SOCIEDAD
Temblores en Colombia, viernes 13 de septiembre de 2024: estos fueron los sismos reportados por el SGC
Conozca todos los reportes del Servicio Geológico Colombiano sobre los movimientos telúricos registrados en el territorio nacional
Se cumplen 149 años del terremoto más devastador en la historia de Colombia
Colombia conmemora el 149 aniversario de uno de los terremotos más devastadores en su historia, ocurrido el 18 de mayo de 1875.
Con una magnitud de 6.8, una profundidad de 15 kilómetros y una intensidad máxima de 10, el sismo afectó gravemente a Cúcuta (Norte de Santander).
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó que el terremoto dejó entre 800 y 1.500 víctimas fatales, aunque inicialmente los medios mencionaron 461 fallecidos. Además, cientos de personas quedaron sin hogar ni acceso a alimentos. Durante los días posteriores, se registraron saqueos y varias réplicas del sismo, agravando la crisis humanitaria.
Antes del evento principal, se sintieron sismos premonitorios que causaron daños menores, pero alertaron a la población. Durante el mes que siguió al sismo, ocurrieron varias réplicas que causaron más destrucción. Según el SGC, los municipios de San Cayetano, Málaga y Mologavita en Colombia, así como San Cristóbal, Colón y Ureña en Venezuela, presentaron profundas grietas en el suelo como consecuencias del terremoto.
En las cercanías de los ríos Pamplona y Táchira, se abrieron grietas de hasta tres metros de profundidad, de donde brotaban aguas negras y malolientes. La infraestructura también sufrió daños significativos: en Villa del Rosario, la Casa del General Santander y la Casa de Gobierno ‘La Bagatela’ quedaron hechas escombro, según SGC.
Revise el estado de canales y desagües en el hogar en caso de sismo
La revisión del estado de los canales y desagües del hogar es crucial en caso de un sismo por varias razones. En primera instancia, un movimiento telúrico puede causar daños estructurales no visibles de inmediato, comprometiendo la integridad de estas instalaciones.
Eventuales fisuras o bloqueos en los canales y desagües pueden derivar en filtraciones, inundaciones y acumulación de agua indeseada, aumentando el riesgo de daños materiales adicionales y problemas de salubridad.
Además, es esencial garantizar que los sistemas de desagüe funcionen correctamente para prevenir la acumulación de agua y posibles inundaciones internas, especialmente crucial durante fenómenos naturales como lluvias intensas post-sismo.
Por lo tanto, una inspección y reparación oportuna puede prevenir complicaciones mayores y contribuir a la seguridad y habitabilidad del hogar después de un sismo.
/colombia/2023/05/29/los-santos-es-el-epicentro-de-la-mayoria-de-los-temblores-de-colombia-les-contamos-por-que/
Cuál es la razón de la frecuente actividad sísmica en el país
Debido a su posición en el Cinturón de Fuego del Pacífico, Colombia se identifica como una nación con alta vulnerabilidad a los sismos. Esta área es la localización de aproximadamente el 75% de los volcanes del planeta y es escenario del 80% de los sismos más intensos a nivel global.
El país está situado sobre dos zonas de subducción significativas, donde la placa tectónica de Nazca colisiona con la Sudamericana, y esta última a su vez interactúa con la placa del Caribe, generando movimientos sísmicos frecuentes.
Por lo tanto, las regiones de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son las que mayormente experimentan esta actividad sísmica.
/colombia/2023/08/17/como-prepararse-para-un-sismo-esto-es-lo-que-debe-hacer-y-lo-que-no-en-caso-de-una-emergencia/
Por qué es importante fijar un punto de encuentro en caso de sismo
Fijar un punto de encuentro en caso de sismo es importante por varias razones:
- Seguridad y reencuentro: permite que todos los miembros de la familia se reúnan en un lugar seguro después del sismo, lo que ayuda a verificar rápidamente si alguien está herido o perdido.
- Reducción del caos: minimiza la confusión y el pánico, ya que todos saben exactamente a dónde dirigirse.
- Coordinación: facilita la organización de cualquier acción de emergencia que deba tomarse, como atención médica, rescate de personas atrapadas o búsqueda de mascotas.
- Comunicación: ayuda a mantener la comunicación entre los miembros de la familia, evitando el uso innecesario de líneas telefónicas que pueden estar colapsadas.
- Evaluación de daños: permite evaluar de manera conjunta los daños en la vivienda y discutir los pasos a seguir.
/colombia/2023/05/29/los-santos-es-el-epicentro-de-la-mayoria-de-los-temblores-de-colombia-les-contamos-por-que/
/colombia/2024/08/17/servicio-geologico-colombiano-aseguro-que-en-el-campo-volcanico-de-narino-temblo-mas-de-400-veces-en-tres-dias/
¿Por qué tiembla tanto en Colombia
Colombia es uno de los países donde los sismos son frecuentemente percibidos. Este fenómeno no es casualidad, sino que responde a varias razones geológicas específicas propias de la región; una de las principales causas de esta alta actividad sísmica radica en la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, este proceso genera tensiones significativas que se liberan en forma de terremotos.
Cabe mencionar que, Colombia se encuentra en una posición geográfica particular, situada en el borde de tres placas tectónicas: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. El movimiento y la colisión de estas placas tectónicas son responsables de la mayoría de los terremotos registrados en el país.
Además, es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta región es conocida por su intensa actividad sísmica y volcánica, siendo responsable de cerca del 90% de los terremotos a nivel mundial. A esto se suman las diversas fallas geológicas en el territorio, entre las que se encuentran la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras.
Qué hacer en caso de sismo si tengo mascotas como gatos o perros
En caso de sismo, es crucial tomar medidas preventivas y de emergencia para proteger a tus gatos y perros:
- Preparación previa:
Kit de emergencia: tenga preparado un kit con comida, agua, medicación, correas, bozales y una caja de transporte para cada mascota.
Identificación: asegúrese de que sus mascotas tengan collares con identificación y microchips actualizados.
Plan de evacuación: diseña un plan que incluya rutas de escape y puntos de encuentro, y compártalo a todos los miembros de la familia.
- Durante el sismo:
Mantenga la calma: trate de no asustar a sus mascotas con movimientos bruscos o gritos.
Refugio seguro: busque un lugar seguro donde pueda protegerse junto a sus mascotas, como debajo de una mesa resistente o en una esquina interior de la casa, lejos de ventanas y objetos que puedan caer.
Contención: si es posible, mantenga a sus perros con correas y a sus gatos en un guacal para evitar que se escapen o se lastimen.
- Después del sismo:
Evaluación: revise a sus mascotas para detectar posibles lesiones o signos de estrés.
Seguridad: conserve a sus mascotas en casa o en un área segura; los perros deben estar con correa y los gatos en su guacal.
Alimentación y agua: proporcione comida y agua limpia, y asegúrese de que su/sus animal(es) de compañía tengan un lugar cómodo para descansar.
Cuida su comportamiento: tenga presente que las mascotas puede ser propensas a mostrar cambios de comportamiento debido al estrés, como agresividad o timidez extrema; supervise sus interacciones y consúltelo con un veterinario si es necesario.
/tecno/2024/01/19/google-avisa-cuando-esta-ocurriendo-un-temblor-o-sismo-con-esta-app/
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Cuándo tembló por última vez en Colombia
Los Santos, Santander
- Magnitud: 3.2
- Profundidad: 154 km
- Hora local: 2024-09-12 17:15:40
- Hora UTC: 2024-09-12 22:15:40
- Latitud: 6.78°
- Longitud: -73.10°
- Ubicación: localizado a 2 km de Los Santos (Santander)
SOCIEDAD
Dos primos heredaron un terreno y crearon un destino con playa privada en un lugar impensado de la Argentina
En una ciudad conocida por haber sido sede de las misiones jesuíticas, por albergar la cultura guaraní y por contener una variedad de humedales, con distintas especies y aves que viven en armonía con el medio ambiente, nació hace siete años una “ocurrencia turística”, de la mano de dos emprendedores, en un espacio que los turistas cuando llegan aseguran que “es como estar en Brasil o en Costa Rica”.
César y Horacio Curet son primos y socios en otros proyectos. Miguel, el padre de César, siempre guardó un vínculo con la provincia de Corrientes, ya que en los años 70 trabajaba ahí con plantaciones de arroz y más adelante, decidió invertir en un terreno en la zona de Itatí, con la intención de generar un proyecto hotelero. Se trataba de un campo grande, dentro de la reserva del Iberá, junto con un área que tenía acceso al río.
Sin embargo, el proyecto se paralizó, ya que, al tiempo falleció el padre de César, y los campos quedaron desiertos. Hace siete años, los dos primos decidieron hacer una expedición al lugar y se encontraron con unas tierras con un potencial que no habían imaginado.
El proyecto no se hizo esperar. Los Curet, aunque no tenían mucho conocimiento del lugar, se lanzaron con un emprendimiento emplazado en las costas del Río Paraná, rodeado de montes nativos. Sí, aunque se trata de un lugar que puede sonar extraño para levantar una experiencia turística, estos primos aventureros se pusieron en marcha. Aprovecharon las costas del río y construyeron 19 cabañas en el medio del bosque (además de dos más en construcción), donde circulan los curiosos monos carayá que suelen rondar por las casas y otras especies como tucanes que van de un lado a otro. Además, armaron una playa exclusiva para los visitantes, desde donde se pueden ver atardeceres que parecen de otro país.
“Por distintos motivos, los emprendimientos que realizó mi papá en la provincia no resultaron. Esto era como una reivindicación, una deuda pendiente que teníamos con Corrientes y con el legado de mi padre, tanto mía como de Horacio”, asegura Curet y añade: “Me parece que cuando hacés un emprendimiento, los números no son sólo lo que cuentan, sino también las decisiones emocionales”.
Dado que no tenían mucho conocimiento del terreno, César y Horacio viajaron a Corrientes y se asesoraron con expertos de la zona, que les hablaron del potencial turístico de la provincia. Aunque construir en medio del bosque puede sonar muy poético, las dificultades no fueron escasas, sobre todo las vinculadas al acceso al lugar.
Cuando empezaron el proyecto, Corrientes se inundó y se declaró emergencia hídrica. El camino quedó bloqueado y sólo podían acceder al lugar por agua: “Me acuerdo que tuvimos que viajar por el río para llevar los primeros postes de luz y hacer el tendido eléctrico”, recuerda Curet. Dado que en ese momento en Itatí no existía un sistema de transporte de mercadería, alquilaron una barcaza e hicieron el traslado de los primeros materiales para la construcción.
Además de no contar con electricidad, hubo que recurrir a una perforación que les permitiera acceder a agua. También, “jugar con el tiempo y el clima” para ver cuándo podían ingresar los camiones con mercadería.
Otra anécdota de los comienzos ocurrió cuando viajaron a la zona para contratar un agente para construir y tuvieron un simpático inconveniente a la vuelta. “Nos quedamos sin combustible en la ruta, a la altura de Ituzaingó. Yo me bajé del auto y pasó por encima de mis pies un yacaré chiquito. Coincidía que el lugar donde íbamos a emplazar las cabañas se llamaba ‘Puertos Yacareí’, que en guaraní significa ‘cría del yacaré’. Vimos este hecho como una señal, que, además, nos definió para ponerle el nombre al complejo”, cuenta emocionado César.
Aunque nació siendo un emprendimiento específico para gente interesada en la pesca, hoy por hoy, el lugar es visitado tanto por familias que buscan descanso en el verano, como por turistas interesados en este deporte. El servicio del lugar incluye ropa de cama, desayuno, almuerzo y cena. Es “del estilo all inclusive”, ya que incluye los platos y otras atenciones, pero con posibilidad de acceder a la comida sólo en los horarios previstos para cada momento.
Las cabañas hechas en madera están emplazadas dentro de un bosque natural, con senderos que las conectan para desplazarse de un lugar a otro. Además de contar con los mencionados monos carayá, que se acercan a las cabañas (aunque se alejan cuando ven aproximarse a la gente) el lugar está rodeado de un bosque envolvente, con ciervos, carpinchos, yacarés, ñandúes, y una diversidad de aves, entre ellas, los tucanes. “El concepto que buscamos es generar algo amigable con el entorno y sacar la menor cantidad de árboles posible para la construcción”, señala Curet.
Reciben visitas de gente de todo el país y también de Uruguay, Brasil y Paraguay. El pueblo más cercano es Itatí, ubicado a 27,5 km y conocido por su basílica y la peregrinación que se hace todos los años en julio. El precio por día en una de las cabañas parte de los $47.000 por persona, con el desayuno incluido, aunque puede subir a $99.000 para quienes contraten la pensión completa.
La playa privada está acompañada de una pileta de borde infinito y de la posibilidad de navegar en kayak por el río. Curet explica que, al ser un complejo chico, hay mucha familiaridad entre los visitantes y “llamamos a todos por su nombre”.
Corrientes cuenta con una propuesta turística, que abarca desde los Esteros del Iberá a los carnavales y la pesca deportiva, y algunos rincones históricos para visitar.
La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de río y al aguará guazú. Contiene más de 60 lagunas y espejos de aguas menores que abarcan cientos de miles de hectáreas, con dorados, sábalos, mojaras y pirañas en sus aguas, y con 350 especies de aves que inundan sus cielos.
Es justamente su vida acuática y la presencia del dorado en las costas de los Ríos Corrientes y Paraná que vuelven esta provincia un lugar atractivo para los fanáticos de la pesca. Este pez alcanza los 25 kilos y junto a él se pueden encontrar el pacú, surubí, patí, manguruyú y la boga. En primavera, los Esteros del Iberá, Bella Vista, Esquina, Empedrado, Itá Ibaté y Goya son lugares de temporada alta para practicar este deporte.
El carnaval de Corrientes es algo que se celebra cada verano, con calles que se inundan de los famosos corsos. La provincia también ofrece estancias con propuestas de turismo rural, con posibilidad de degustar comidas caseras, pasear y refrescarse en piletas.
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
CHIMENTOS18 horas ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio