si bien posee media propiedad, para el PAMI figura como dueño de dos inmuebles.

Advertisement

Los asteriscos del subsidio social

Una excepción a la regla de la “continuidad” del subsidio social comentada arriba es que si la solicitud se hace por un antibiótico, el pedido caerá automáticamente a los 30 días. Se presume que esta norma se liga a la preocupación mundial por las tasas de automedicación y la creciente resistencia a los antimicrobianos como consecuencia del sobreuso.

La contracara de ese argumento es que para obtener esas cajas de remedios debe mediar la prescripción de un médico. Se hace difícil entender cómo un jubilado podría “abusar” de la toma de antibióticos, si quisiera, y quizás sea innecesario que una persona vulnerable cursando una infección deba ocuparse de un trámite así. Tal vez, otro tornillo para ajustar en la normativa.

Otra salvedad a lo dicho hasta acá son los casos en que el afiliado precisa más de cuatro medicamentos. Si en el pedido de subsidio detalla cinco o más remedios, deberá sumar un formulario específico llenado por el médico tratante (se obtiene por la página del PAMI).

En el instituto aseguran que estos casos no serán la mayoría, ya que el 90% de los jubilados toma cuatro medicamentos o menos. Hay fuentes que aseguran que el promedio es cinco. Pero hay una explicación para esa diferencia.

El ticket de la farmacia es cada vez más abultado para los jubilados. Foto: Fernando de la OrdenEl ticket de la farmacia es cada vez más abultado para los jubilados. Foto: Fernando de la Orden

PAMI y los medicamentos de venta libre

La explicación es que muchos de los remedios que toman los adultos mayores ya eran o pasaron a ser en el último tiempo medicamentos de venta libre. Es decir que pasaron a integrar el grupo de fármacos que la ANMAT (a pedido expreso del Ministerio de Salud y tras años de reclamos de la industria farmacéutica) empezó a abultar a través de un trámite conocido como “switch”, que reconoce que ciertos medicamentos que probaron no generar toxicidad o conductas adictivas, pueden quedar sujetos a la venta sin prescripción médica.

El tema es que, mientras más medicamentos pasan a la venta libre, más se achica el vademécum del PAMI y más cobertura pierden los jubilados.

Advertisement

Porque la regla general de que se puede pedir el subsidio social por el número de medicamentos que uno necesite y sin limitación en el tiempo, coexiste con la norma de que no se puede obtener subsidio social para ninguna droga de venta libre, salvo que pertenezca al grupo de los medicamentos de “uso eventual” (que tienen el 40% del descuento, y están dentro del vademecum de PAMI).

Más excepciones a los requisitos

Lamentablemente, para quienes cobran más que 1,5 haberes mínimos o tienen prepaga pero quieren pedir el subsidio social porque el gasto de sus medicamentos alcanza al menos el 15% de sus ingresos, la documentación a presentar sigue siendo tan abultada como era inicialmente.

Esto es, el llamado “Informe social (Disposición 7339/GPSyC/13)”, la “escala de vulnerabilidad socio-sanitaria (disposición 306/GPSyC/05)” y la “revalidación médica”. Fuentes del sector recomiendan iniciar el trámite en forma presencial, para evitar errores y contar con la asistencia de un empleado del Instituto.

Es difícil pronosticar la fluidez que tendrán todos estos trámites, y en el mientras tanto habrá que esperar qué decisión tomará la Justicia sobre el amparo del jubilado comentado al inicio de esta nota.

Según contó su abogada, Valeria Carreras, el hombre «tiene EPOC y convive con una persona con certificado de discapacidad”. Impulsó el primer amparo contra el PAMI, luego de que se viera “perjudicado por la medida de restricción de provisión de medicación con cobertura al 100%”, cuando el martes intentó comprar un medicamento que solía retirar sin cargo, y le informaron en el mostrador que debía pagar 48.000 pesos, «un impacto fuerte para su bolsillo, aun cuando no gana la mínima».

La letrada y el querellante entendieron que fue “un nuevo y grave ataque a los adultos mayores” de parte de uno de los denunciados, nada menos que el director del PAMI, Esteban Leguizamo, y denunciaron que la quita del programa “provocará daños y muerte a la población de adultos mayores”.

Advertisement

El reclamo tiene su cuota de sensatez: dado que el trámite de subsidio social involucra varios pasos y se exige en un momento del año particular, podría decirse, tomando en cuenta la proximidad de las Fiestas y las vacaciones (que por ejemplo podría estar tomándose el médico tratante), corresponde que “se dicte cautelar a fin de no innovar y mantener la cobertura y expendio de medicación a afiliados por 60 días”.

Advertisement

SOCIEDAD

Bosta de vaca, meditación y calendario lunar: cómo son los vinos ecológicos que ya se producen en Argentina

Published

on


Ya no sorprende ver en medio de un viñedo, vacas pastando, gallinas, ovejas, patos y otros animales de granja que deambulan entre las hierbas silvestres y los estanques de agua con plantas acuáticas. Es parte de una nueva tendencia de producción agroecológica, que busca la armonía y el equilibrio entre el suelo, los astros, los animales, las plantas y las personas, para desarrollar fincas sanas y lograr alimentos de alta calidad.

«Si se fortaleció el equilibrio natural de la planta y se respetó su entorno, el fruto lo reflejará en calidad», argumentan las bodegas que producen vinos biodinámicos.

Un elemento distintivo es el uso de preparados biodinámicos, mezclas de materiales orgánicos, como bosta de vaca, vísceras, y compost, que se aplican en el viñedo en momentos específicos del año.

El Instituto de Investigación en Agricultura Orgánica (FiBL) publicó en 2024 que existen 561.503 hectáreas de uvas orgánicas. Es un 8,3% del total de la superficie cultivada con vid en el mundo. Están destinadas a vinificación, a consumo en fresco y a pasas.

En 2022, Argentina tenía 4,7% del total de sus viñedos con certificación orgánica; Portugal, 2,3%, Sudáfrica, 3,3%, Chile, 3,3%, China, 3,1%, Australia, 4,3% y Estados Unidos también 4,7%.

España contiene casi 150.000 hectáreas de viñedos orgánicos; Italia, 127.638 y Francia lidera el ranking, con más de 157.000 hectáreas. Estos tres países europeos representan el 77% del total de viñedos orgánicos del mundo.

Advertisement

En lo que respecta a las uvas para vino, la superficie certificada biodinámica por la empresa Demeter, a febrero 2024, es de 26.556 hectáreas a nivel mundial. Son 1.439 las bodegas certificadas. Francia tiene 729 bodegas con agricultura biodinámica.

Cultivos biodinámicos. En Argentina hay certificadas 645 hectáreas.

En Argentina, en 2024, la superficie de viñedos certificada biodinámica es de 645 hectáreas, que agrupa a 19 bodegas.

Encuentro argentino chileno

Al cumplirse 100 años de filosofía biodinámica en el mundo, expertos, productores y elaboradores de vinos con un enfoque holístico, ecológico y ético, se encontraron en diciembre en Mendoza, cuna del vino argentino.

Fueron 20 bodegas argentinas y chilenas, integrantes de Vinodinámicos, que producen con la filosofía y prácticas desarrolladas por el austríaco Rudolf Steiner en la década de 1920, quien también es conocido por fundar la antroposofía.

Algunos de los vinos argentinos y chilenos que participaron en el encuentro de biodinamia en diciembre en Mendoza. Algunos de los vinos argentinos y chilenos que participaron en el encuentro de biodinamia en diciembre en Mendoza.

El sitio elegido para el 14° Encuentro Internacional de Vitivinicultura Biodinámica fue la bodega Alpamanta, en Alto Ugarteche, Luján de Cuyo. Esta bodega trabaja en la biodinámica desde el 2015. Sus dueños son austríacos y suizos, quienes al momento de invertir decidieron aplicar los conocimientos agroecológicos de sus países de origen.

La enóloga de Alpamanta, Victoria Brond, explicó que han desarrollado su propio compost como fertilizante orgánico. «Tenemos huertas de hierbas, usamos el calendario lunar biodinámico y tenemos una planta de recuperación de agua en donde toda el agua industrial la reutilizamos para riego».

El meticuloso plan industrial con respeto al medioambiente incluye una planta de clasificación y tratamiento de residuos, y 250 paneles solares que generan el 40% de la energía que la bodega necesita.

Advertisement

«Tenemos un bio lago y una represa con plantas naturales que regeneran el agua, cada uno de estos organismos hacen que el ecosistema tenga un equilibrio natural”, describe la enóloga.

Otras fincas y bodegas que aplican esta técnica de producción son 4 Gatos Locos, Piedra Negra, Chakana, Conscientemente Viticultores, Domaine Bousquet, Escorihuela, Finca Iral, Krontiras, SuperUco y Wine is Art.

Ceremonias ancestrales

Uno de los dueños de Alpamanta, el austríaco, Andrej Razumovsky, explica la diferencia entre orgánico y biodinámico. «En el cultivo orgánico no le echás ningún tipo de químico, pesticidas y herbicidas. Pero en la biodinamia, es mucho más, hay que procurar la armonía entre el suelo, las plantas y los animales«.

Andrej Razumovsky explica que en la biodinamia "hay que procurar la armonía entre el suelo, las plantas y los animales".Andrej Razumovsky explica que en la biodinamia «hay que procurar la armonía entre el suelo, las plantas y los animales».

En su finca en Ugarteche utilizan preparados para reemplazar los químicos, compost naturales, plantas homeopáticas e intestino de vaca o ciervo, que ayudan a que la planta se descomponga de una manera para favorecer su crecimiento. También tienen gallinas para combatir a las hormigas, y en su finca hay gansos y ovejas para que coman las malezas.

Elaboran respetando el calendario biodinámico, en base a las constelaciones y las fases lunares: «Hay días más aptos para cosecha, poda y conseguir que la expresión de la planta sea mejor», comenta Razumovsky.

Y el empresario aclara: «A veces tenemos que hacer las labores de campo a las 4 de la madrugada o por la tarde, según este calendario».

La filosofía biodinámica incluye también momentos de meditación y contemplación de los astros. En algunas fincas realizan ceremonias ancestrales, con chamanes, de respeto a la tierra y limpiezas energéticas.

Advertisement

En cuanto a la respuesta del mercado, el propietario de Alpamanta asegura que hay más gente consciente de tomar algo saludable, y prefieren estos vinos. «Del mismo modo que eligen los huevos orgánicos y otros productos, es una clara tendencia», acota.

¿Es menos rentable? Razumovsky dice que la planta es más resistente, en los biodinámicos, pero admite que el rendimiento por hectárea es más bajo.

El valor comercial del vino orgánico depende de la calidad de la uva, y el proceso de elaboración y guarda en bodega, del mismo modo que en los vinos tradicionales.

El chileno Arturo Labbé plantea que el objetivo de este tipo de agricultura es que el proceso sea autosustentable. El chileno Arturo Labbé plantea que el objetivo de este tipo de agricultura es que el proceso sea autosustentable.

En la opinión de Arturo Labbé, coordinador general de Viñas Biodinámicas de Chile, el objetivo final de este tipo de agricultura es que el proceso sea autosustentable y lograr la mayor expresión sin intervenir en el viñedo.

Se muestra preocupado por el cambio climático. «Hay una incertidumbre tremenda por la suba de la temperatura, y cómo controlar las plagas y fertilizar los viñedos», dice Labbé.

El único componente permitido es el anhídrido sulfuroso que se añade al vino en distintos momentos de la elaboración para protegerlo frente a bacterias o levaduras no deseadas.

La vitivinicultura de Argentina y Chile transita este camino a vinos ecológicos, ante la demanda de los mercados mundiales que buscan estos productos.

Un dato los alienta, según Labbé, «los grandes chateaux franceses producen agricultura biodinámica».

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad