Connect with us

SOCIEDAD

Subte: dieron el primer paso para la construcción de una nueva línea

Published

on


A fines de febrero pasado, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, anunció la construcción de una nueva línea de subte, la F, en lo que sería la primera obra del estilo en casi 20 años. Como contó entonces, la idea es que el recorrido una los barrios de Barracas con Palermo y, a su vez, las demás líneas (A, B, C, D y H), a través de 11 estaciones y nueve kilómetros de trayecto, y el ferrocarril Roca.

Advertisement

El foco puesto en anunciar reformas al transporte urbano fue un punto clave del gobierno porteño, tanto desde su asunción como desde que establecieron el desdoblamiento de las elecciones legislativas. En ese contexto, el ahora opositor Horacio Rodríguez Larreta volvió sobre el asunto de los subterráneos antes de que el mismo Macri hiciera público este proyecto. El exjefe de gobierno había expresado, a través de sus redes sociales, que con la nueva estabilidad macroeconómica podrían retomar “de inmediato la expansión del subte”.

La noticia disparó enseguida posiciones encontradas entre los entusiastas que la recibieron con beneplácito y los más críticos que la vieron como un anuncio más en la previa a la campaña electoral. Emojis de aplausos, corazones y comentarios ―“Hace 20 años vivo en Barracas y siempre esperé que el subte llegara hasta acá”, por ejemplo— se mezclaron con críticas: “Propaganda barata para un gobierno barato”, “Mucha publicidad por ahora…”, entre otros.

Advertisement

También las calles se llenaron de carteles, y algunos empezaron a hablar de un gobierno de “renders”. El mismo Waldo Wolff, exministro de Seguridad de la ciudad, se refirió a este tire y afloje en diálogo con Futurock a principios de este mes, y afirmó: “Esto lo anunciamos y lo vamos a hacer como hicimos siempre. No existe, pero hay que anunciarla porque es una muestra… una obra mucho más grande”.

Fue en este escenario, y poco antes del domingo pasado, cuando se realizaron las elecciones legislativas, que el Ministerio de Infraestructura porteño dio un paso para concretar aquel anuncio, al abrir el llamado a manifestación de interés nacional e internacional para la construcción, el diseño o el financiamiento.

“Este paso es clave para que todas las empresas interesadas puedan aportar sus ideas como fenómeno previo a una licitación. De esta manera, se evaluarán diferentes tecnologías en función de esas propuestas para alcanzar el mejor proyecto antes de definir el pliego”, detallaron fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño a LA NACIÓN. A su vez, explicaron: “Esta etapa inicial permitirá conocer el real interés del proyecto en el mercado y permitir el conocimiento de las empresas sobre el ámbito geográfico de implementación, lo que les abrirá la puerta a recibir la información disponible sobre el proyecto y realizar sugerencias sobre el mismo”.

Advertisement

Se trata de un primer escalón en el proyecto, al que se espera que le siga el llamado a licitación en concreto. Según afirmaron las mismas fuentes, ya se llevaron a cabo algunos estudios, mientras que otros estarían “en curso para complementar el proyecto licitatorio”, aunque no explicitaron cuántos ni cuáles: son varios los que deben realizarse, como análisis geotécnicos y topográficos, entre otros. En el anuncio oficial de febrero, la administración sostuvo que el estudio de impacto ambiental, un procedimiento técnico-administrativo preliminar obligatorio, recién cerraría en septiembre próximo, por lo que puede ser uno de esos que todavía no terminaron.

Lo cierto es que sobre la posible construcción de esta traza se viene hablando desde hace más de 20 años, sobre todo cuando, bajo la jefatura de Aníbal Ibarra en 2001, se promulgó la ley 670 para la creación de nuevas líneas, entre ellas, la F. Sin embargo, la última en construirse fue la H, que une Parque Patricios con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y que se inauguró en 2007.

Además, el mismo gobierno de Rodríguez Larreta llegó a hacer estudios de ingeniería para la línea ya en 2022. Aunque en ese entonces, la administración porteña consideraba esencial “desarrollar la ingeniería del proyecto con personal propio, debido a una cuestión presupuestaria”, este nuevo llamado a manifestación de interés está destinado a compañías de todo el mundo: “Dichas empresas tienen actuación a nivel mundial, dado su nivel de especialización, y se suelen asociar con empresas locales para llevar a cabo las tareas”, dijeron desde el Ministerio de Infraestructura.

Advertisement

También remarcaron la necesidad de traer “tecnología de punta”, pero ante la consulta de este medio sobre de dónde obtendrán el financiamiento para las obras y qué tipo de contratación se evalúa, el ministerio solo respondió que “desde el el gobierno se están estudiando diferentes alternativas”.

Sí se sabe que los trabajos se harán en dos etapas, como ya lo anunciaron a principios de este año, y que la primera, que se centrará en un tramo de seis estaciones de un total de 11, demandará una inversión estimada de US$1050 millones, con lo cual la mayor parte del monto total, que proyectan en US$1850 millones, irá a ese tramo.

Pese a que LA NACION consultó específicamente por un cronograma aproximado de los diferentes llamados licitatorios que quedan por hacer, no obtuvo respuesta sobre esto. Si se remite a aquel anuncio de febrero, y los tiempos que estimaron entonces se mantienen al pie de la letra, la línea F recién empezaría a construirse en 2026, aunque tampoco se especificó un mes. La puesta en marcha, recién para 2031.

Advertisement

Más atrás todavía, ya en 2017 se hablaba de esta línea, cuando anunciaron estudios de factibilidad técnica y financiera, y el comienzo de las obras para 2020. En ese momento, la inversión estimada era la misma que para el primer tramo que se anunció este año, es decir, US$1050 millones. Incluso antes de esto, en 2014, Mauricio Macri —que en ese momento era jefe de gobierno— había contratado al grupo que operaba el metro en París para que realizara un diagnóstico integral sobre la explotación de la red de subtes de Buenos Aires. La intención, una vez más, era elaborar pliegos y llamar a licitación. Y un poco antes, en 2007, había remarcado la intención de construir 10 kilómetros de subte por año. La traza de la línea F recorrerá 9 kilómetros desde Barracas hasta Plaza Italia.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Ola de frío polar en AMBA: el pronóstico del tiempo para este sábado 28 de junio

Published

on


Previo al ingreso del nuevo frente frío, este sábado la temperatura se recuperará un poco, según las previsiones del Servicio Metrológico Nacional (SMN).

El viento girará hacia sector este y esto desencadenará un clima húmedo con mucha nubosidad y se mantendrá así durante todo el día. Se estima una mínima de 7° y máxima de 14°.

Advertisement

Respecto de la jornada en sí, se prevé un amanecer menos frío, con viento leve y una jornada con poco sol, pero no habrá estimación de precipitaciones.

En tanto, hacia la noche se completará la rotación de viento, con el ingreso de una masa polar, que llegará con ráfagas intermitentes.

Advertisement

Se espera un marcado descenso de temperatura a partir de la medianoche, con probabilidad de lluvias durante toda la madrugada.

Continue Reading

SOCIEDAD

El ventilador de techo se ha convertido en el escudo contra la ola de calor. En realidad no enfrían el aire

Published

on


Si no tenías uno en casa, es probable que algún conocido te haya comido ya la oreja sobre las grandes bondades del ventilador de techo. Te habrán explicado cómo se ha convertido en su salvación frente a la ola de calor, cómo duermen mucho más fresquitos y, sobre todo, lo barato que les sale el invento para lo bien que funciona. Lo que probablemente no te habrán dicho es que, en realidad, no enfrían el aire. La verdad es que importa bien poco.

Advertisement

La realidad es innegable, en cualquier caso. Ni extrae el calor del aire porque para eso necesitaría un ciclo termodinámico de compresión y expansión como el de los aires acondicionados, ni saca el aire caliente hacia fuera de la habitación como sí hace un compresor de AC. 

Advertisement

De hecho, incluso aunque mueve el aire, lo hace con una potencia tan baja que sólo sirve para moverlo de aquí para allá, no para enfriarlo. Pero entonces, ¿por qué hay tanto defensor del ventilador de techo? Porque pese a todo ello, su tecnología funciona a otro nivel.

La magia del ventilador de techo

Al empujar el aire caliente que está en el techo hacia abajo, hace que la temperatura se estabilice mezclándola con la más fresca a ras de suelo y, por el camino, al lanzarte ese aire hacia el cuerpo acelera la evaporación del sudor y mitiga el calor de la piel. De la misma forma que nadie te miente al decirte que el ventilador de techo no enfría el aire, tampoco lo hacen quienes aseguran que en realidad te está enfriando a ti.

Advertisement

Al recibir esa corriente de aire y reducir la temperatura de la piel, el cerebro reconoce que hace menos calor y baja la sudoración. Puede que el termómetro no haya cambiado, pero la famosa sensación térmica está haciendo que tu percepción del calor esté unos 2 grados por debajo de lo que te rodea en realidad. Está lejos de ser capaz de modificar la temperatura de esa habitación como un aire acondicionado, pero también está a kilómetros de lo que supone a nivel de consumo.

Advertisement

En Japón han encontrado la solución al calor extremo y sus consecuencias: que la gente le pierda el miedo al aire acondicionado

En 3D Juegos

En Japón han encontrado la solución al calor extremo y sus consecuencias: que la gente le pierda el miedo al aire acondicionado

Advertisement

La eficiencia eléctrica de un ventilador está entre 10 y 20 veces por debajo de la de un aire acondicionado, lo que supone que el precio de entre 20 céntimos y 1 euro por hora que consume el AC, siempre dependiendo de la etiqueta energética y el tipo de aparato que montemos, se vea reducido a apenas 0,02 euros por hora. Las ocho horas de sueño y frescor, aunque sea simulado, equivale a unos 0,15 euros en el caso de un ventilador de techo frente a los 3 euros que puede llegar a costar el aire acondicionado.

Imagen | Silenceinbox en Midjourney

Advertisement

En 3DJuegos | Las aplicaciones del tiempo mienten sobre el calor que hace. La culpa la tienen los ricos

En 3DJuegos | Evitar las colas y el calor de Disneyland París es fácil si sigues los consejos de esta experta que lleva 30 años visitando parques Disney


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();

Advertisement


La noticia

El ventilador de techo se ha convertido en el escudo contra la ola de calor. En realidad no enfrían el aire

fue publicada originalmente en

Advertisement

3DJuegos

por
Rubén Márquez

.

Advertisement

Continue Reading

SOCIEDAD

Pocos lo saben: para qué sirve poner una moneda en el interior de los floreros

Published

on


Colocar una moneda en el interior de los floreros, especialmente en aquellos con flores cortadas, no es solo un gesto decorativo. En realidad, hay un propósito práctico detrás de esta costumbre. A continuación, descubrimos las razones de este curioso hábito y cómo contribuye a prolongar la vida de las flores.

1. Prevención de la formación de bacterias

Uno de los motivos más comunes por los cuales las personas colocan monedas en los floreros es que, en algunos casos, ayudan a prevenir el crecimiento de bacterias. Las monedas, especialmente las de cobre o plata, tienen propiedades antimicrobianas. Estas propiedades pueden ayudar a mantener el agua en el florero más limpia durante más tiempo y así evitar que se desarrollen bacterias que puedan acelerar el proceso de descomposición de las flores.

Advertisement

Las bacterias en el agua de los floreros son una de las principales causas de que las flores se marchiten rápidamente. Por lo tanto, al usar monedas con propiedades antibacterianas, las personas pueden prolongar la frescura de las flores.

Desde prevenir la proliferación de bacterias hasta ajustar el pH del agua, las monedas pueden desempeñar un papel importante en la conservación de las flores cortadas (Imagen ilustrativa generada con IA – Gemini).

2. Mejora de la circulación del agua

Otro posible beneficio de colocar monedas en el agua del florero es que pueden ayudar a mejorar la circulación del agua. Algunas personas afirman que las monedas pueden impedir que las flores se “ahoguen” o se deterioren rápidamente, ya que el metal puede permitir que el agua fluya más libremente alrededor del tallo de las flores. Esto ayuda a asegurar que las flores reciban una cantidad adecuada de agua, lo que es esencial para su salud.

3. Ajuste del pH del agua

Las monedas de cobre, en particular, pueden influir en el pH del agua. El cobre es conocido por sus efectos en el agua y puede ayudar a acidificar ligeramente el líquido en el florero. Algunos estudios sugieren que un pH más bajo puede ayudar a las flores a absorber mejor el agua, ya que algunas especies de flores prefieren un entorno ligeramente ácido. Esto podría ser otra razón por la cual algunas personas optan por este truco: para mejorar la absorción de agua y, por ende, la vida útil de las flores.

Advertisement

Leé también: Pocos lo saben: ¿Por qué la gente no sonreía en las fotografías antiguas?

4. Costumbre o superstición popular

Además de las explicaciones prácticas, hay quienes colocan monedas en los floreros como parte de una superstición o tradición. En algunas culturas, se cree que este gesto puede traer buena suerte, prosperidad o bienestar. Las monedas, como símbolo de riqueza, se ven como una forma de atraer energías positivas al hogar, y el hecho de colocarlas en un objeto tan simbólico como un florero con flores frescas puede ser una manera de unir la belleza natural con la prosperidad material.

En algunas culturas, también está el hábito de poner monedas en un platito con lentejas, por ejemplo. Son parte de creencias que trascienden a través del tiempo.

Advertisement

curiosidades, Flores, monedas, TNS

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad